Ciencias Entrevistas

Antonio Martínez Ron: «¿Fama inmerecida? Aunque suene muy duro, Stephen Hawking»

Antonio Martínez Ron para jot Down 0

Antonio Martínez Ron (Madrid, 1976) es periodista y divulgador científico. Trabaja como redactor jefe de Next, la sección de ciencia de Vozpopuli y es colaborador del programa de televisión Órbita Laika. Es impulsor Naukas.com, el portal ciencia más leído en español y colabora con medios como la revista Quo, Yahoo! y Onda Cero. También ha dirigido el documental El mal del cerebro, premio Boehringer 2013 al mejor trabajo de periodismo de medicina. Desde 2003 recoge sus «asombros diarios» en Fogonazos, el decano de la blogosfera científica en España. Quedamos con Antonio en Sevilla aprovechando su visita a Ciencia en Bulebar, donde explica cómo hacer ciencia con un palo.

Una pregunta que ya deberías haber contestado hace tiempo, la pregunta Naukas 2015: ¿Qué avance o descubrimiento de la ciencia moderna ha hecho progresar más a la humanidad?

Son muchos, es que quedarse con uno… De los clásicos, el descubrimiento del electromagnetismo, aunque ya es muy sabido. A veces los grandes cambios están en detalles  importantes como el hecho de haberse empezado a lavar las manos, eso salvó un montón de vidas. Entender los mecanismos por los que se transmitían las enfermedades y empezar a poder tratarlas me parece uno de los mayores avances. Este es un cambio en la esperanza de vida de la humanidad que ha significado empezar a vivir de cuarenta a cincuenta años más. Pero hay un desafío Naukas que me parece más interesante aún. Ya lo hemos realizado a nivel interno y consiste en plantearse qué harías si a ti te llevaran a la corte del rey Arturo, como en aquella novela, o incluso más atrás. Tú que vas de científico y eres tan listo, si te pidiesen que demostraras sin ningún aparato actual que vienes de una civilización «superior» y que puedes hacer cosas que ellos no saben, ¿cómo lo harías? No es nada fácil.

¿Cómo lo harías tú?

Es difícil. Yo podría hacer alguna demostración por la cual seguramente me quemarían. Pero no es tan fácil, porque por ejemplo tú les puedes hablar de cómo funciona el electromagnetismo pero en esa época no tienes elementos para montarles una dinamo. Y casi ninguno de nosotros sabemos fabricar cosas elementales a nivel científico, ya las tenemos hechas, las compramos o las miramos en un libro, o las buscamos en Google, pero el conocimiento básico de montar objetos para demostrar desde la nada un principio… Eso es muy complicado.

Hace poco participaste en una charla sobre Nikola Tesla en el Espacio Fundación Telefónica en la que sugerías que este inventor gozaba de cierta fama inmerecida.

Bueno, lo hago más por provocación que por otra cosa casi. De hecho, como tú bien sabes, en Naukas hemos sido los primeros en reivindicar la figura de Nikola Tesla hace un montón de años. Incluso aparecía en nuestro exlogotipo (la Torre Wardenclyffe de Tesla), así que no se nos puede acusar de nada. Pero sí que se ha producido un fenómeno de efervescencia en torno al personaje en el que ya se compran todos los argumentos, incluso los que son de fantasía. Y yo por ahí, como escéptico que soy, no paso. El escepticismo bien entendido empieza, sobre todo, por poner en cuestión las cosas que a uno le gustan. Y sí, Tesla es un gran personaje, pero llega hasta donde llega y no es ni un mago ni un extraterrestre ni un tío que vino a traer la luz en un caballo alado como sugieren algunos. Es un tipo con un montón de defectos, que además lo hacen atractivo desde todos los puntos de vista: literario, cinematográfico… pero hay que conocerlos. Desde luego tampoco vale hacer trampas poniéndolo en comparación con otros personajes históricos y ensalzar a Tesla diciendo cosas falsas sobre Edison, por ejemplo.

¿Qué otros científicos e investigadores consideras que tienen fama inmerecida a nivel mundial?

Estas son de examen…

¿Fama inmerecida? Aunque suene muy duro, Stephen Hawking. Es decir, es un físico muy relevante que ha hecho cosas que son deslumbrantes y es un tipo muy destacado, desde luego, pero no es ni mucho menos lo que los medios venden que es. Hay otros físicos todavía más importantes que no conoce nadie. Lo que pasa que él se ha convertido en una especie de espectáculo que a veces es hasta un poco triste. Se mueve en torno a él un negocio impresionante que es un poco impostado y que tiene mucho de cartón piedra.

¿Y por el contrario hay científicos a los que no se les ha reconocido la importancia de su trabajo, sobre todo en el caso de las mujeres?

Mujeres más todavía, porque aquí ha habido una injusticia histórica y en el día a día lo ves. Yo hablo con investigadores que están haciendo un trabajo maravilloso, que no conoce nadie porque en ese momento no es el tema de moda, y que merece más la pena que otros trabajos que están en portada o que están más de actualidad. Pero científicos que trabajan y hacen una labor magnífica y no los conoce nadie y no han tenido reconocimiento… pues te diría que el 99%.

