Arte Arte y Letras

Solo canciones bonitas

Russian Red

Nunca como aquí y ahora, en un mundo por completo estetizado, fue tan pertinente preguntarse por lo que el arte puede seguir aportando. ¿Qué tiene que ofrecernos cuando ya es arte todo lo que nos rodea? Las figuras de un sencillo pórtico románico fueron imágenes tan excepcionales en su época —las únicas que muchos contemplaron en vida que no es difícil imaginar el estado de neurosis en que caería alguno de nuestros antepasados medievales si fuese teletransportado a la era de la pantalla global. De Internet a la publicidad, de la televisión a la propaganda política, vivimos en el imperio de la estética; mera estética con demasiada frecuencia. Un torrente de estímulos que ha terminado por relegar al papel de segundones a quienes durante milenios tuvieron el monopolio de la imagen: los artistas.

Durante mucho tiempo la principal baza mediante la cual estos privilegiados mantuvieron su posición de fuerza fue la belleza. Pero intentar prolongar una tradición dentro de la cual Arte es igual a Belleza hace muy difícil la recuperación de aquel como algo central en nuestras vidas. Umberto Eco empezó su Historia de la belleza con varias tablas comparativas en las que uno puede ir viendo la evolución de algunos arquetipos: la imagen de la “Venus desnuda” arranca con las de Willendorf, Cnido y Milo, y termina con Marilyn Monroe, Brigitte Bardot y Monica Belucci posando para el calendario Pirelli. El “Adonis desnudo”, que comienza con los Kouroi arcaicos y el Discóbolo, llega al siglo XX con Marlon Brando y Arnold Schwarzenegger en Comando. La “Venus vestida” va de la Dama de Auxerre del siglo VII a. C. hasta Anita Ekberg en La dolce vita. El “Adonis vestido”, de las imágenes de un faraón egipcio y un guerrero griego a David Beckham y George Clooney. “María”, de un mosaico medieval a Madonna. “Reyes”, de un busto colosal de Akenatón a una foto oficial de JFK. Al repasar estas tablas, en las cuales Eco no incluye una sola obra de arte posterior a 1929, uno confirma que el arte ha dejado de capitalizar, desde hace bastante, el viejo anhelo humano de aprehender lo bello.

Muy poca responsabilidad tiene en todo esto la vanguardia, por mucho que a menudo todavía escuchemos los lamentos de los guardianes de las esencias eternas del arte, mayormente pintores trasnochados y algún premio Nobel de literatura. Quienes hoy siguen empeñados en articular su obra entorno a lo bello deberían empezar a pensar en que esos otros artistas que no están interesados en tal concepción (los desaprensivos que pintan manchones sin sentido o reúnen cuatro cacharros en una instalación) no tienen la culpa de sus males. Los apologetas de la belleza harían bien en aceptar que su verdadero enemigo la competencia que se lo ha puesto realmente imposible son las Scarlett Johansson a las que el público tiene acceso las 24 horas del día: en las películas de moda, en los anuncios de televisión, en los carteles del metro, en las pantallas de nuestros móviles. Eso es contra lo que no competía la Venus de Botticelli, y por eso le fue tan bien.

Llega un punto, por supuesto, en que lo absolutamente bello es indistinguible de lo horriblemente feo. ¿Hasta qué punto pueden hacerse oír los artistas en medio de una vorágine estética en la que también las imágenes de lo abyecto nos han colonizado hasta la anestesia? Uno se topa, después de la carnicería televisiva de turno, con los ojos inyectados del Saturno devorando a sus hijos de Goya, y querría pensar que en el fondo es un buen tipo que ha tenido un mal día. Es fiarlo todo a los aspectos formales lo que constituye el verdadero problema. Lo que nos conduce a la inanidad del arte.

Fue Leonardo quien al decir que “la pintura es cosa mental” sentó los pilares del edificio artístico de la contemporaneidad. Su audacia consistió en percibir su oficio como trabajo conceptual antes que como destreza manual, y las consecuencias de este planteamiento empezaron a afectarnos seriamente, como público, desde principios del XX: ¿y si la experiencia del arte no tiene tanto que ver con las tan traídas y llevadas emociones como con un trasvase de conocimientos? ¿Y si el asunto no va del impacto producido por un gesto, sino del poso dejado por un trasfondo discursivo?