¿Y respecto a la mujer? Por ejemplo, a Rosalind Franklin no hay mucha gente que la conozca.

No, y es injusto. Ya no es que se les haya restado protagonismo, sino que además ha habido muy pocas, y a las pocas que ha habido no se las ha reconocido. Ha habido menos por la forma en la que estaba montada la sociedad y aunque hay excepciones como Marie Curie y demás, el mundo científico era muy masculino y las mujeres no han tenido acceso a ese mundo.

¿Y científicos españoles infravalorados?

¿Sabes lo que pasa? Que como hasta a los científicos de élite y aparentemente reconocidos no los conoce nadie, realmente la pregunta es trampa. Son todos, a los que están en primera fila no los conoce la mayoría de la población, pues imagínate a los de segunda o tercera. Debería haber un impulso general para que se conociera más el trabajo de todos.

Nombres de gente que estén olvidados tipo Tesla no se me ocurren. Históricamente sí que los ha habido y se ha ido descubriendo gente. Acaba de sacar un libro  Alejandro Polanco (Made in Spain, cuando inventábamos nosotros) sobre los inventores olvidados de principios de siglo XX en el que aparecen desde Ángela Ruiz Robles, la gallega que inventó el libro electrónico, hasta el gran Mónico Sánchez que también era español e inventó un huevo de cosas, y a este tipo no le conocía nadie. Toda esta gente estaba por descubrir. Pero es que no hace falta tampoco gente que sea de tercera fila, hay gente de primerísima fila que no se conoce. Aquí no se sabe quién era Jorge Juan, por ejemplo.

Jorge Juan fue explorador, investigador y espía. Tuvo una vida apasionante y la gente no sabe quién era, ni sabe lo relevante que fue la ciencia española en determinados momentos, ni por ejemplo el papel que tuvieron las exploraciones en las Indias a nivel europeo. Eran los que daban noticia de lo que había allí, de las nuevas especies y de lo que se descubría en los territorios que por entonces eran españoles. Eso se ha olvidado. No tenemos ni pajolera idea de que eso sucedió en nuestra historia más reciente.

Antonio Martínez Ron para jot Down 1

¿Qué te parece el nuevo currículo de la asignatura de Religión?

¿Lo que se ha publicado en el BOE? Lo he visto muy por encima pero a mí la polémica me parece un poco artificial en el sentido de que, obviamente, lo que viene recogido en el corpus de la asignatura de Religión es ridículo por definición para un científico: Que no existe felicidad sin la religión, que el universo se creó así en un plas… [chasquea los dedos]. Todo eso es lo que dice la religión, ¿qué esperabas que dijera?

Lo que es grave es lo otro, el hecho de que la religión tenga un papel o un rol privilegiado en España, o que en un centro de enseñanza, que debería ser laico a todos los efectos, se les enseñe a los estudiantes ciencias naturales y cómo funcionan los principios de la naturaleza y que en otra parte de ese mismo centro haya otro señor homologado por el Estado, que te está contando que en realidad lo que funcionan son las habichuelas mágicas.

Eso lo puedes hacer tú en el ámbito privado, en el ámbito de la escuela, por lo menos desde mi punto de vista, es un disparate.

¿Qué diferencia hay entre ese currículo y la homeopatía o el reiki?

Hay matices, estamos hablando de la escuela, de la educación. El reiki y la homeopatía están introduciéndose en el ámbito de lo público pero ya en el campo de la sanidad, lo cual es más grave porque afecta a la salud directamente.

Por ejemplo: en muchos centros en los que se trata el cáncer cada vez hay más presencia de terapias de reiki y demás. Yo he sido muy combativo con esto porque me parece terrible. El argumento que dan los que defienden esta práctica es que no hace ningún mal y que a los pacientes les ayuda mucho porque es una terapia reconfortante para que la persona se sienta mejor. Pero es que hay montones de terapias reconfortantes basadas en principios físicos reales como la  fisioterapia, y no en poderes mágicos transmitidos a través de las manos. Entonces la elección no tiene sentido. Eso en lo que respecta al reiki.

En lo que respecta a la homeopatía, digamos que es un mercado de venta de azúcar paralelo. No vamos a llamar ignorantes a los que lo consumen, porque a veces son víctimas de un sistema en el que no hay suficiente información. El Estado debería velar porque no engañaran así a la gente. De la misma manera que no me parece lícito que un señor le saque el dinero a otro que le llama por teléfono a altas horas de la noche para que le prediga el futuro basándose en no sé qué. Pero bueno, eso habrá que posponerlo al momento en que seamos una sociedad más avanzada.

Tu compañera Clara Grima ha publicado un artículo en eldiario.es que concluye con la siguiente frase: «Lo peor es que no se ve en el horizonte a ningún partido que eche a la religión de nuestras escuelas ni a la homeopatía de nuestras farmacias. No tenemos a nadie que nos lance a una órbita laica». ¿La compartes?

Pues no he leído el artículo, te lo confieso, pero respecto al párrafo, sí que es verdad que hay un problema importante. Por un lado, la derecha conservadora clásica tiene unos principios muy fuertes basados en la religión y al contrario de lo que pudiera parecer, la izquierda no tiene unos principios basados en el racionalismo, sino que realmente tiene muchísimas supersticiones en ese ámbito, a veces más incluso que la derecha, en problemas como el de la homeopatía, productos naturales, etc.

Parece que ahora hay una especie de quimiofobia colectiva que resulta alarmante. Yo lo noto en mi entorno, en gente que hasta hace poco era aparentemente racional y que iba al médico, ahora te confiesa o te dice cosas muy raras. El medicamento no es un veneno ni hay unos intereses ocultos para matar a tus hijos en la consulta del pediatra. Hay una especie de miedo o desconfianza hacia la autoridad. Ese es un poco el problema que tiene la izquierda, que le hace plantearse toda autoridad, incluida la que lleva siglos de demostración como la propia ciencia. Poner en cuestión todas esas bases es abrir una puerta por la que, una vez que la abres, se te cuela desde el Mago Merlín hasta la Bruja Lola.

Y en otro orden de cosas, ¿cómo calificarías tu experiencia en Órbita Laika en La 2? 

¡Brillante! [risas]. No, ha sido muy interesante. Espero mejorar en la segunda y que sea un poco más sosegada porque la primera entrega fue muy excitante, vamos a decirlo así, desde todos los puntos de vista. Pero he aprendido un montón, me  lo he pasado como un enano y ha sido un placer trabajar en una tele pública haciendo algo que todavía, a pesar de haberlo hecho, me sigue pareciendo un poco impensable. El poder hacer divulgación divertida, poder llegar a un público que no está acostumbrado a escuchar hablar de ciencia en programas de televisión y que además haya funcionado bastante bien… pues es un éxito. Estoy contentísimo y lo repetiría una y otra vez.

¿Y has sufrido mucho las comparaciones entre tus demostraciones y los experimentos de El hormiguero? ¿Qué diferencia hay entre los experimentos de Flipy y los tuyos?

No las han sufrido ellos [ríe]. Yo creo que el contexto y el objetivo son completamente distintos. Ellos se mueven en el ámbito del espectáculo, tienen un gran producto de televisivo en el que la ciencia tiene un papel más secundario. A veces incluso se obvia la explicación científica del asunto.

Mi punto de partida intentaba ser el contrario sin dejar de lado el espectáculo; partir de un hecho científico interesante y luego demostrarlo. De hecho, los principios ideológicos de la sección se basan en que no hacemos experimentos porque, como todo el que se dedique a la ciencia sabe, consisten en hacer repeticiones de pruebas en condiciones determinadas para ver qué te sale y el 99% de las veces no sale nada o no es relevante o te sale mal. Mis demostraciones se basan en un principio que ya se ha hecho y se conoce y demostrar cómo funciona con algo que lo haga visualizable. Eso es lo que yo intentaba, básicamente. Y eso es filosóficamente muy distinto de lo que se intenta hacer en otros programas. No es ni mejor ni peor, cada uno puede elegir aquello que le parezca más adecuado. Yo soy partidario de que se comparta y se divulgue ciencia en todos los formatos: por tierra, mar y aire. Cuanta más ciencia haya aunque sean pildoritas o con la excusa de hacer un gran espectáculo, mejor para todos. Tampoco hay que restar.

Hace unos días explicabas en Next el principio científico tras el famoso vestido que cambiaba de color del que tanto se habló en internet. ¿Cuál es el horario de un freelance 2.0?

Pues no hay horario, estás todo el día liado. De hecho a veces estás enfermo y medio muriéndote y ves una buena historia y te pones a escribir. Eso me pasó con el estudio de la física de cómo se hacen las palomitas. Ese día estaba yo bastante malo, con una gastroenteritis que me habían pegado mis hijos, y revisando unos papers  mientras agonizaba vi el estudio y me pareció tan bueno que dije: «Me levanto y me pongo  a escribir ahora mismo sobre esto». Y es lo que hice, estuve ahí dale que te pego y lo saqué. Ese es el nivel de entrega que te digo, no hace falta ser freelance. Aunque  a mí también se me junta la pasión por lo que hago.

¿Se puede vivir de esto? Lo digo por los jóvenes que se quieran meter en la divulgación.

Sí, pero si es para avisar a los jóvenes yo les diría que no. Yo vivo de esto pero es muy difícil, es un mundo un poco complicado porque digamos que aunque cada vez está mejor, todavía tiene que asentarse y hay que trabajar un montón.