Este debate, en artes visuales abanderado hoy por retardatarios sin ninguna gracia, mantiene todavía cierto aire de interesante querella cultural en la música, de la que oímos hablar continuamente como el arte superior de los sentidos (con esta cursi expresión o alguna otra parecida), y que, a diferencia de otras disciplinas artísticas, sigue teniendo un papel importante en nuestras vidas, aunque sea sobre todo como forma de evasión. Afortunadamente siempre hay quien va más allá, y no hace falta acudir a Schoenberg. Nacho Vegas captó perfectamente la coherencia ideológica del mainstream cultural cuando dijo que no le extrañaba que su colega Russian Red fuese de derechas como ella misma confesó, pues lo único que pretendía era “hacer canciones bonitas”. Nada más cierto: a fuerza de complacencia, lo meramente bello engendra fácilmente conservadurismo. Que es como decir, en arte, inanidad.

Disfrazado como suele de cientificismo barato, Eduard Punset insistía hace poco en el tópico emocionalista de la música, concluyendo una delirante entrada de su blog con la sugerencia nada inocente de que “A lo mejor lo único que importa es, justamente, lo que nos embelesa: sentir que formamos parte de la manada, empatizar con los demás”. Ideólogos como él de la mansedumbre humana abundan en este enfoque a la menor ocasión, ya se sabe: quien alienta un arte simple es porque suele tener planes bastante retorcidos para la sociedad; “Siéntelo, no lo pienses”, es la consigna de los iluminados más peligrosos. En lo estrictamente musical, merece la pena escuchar a quien realmente sabe de lo que habla, por ejemplo el director de orquesta Nikolaus Harnoncourt: “Nuestra vida musical se encuentra en una situación pésima: en todas partes hay teatros de ópera, orquestas sinfónicas, salas de conciertos; una oferta rica para el público. Pero allí tocamos música que no entendemos en absoluto, destinada a hombres de otros tiempos; y lo más curioso de esta situación es que no tenemos ni idea del problema, porque creemos que no hay nada que entender, que la música se dirige directamente al corazón”(1). Lamentablemente, casi nadie conoce a Harnoncourt, mientras que Punset es actualmente un pequeño líder de masas en España.

A todos nos gusta que una bonita canción o un paisaje sublime nos conmuevan, por descontado. Ocurre que si la hiperestetización de Occidente no va a remitir, quizá no sea necesario que los artistas se sumen en masa también ellos al carnaval. A lo que no deberíamos renunciar nunca es a un arte concebido como forma de conocimiento: esa es la valiosa aportación en la que deberíamos profundizar en el futuro, y cifrar en ella nuestras esperanzas de revitalización cultural. La exigencia de discurso, plantea, eso sí, un problema peliagudo a los artistas actuales. Si tener algo interesante que decir es requisito indispensable para acceder al reino del arte, ¿cuántos de ellos conseguirán entrar en él?

  1. Nikolaus Harnoncourt: La música como discurso sonoro, Acantilado, Barcelona, 2006, p. 27

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

20 Comentarios

  1. Muuuuuuy interesante.

  2. La gran diferencia entre Russian Red y Nacho Vegas, es que ella reconoció humildemente la irrelevancia agradable de sus canciones, y aceptó su pertenencia a un sistema que, con sus defectos, no rechaza totalmente. Entre otras cosas, porque no le ha ido tan mal en él.

    Nacho Vegas también hace canciones bonitas, sentimentales y previsibles (amores atormentados, desamor, nostalgia, drogas, autodestrucción… todo lo que uno espera encontrar). La capacidad de las mismas para cuestionar realmente algo (el sistema, el ‘establishment’…) o de de interpelar directamente a sus oyentes es exactamente la misma que las de Lourdes Hernández.

    Su discurso político tampoco va mucho más allá del mainstream: «soy de izquierdas»,»el neoliberalismo blablabla» y los topicazos revolucionarios de salón habituales.

    Profundo, lo que se dice profundo, no es… Y desde luego, muy transgresor tampoco: da a su público (que es bastante identificable) exactamente los esloganes tuiteros que quiere oir…

    Y a los que no los comparten, les da precisamente eso que el autor cuestiona: canciones bonitas.

    Que no es poco…

    • Una mica de por favor

      No plantear un discurso político, más o menos eexplícito, en tus cancio es no te resta carga de profundidad. Las canciones pueden ser bonitas y feas, sean superficiales o no. Evidentemente, una obra superficial tiene poco valor en un mundo con tanta oferta de superficialidad.

    • Poco hay de transgresor o innovador en uno y en otra, pero a la etiqueta estereotipada de la izquierda se le supone un valor añadido de compromiso que pocas veces es real. Aplaudo el arte que, a la vez, denuncia y, sin embargo, también puede haber revolución en una aparentemente simple «canción bonita».

    • Chapeau. Además él es un perfecto maleducado y ella no.

  3. Me parece muy interesante la visión que has expuesto aquí y la verdad no me lo había llegado a plantear tan desde ese punto de vista, pero creo que estás en lo cierto.