Te lo explico en otros términos: hoy en día es muy difícil abrirse un hueco entre tanta noticia de política y economía, de alguna manera la actualidad está arrinconando a la ciencia. Esto sucede por la forma en la que funciona esta sociedad, no le damos importancia a cosas que la tienen como los descubrimientos científicos. Es un terreno que no es fácil. Al que le apasione que se dedique a ello, y ojalá haya cada vez más personas que se dediquen a esto, pero para vivir de ello no es. Si el periodismo está mal y la ciencia también, imagínate las dos cosas juntas.

¿Y el mundo de la divulgación, como en cualquier otro terreno, es un coto cerrado?

No, al revés. De hecho nosotros en Naukas hemos demostrado que el modelo es muy abierto, por ejemplo: colaboran los lectores, tenemos profesores, investigadores, gente particular, aficionados…

Sí que es más cerrado el mundo periodístico, ahí sí que hay tiranteces y celos del tipo «es que estos no son periodistas, esto son blogueros», etc. Siempre ha habido más sensación de casta, ahora que está tan de moda la palabra, pero no sé, yo creo que el de la divulgación y la comunicación científica es un ámbito donde hay gente cada uno de su madre y de su padre y no hay barreras, el que lo hace bien está ahí. Hay gente de todo tipo y condición, desde científicos con un altísimo nivel en su carrera a gente que  a lo mejor  no tiene por qué tener grandes estudios pero sí son grandes comunicadores.

Antonio Martínez Ron para jot Down 2

¿Alguna vez te han ofrecido alguna retribución en forma de visibilidad sin contrapartida económica?

Sí, me pasaba especialmente hace unos años. En los últimos años en internet se ha entendido mal el trabajo de algunas personas y cuál es el modelo de esto. Se piensa que se puede construir un periódico abusando de la voluntad de la gente, aunque eso con el tiempo se regula porque el único trabajo que se paga es el que se hace profesionalmente. Se pueden hacer cosas puntualmente como aficionado y dedicarte a ello por visibilidad, porque te parece bien o porque te gusta estar en los sitios pero si no te dedicas profesionalmente… Si tú quieres hacer algo bueno necesitas disponer de tiempo, talento y recursos. Hay gente con mucho talento que lo hace gratis, pero si quieres algo de calidad lo tienes que pagar.

En este momento eres el divulgador más presente en los medios de comunicación, ¿cuándo te vamos a ver anunciando pan de molde?

Niego la mayor. ¿Pero qué presente? Estoy en el ámbito de internet y ahora en Órbita Laika pero hay divulgadores que tienen mucho más eco y presencia que yo. Y por cierto, no voy a anunciar nunca pan de molde. A lo mejor pan tostado puede, o como mucho un yogur, pero ¡hasta ahí hemos llegado! [Risas]

¿Tú crees que hay vida más allá de Punset en la divulgación?

Así se titulaba un artículo que publiqué en eldiario.es. Sí, yo reivindicaba entonces que el modelo de Eduardo Punset estaba gastado y manoseado por la deriva que ha tenido, y que sigue teniendo, hacia el negocio de la autoayuda. Confundir esos ámbitos y hacer determinadas cosas que hacía Punset en la última etapa a mí particularmente me parecía que era una bajada de calidad cuando Redes había sido una referencia.

De hecho a ti el equipo de Redes te gusta. 

Sí, parte del equipo de Redes es el que hace Tres14. De hecho muchos de los que fueron parte del equipo de Redes son amigos míos y son grandes divulgadores como Pere Estupniyà, Luis Quevedo o Zuberoa Marcos El problema es que cada vez se personalizó más en torno a su figura, cada vez se convirtió  más en una especie de gran burbuja de marketing alrededor de ideas muy vagas como el poder de los sentimientos, la autoayuda… Cosas que ya empiezan a parecerse más a un tema de gurús que a un tema de ciencia.

¿Es cierta la lucha de egoblogs que se puede percibir en las redes sociales entre profesionales, pseudoprofesionales y semiprofesionales?

Es que yo vivo un poco al margen de toda esta historia. Sí, me imagino que habrá rencillas y demás pero no me llega, yo estoy a lo mío. En Naukas somos un montón y yo nunca he detectado que haya nada de eso, a lo mejor un pique puntual, pero vamos, hay un clima muy agradable y de poca competencia.

Eso de los egoblogs también es una etiqueta que se ha colgado a veces de manera injusta porque todos tenemos un ego y todos queremos contar las cosas e intentar destacar. ¿Qué se critica exactamente? A veces no se sabe bien. ¿Por el hecho de existir ya se te considera egoblogger? Yo soy periodista, estoy publicando unas historias en determinado formato, me lo estoy pasando bien y me dirijo a una serie de personas a las que les interesa. ¿Cuál es el problema? Hombre, otra cosa es que yo me dedicara a poner fotos mías haciendo posturitas o que fuera el protagonista de lo que publico, pero es que no me dedico a eso. Pero bueno, da igual, es que a veces se utiliza como insulto casi por defecto sin pensar muy bien en qué se dice, ya ha perdido sentido.

Posiblemente Naukas sea la web de divulgación científica más importante de este país, o al menos en castellano. ¿Ha cambiado vuestro objetivo desde el primer día hasta ahora?

Cambiar, siempre va cambiando. Lo que ahora vemos es que hemos creado una herramienta utilísima, que es la propia red de colaboradores y la capacidad de ayudarnos unos a otros y contribuir así a que el trabajo sea mejor. Ese es el gran hallazgo de Naukas, para mí ese es el valor principal. Y luego lo que es la red, prefiero a veces hablar de plataforma porque en realidad no solamente estamos comunicando a través del blog, sino que hacemos eventos como el de Bilbao y además aprovechamos para llevar la ciencia a otros ámbitos. En buena parte Órbita Laika es como una especie de spin-off de Naukas ya que muchos de los colaboradores de Naukas estamos implicados. Tienen relación, parten del mismo caldo de cultivo de una generación de gente que se ha juntado con unos intereses comunes. Vamos a intentar que la ciencia cale e intentar hacerlo cada vez mejor y ayudándonos unos a otros compartiendo conocimientos y críticas también.

¿La divulgación hay que lanzarla y que la consuma el que quiera o hay que dirigirla a un público en concreto, a un target interesado?

Construyendo definiciones grandilocuentes sobre la divulgación corres el riesgo de hacer el ridículo, porque la divulgación es una idea tan amplia y engloba tantas cosas… La puede hacer cada uno como le dé la gana y luego los demás también le podrán criticar. Sí que hay cierto complejo en este mundillo, donde tanto se critica la divulgación para masas como que se haga divulgación solo para una élite o que se haga de determinada manera y no de otra. Eso es un error de concepto.

El principio fundacional de Naukas consiste en que hay que hacer divulgación en todos los ámbitos posibles, y eso es lo que nosotros intentamos hacer. De hecho Naukas es un modelo de divulgación de amplio espectro, hay desde artículos muy especializados que casi parecen papers —incluso son más difíciles de leer e interpretar que un paper— hasta artículos para todo el mundo o tonterías como un vídeo que se hace viral y tiene mucha gracia por la razón que sea.

El ámbito al que intentamos llegar es universal, no nos autolimitamos y creo que estratégicamente autolimitarse es un error que se ha cometido muchísimas veces en nombre de yo qué sé qué. A veces de un complejo, de un orgullo, de una especie de sentimiento de grupo. Son cosas muy raras que a mí no me interesan y a quienes le interesen pues que lo discutan, que se reúnan, se tomen un café y se lo pasen bien hablando de eso pero yo me voy a dedicar a otras cosas. De hecho es lo que hago.

Cuando uno teclea en Google «Activia funciona» el primer resultado que sale es de Naukas.

Claro, eso es una actividad consciente. Hacemos una especie de Google Bombing premeditado con muchos términos, no poniendo links para que posicionen, pero sí escribiendo sobre determinados temas sobre los que parece que el resto de la humanidad y el resto de los medios han renunciado a escribir críticas.

Cuando buscas homeopatía, por ejemplo, también aparecen muchos artículos de Naukas explicando qué es la homeopatía en realidad y no eso que se cuenta. Llega a un punto tan divertido como que cuando buscas Sandro Rey, no sé ahora pero hasta hace poco, uno de los primeros resultados es un artículo de Naukas hablando de él y de las tonterías que dice. Tú fíjate ya cómo llega a enajenarse el personal, que había gente que nos escribía a nosotros haciéndonos consultas creyendo que éramos Sandro Rey. Yo ya he contestado tres o cuatro y por lo visto les ha ido bien mi pronóstico [risas].

¿Se puede decir que en Naukas tenéis una cruzada contra el pensamiento pseudocientífico?

No, a mí el término cruzada me parece un horror así de entrada, suena a una cosa muy chunga. Prefiero una comparación más friki y pensar que libramos una batalla más parecida a la del Abismo de Helm, porque contra quien combatimos son orcos y trolls de toda condición. Pero sí, nosotros tenemos una pelea por defender el pensamiento crítico y en esa línea van algunas ideas como la «alerta magufo», con la que pretendíamos alertar activamente a la gente sobre cómo la estaban engañando con un montón de chorradas que andan por ahí.

El problema de la bola magufa y de la gente que está vendiendo cosas mágicas es tan bestia que inunda todo internet, y si el resto renunciamos a esa pelea nos condenamos a que en los primeros resultados de búsqueda siempre aparezcan los mantas, los malos, los engañadores. Nosotros queremos que aparezcan los científicos y los que saben de lo que hablan, esa es la pelea.

¿Y esta pelea a veces no llega a un límite un poco absurdo? Por ejemplo, como decías antes, en las unidades contra el cáncer están implantando el reiki. ¿Esto no está denotando un problema, es decir, que la gente necesita un contacto o que se le dedique tiempo?

Sí, con certeza muchas dolencias a las que las personas con problemas están buscando una solución en ámbitos pseudocientíficos o engañifas de este tipo tendrían una solución práctica mucho más fácil si se les atendiera bien. Esa es la pelea, que el Estado no renuncie, sino que le dé soluciones a la gente mediante la medicina y no con la brujería. No creo que sea tanto pedir en el siglo XXI.