    Sería tontería decir que el arte es todo lo que nos rodea en cuanto a belleza que nos hace estremecernos o todo lo contrario, pero sobretodo expresión y como bien dices o creo entender se nos ha metido tanto en la cabeza unos estereotipos de lo que es lo «bello» que directamente reconocemos lo que para nosotros según nuestros cánones lo es y el resto lo rechazamos sin intentar a veces buscar el qué intenta decir el artista.

    La verdad es que creo que ha pasado eso a parte de por falta de empatización del público hacia la obra creo que falta mucha educación de sobre como mirar el arte. Por ejemplo yo que analizo obras literarias buscando la intención del autor y demás no es algo que resulte fácil, y requiere como todo un entrenamiento que a veces pienso que no es el adecuado. Así que por esa parte si te he entendido bien estoy totalmente de acuerdo. Pero también veo necesario el arte que solo quiere hacer cosas bonitas para alegrarnos el día a día. Debería de existir una mezcla más presente en nuestros días.

  4. procurador

    El arte por si mismo no proporciona conocimiento alguno, no es inteligible más que cuando es interpretado, y esa hermenéutica debe ser hecha por esa elite elegante que parece encajar en las hechuras del autor del artículo. Por lo demás, un gran comentario de texto(s) el aquí escrito.

  5. Más que bonitas las canciones de Russian Red me parecen tediosas e incluso empalagosas, por no decir directamente repipis. Sin embargo, una anarquista neoliberal de izquierdas como podría definirse a Bebe es capaz de parir canciones realmente sublimes, al menos para los que nos resistimos a formar parte de la manada que diría el friki Punset.-

    • Es decir, lo que convierte a un artista o a su obra en «repipi» o en sublime son sus afinidades políticas… Derecha: vacuo, insustancial; Izquierda: revelador, trascendental. Ah, la incombustible y tremenda importancia del ‘etiquetismo’ para hacer nuestro mundo mental más cómodo. Y luego remata que se resiste a la manada, como si no quisiera darse por enterado que ya está incluido en una…
      PD: ¿Bebe? ¿En serio?

  6. Que gracia me hacen los modernillos, siempre tan cool y tan alejados de la masa!

  7. “Siéntelo, no lo pienses” me parece la frase clave.

    Parece fácil separarlo, pero… ¿realmente es «pensar» una canción lo que nos alegra un día tristón o nos termina de machacar un día depresivo?

    Creo que tenemos demasiada carga emocional en nuestro cerebro como para analizar e interpretar obras artísticas sólo por su mensaje.

    O quizá sea cuestión de «entrenarse» para interpretar ese arte como han dicho en un comentario anterior, quién sabe.

    PD: «Punset es actualmente un pequeño líder de masas en España.» No des ideas que todavía se presenta a las próximas elecciones…

    Enhorabuena por el artículo.

  8. lady_sackville

    Pues a mí, como al personaje de Woody Allen en «Misterioso asesinato en Manhattan», cuando escucho a Wagner demasiado tiempo, me entran unas ganas terribles de invadir Polonia.

  9. devilinside

    Uhh, Nacho Vegas pontificando. Supongo que Joey Ramone cantaba «canciones bonitas» (era tan facha que la canción the KKK took my baby away estaba dedicada a él, por si no lo sabías, Nacho) o Ted Nuggent, o ZZ Top o Lemmy por poner unos ejemplos de derechistas. Igual debe ser que los grupos de black metal noruego son de izquierdas. Pues nada, camarada Vegas, a las barricadas a repartir izquierdismo (y que no te falten papelas). Por cierto, no me gusta Russian Red, pero tampoco quiero que la ejecuten por facha

  10. Excelente! Muchas Gracias!

  11. Epicureo

    La falsa dicotomía de belleza o profundidad… Que ha conseguido que en el arte actual brillen por su ausencia ambas cosas. El llamado «arte conceptual» se caracteriza precisamente por la vanidad y superficialidad de sus conceptos. El único interesante es Pietro Manzoni, que por lo menos hace reír.

  12. ¡Ah, claro! Ahora lo entiendo: el tema principal del artículo era la comparación entre Nacho Vegas y Russian Red. Y yo pensando que era la estetización del arte.

    Menos mal que los comentarios de otros lectores me han ayudado a aclararme.

  13. Gracias por vuestros comentarios. Tiraré unas pocas piedras sobre mi propio tejado ya que nadie lo hace:
    http://www.letraslibres.com/revista/convivio/un-argumento-sobre-la-belleza

  14. Pingback: Solo canciones bonitas | Gray Star

  15. Pingback: Solo canciones bonitas | Vita Brevis Ars Longa

  16. Maravilloso artículo, con un enfoque inteligente y un ritmo perfecto.
    Gracias.

Responder a Sergio De Simone Cancel

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.