Antonio Martínez Ron para jot Down 3

Voy al médico y me dedica siete minutos, con suerte, y no tengo consciencia de que me cueste nada pero si voy al homeópata me cuesta setenta euros y me dedica una hora y cuarto. ¿Puede ser una cuestión de efecto placebo?

Pero en la sanidad pública también te dedican tiempo. No creo que sea un problema de que no te atiendan, porque hay un montón de especialistas que se dedican a la medicina y a terapias reales como la psicología y que sí te atienden. Es un problema a veces de elección de la propia persona y de falta de formación muchas otras veces. Lo que es importante es que entre todos hagamos una sociedad más educada en la que cada vez se engañe a menos a la gente con este tipo de timos.

Defender que «bueno, no pasa nada» es simplemente prolongar esa situación y perjudicar a las víctimas de ese tipo de asuntos porque al final cuestan vidas. Esta ignorancia consumada y consentida colectivamente quita vidas a personas y se está viendo en los resultados de lo que está pasando con los movimientos antivacunas que podrían llegar  a ser muy graves. Con lo cual, esto ya no es una cuestión de unos cuantos amigos frikis que quieren ir a meterse con el homeópata porque les parece una brujería y no sé qué. No, estamos hablando de la sanidad pública, de la salud de las personas y de un problema que nos afecta a todos, o sea que poca broma con esta historia.

¿Tenéis pensado en Naukas abrir más la puerta a las ciencias sociales para cultivar eso que se llama «pensamiento holístico» que está tan de moda?

[Ríe] Yo siempre recomiendo a todo el mundo la lectura de un libro de Douglas Adams que se llama Dirk Gently, agencia de investigaciones holísticas, es muy divertido.

José Manuel Sánchez Ron, en una entrevista que le hicimos, sí reconocía que había una separación entre las ciencias sociales y las ciencias naturales.

Ah vale, es que me he tomado la pregunta a cachondeo por lo que dices de holístico. Si de lo que habláis es de la separación de dos tipos de conocimiento: las artes, las ciencias y demás, es nuestra pelea constante. En Naukas no tanto, pero por ejemplo en proyectos como Catástrofe Ultravioleta es el leitmotiv de lo que hacemos, intentar unir lo que nunca debió separarse. El arte y la ciencia forman parte de lo mismo, cuando hablas de historia de la pintura estás teniendo datos sobre astronomía, sobre el conocimiento de la época, etc. Hablar de historia es también hablar de historia de la ciencia, las ciencias sociales están plagadas de grandes científicos y de grandes avances científicos. La propia sanidad pública o la forma en la que han crecido las ciudades, etc. es un asunto que tiene que ver con ciencias y con humanidades.

Sí pero, por ejemplo, la sociología o la psicología son temas que en Naukas parecen dar un poco de yuyu.

Es que claro, dentro de la psicología hay un montón de mierda, así te lo digo. Para empezar todo el psicoanálisis te lo puedes cargar de un plumazo, eso no es ciencia. La psicología está de basura hasta los topes, te lo dice cualquier psicólogo y tenemos psicólogos colaboradores en Naukas como Helena Matute, Eparquio Delgado, etc. que tienen un punto de vista científico de la psicología. Pero en la psicología se ha dejado entrar, igual que pasa en la economía o en otros ámbitos, una cantidad de pseudoterapias, soluciones sin fundamento, sin probar científicamente y sin literatura científica detrás, que obviamente hay que desterrar.

¿Se destierran porque son disciplinas que nosotros no entendemos cómo funcionan?

Vamos a ver, ¿el psicoanálisis no sabemos cómo funciona? ¡Claro que lo sabemos! Sabemos que es un cuento chino, lo sabemos perfectamente. Sabemos que es una serie de invenciones de unos señores con una serie de complejos que no se sabe de dónde vienen y que han intentado darle la forma de ciencia a exactamente lo mismo que hacía el chamán de la tribu que era contarte una película sobre de dónde venían tus problemas.

Por ejemplo, hay un libro, El psicoanálisis de los cuentos de hadas de Bruno Bettelheim, que dice que en realidad Caperucita se quiere follar al lobo, la Cenicienta mató a su padre y que la forma de la horma del zapato de la Cenicienta recuerda a una vagina. Eso es parte de una tradición que intenta convertir en científico algo que es simple divagación.

Yo estoy de acuerdo contigo pero el conocimiento no científico puede tener la misma validez funcional que el conocimiento científico y vosotros defendéis que solamente es válido este último.

En absoluto. Tú nunca me habrás oído decir que solamente es válido el conocimiento científico. Yo lo que digo es que las terapias que se dan a las personas, en la sanidad pública sobre todo, tienen que tener una base científica y probada con ensayos clínicos y ver cuáles son sus efectos, porque la responsabilidad es enorme.

El conocimiento de la humanidad no es solo científico, hay montones de formas de conocimiento desde lo que tú dices: literario, poético… hasta el que se toma peyote y se va al desierto a ver si se inspira. Cada uno es muy libre de hacer con su cuerpo lo que quiera y puede tener más o menos validez. Hay cosas que no tienen ningún fundamento científico, pero yo no dejo de reconocer que son formas de aproximarse a la realidad y de entender el mundo.

¿No es un poco soberbio el que no entendamos cómo funciona nuestro cerebro en absoluto y sin embargo se pueda hablar tan claramente de que hay ciertas terapias que no son válidas o son cuentos chinos, simplemente porque en este momento no se sabría explicar por qué funcionan?

Esto es como lo del unicornio rosa. Hay ejemplos de terapias con las que se han inducido falsos recuerdos a personas y científicos serios, neurocientíficos, han descubierto cuál era el fundamento por el que la memoria se estaba trastocando. De repente había gente que iba a la cárcel porque un señor había empezado a hacer una terapia sin sentido y le había metido en la cabeza a alguien que le había pasado algo terrible en la infancia. Es muy fácil comprobar científicamente si eso tiene un fundamento.

Esta especie de moda de relativizar todo y decir que todo el conocimiento es igualmente válido, como si no hubiera cosas comprobables, es a lo que yo normalmente me opongo. Si tú dices que la terapia del no sé qué funciona, hay una forma muy fácil de hacerlo, te ponemos a prueba. Esto es como con Uri Geller: Tú dices que doblas cucharas, yo te llevo a un plató en condiciones que me permitan comprobar todas las variables y me doblas las cucharas. Si lo demuestras, la ciencia no tiene ningún prejuicio de base, ha habido montones de ideas que en principio parecían acientíficas y que han terminado siendo aceptadas por la ciencia. El método científico permite exactamente eso. El propio fundamento de la ciencia es que todo el conocimiento es provisional y que no hay dogmas de fe, por lo cual las puertas están abiertas para demostrar lo que quieras. Estas mismas herramientas valen para decir: «Esto que usted dice es una basura y no vale para nada», si no te gusta, intenta demostrarlo. La homeopatía es un ejemplo y la acupuntura es otro.

¿Entonces la economía que es imposible de predecir es una basura?

Sobre la economía hay un montón de formas de verlo, desde los que dicen que no tiene que ver con la ciencia…

¿Y tú cómo te posicionas después de haber explicado que si no es predictivo no es ciencia?

No, no. Es que yo no he dicho que si no es predictivo no es ciencia, no te equivoques.

¿Entonces el método científico qué es? ¿Si tengo que demostrar mediante una hipótesis que algo se repite cómo se aplica eso en economía?

A ver es que son cosas distintas, una cosa es el método científico y otra es que la ciencia sea predictiva, y no están relacionadas. Hay ciencias que no son predictivas como la paleoantropología. ¿O estudiar los huesos de Atapuerca es una ciencia predictiva?

No, pero la metodología que se utiliza sí.

La metodología que se utiliza forma parte del método científico, que consiste en probar las hipótesis que se quieren demostrar con una serie de sistemas que den unas garantías de que en los resultados que obtienes no te está engañando ni tu cerebro ni las condiciones externas, etc. Y si eres capaz de demostrarlo pues bienvenido sea. Como si demuestras que Mary Poppins vuela, pero lo tienes que hacer.

¿Y la economía sí que demuestra cosas?

En la economía hay un montón de psicología, un montón de matemáticas, hay un montón de herramientas y un montón de gente que sí hace ciencia e intenta averiguar qué es lo que está pasando en el entorno social y por qué están cambiando las condiciones. Al ser una ciencia social, con unas variables tan enormes, obviamente es entre poco y cero predictiva. Y en la economía, igual que pasa en la psicología, hay mucho charlatán y mucha gente que se ha apuntado a carros que en realidad tienen más que ver con el contexto de cada época que con una realidad objetiva de fondo.

Me estáis haciendo pensar…

Antonio Martínez Ron para jot Down 4

¿Qué es Catástrofe Ultravioleta?

Catástrofe Ultravioleta es el proyecto en el que estamos trabajando que más ilusión me hace y que me parece más atrevido, más audaz, no sé cómo decirlo. Se trata de un podcast, un programa de radio que se emite a través de internet, con una periodicidad un poco variable pero que pretendía ser de un mes. Es un programa que hacemos tres personas con la intención de contar grandes historias que tienen que ver con las ciencias y las humanidades y que te dejan absolutamente con la boca abierta.

Hemos intentado definir qué es la precisión, nos hemos ido al LHC, hemos hablado con expertos en microscopía, hemos ido a ver cómo funcionan los relojes más precisos del mundo, hemos entrado en el Museo del Prado con una astrónoma para ver qué nos dicen los cielos de los cuadros sobre el conocimiento científico de cada época, hemos cruzado el Atlántico con unos aventureros españoles que pasaron de un lado a otro en una locura total, hemos hablado del papel de los juegos en nuestras vidas… Incluso cosas que tienen que ver con lo que hablábamos hace un momento. Por ejemplo, los juegos de mesa en principio parece que son algo que no tiene mucho que ver con la ciencia y sin embargo hay un montón de ciencia detrás de ellos. Desde explorar cómo se jugaba y por qué somos adictos al juego los humanos desde el principio de los tiempos, hasta la teoría de juegos, que tiene que ver con la economía que hablábamos hace un rato.

Catástrofe Ultravioleta es difícil de definir como algo monolítico con una idea muy clara. Lo que intentamos es hablar de buenas historias de ciencia y artes utilizando un modo narrativo diferente que tiene que ver con el hecho de que por ejemplo las músicas sean hechas por Javier Álvarez ad hoc, con las ambientaciones, con recuperar un poco el espíritu del radioteatro, con hacer una puesta en escena que transmita entusiasmo por la ciencia.

¿Y os habéis inspirado en algo?

Directamente reconocemos que está inspirado en el formato de Radiolab. Es un formato creado por unos tipos de la radio pública norteamericana (NPR) que han reinventado la radio. Empezaron poco a poco a generar buenas historias, yéndose a los sitios con tiempo para contarlas bien y utilizando las herramientas de la radio, que son muy poderosas, como el hecho de cambiar de atmósfera sonora, el utilizar recursos dramáticos muy acentuados… Y eso es lo que queremos hacer nosotros. Claro, ellos tienen cuarenta tíos trabajando en ello, nosotros somos tres, pero como se trata de transmitir las cosas con pasión nos sale casi de forma natural, con lo cual estamos que lo tiramos.

¿Perteneces a la Asociación Española de Comunicación Científica?

No.

¿Y por qué?

Por dos motivos: uno es la pereza y el otro porque nunca pertenecería a un club que me quiera como socio [ríe]. No, es porque no me quiero meter en ningún tipo de asociación.

Sin embargo hace poco los periodistas de El Mundo te fusilaron una historia en la que invertiste tres meses de trabajo.

¿Te refieres a la historia sobre la terapia contra el cáncer? Sí, luego tuve oportunidad de aclarar un poco con ellos el asunto y parece que fue más una cuestión de gabinetes de prensa que de compañeros fusilando la historia.

¿Una portada en El Mundo venida de un gabinete de prensa es un poco raro, no?

No, te cuento. Yo saqué la historia un lunes y un gabinete de prensa dio el toque el lunes por la tarde a alguien para que fuera el martes a grabar.

¿Y no crees que precisamente la Asociación Española de Comunicación Científica podría involucrarse en ese tipo de cosas y que habría que construir desde ahí? Porque lo de que los grandes medios les fusilen las historias a los medios pequeños no es un caso aislado.

Sí, pero bueno, si te soy sincero, no es un tema que me quite el sueño.

Lo aceptas como un hecho que va implícito en internet y ya está.

A ver, lo que da rabia, pero esto no lo va a cambiar ni la Asociación de Comunicación Científica ni nadie, porque esto no hay Dios que lo cambie, es que el grande tenga una ventaja de salida. Te lo explico: para mí, que a lo mejor me paso tres meses investigando un tema hasta que consigo encontrar la fuente, es muy complicado a veces establecer contacto pero hay medios que por el hecho de ser grandes, Televisión Española supongamos, ya es el investigador el que llama allí y les manda una gran historia. Pero esto es ley de vida, no es algo que haya que recurrir ante la justicia, por su propia naturaleza se produce así. Otra cosa es que también hay mucho jeta por ahí pero eso no lo puedes evitar porque los va a seguir habiendo.

¿Y qué diferencia hay entre esto y lo que haces tú, y muchos más periodistas, de hacerse eco o coger las historias que se publican en Wired, Mashable y otras fuentes extranjeras?

Bueno, la primera diferencia es citar la fuente, porque yo nunca jamás he cogido nada que hubiese en Wired sin citar y otra diferencia también es tu modelo de hacer noticias. Hay gente que se dedica solo al refrito de noticias que como tú dices aparecen en medios extranjeros y otros que entre todo lo que hacemos a veces nos llama mucho la atención un asunto que es muy bonito en una historia del New York Times y tenemos la necesidad de compartirla con nuestros lectores para que también lean fuentes de otros sitios.

Lo que yo suelo hacer es una entradilla de la historia o del reportaje que hay en no sé dónde y mandar a la gente allí. A veces lo extiendo un poco más porque el texto no está en castellano y entiendo que hay mucha gente que se va a quedar con ganas de saber un poco más sobre eso, pero nunca jamás he traducido un texto entero, vamos, muy raro, y si ha habido algún caso sería una excepción. Si tú entras Fogonazos es de los pocos blogs en los que el autor hace muchísimos más contenidos propios y que redirige más a sus propios contenidos en otras webs que a contenidos de otros, aunque también lo hago. Pero si veo un vídeo en YouTube de una cosa que me encanta… ¡Coño! ¿Por qué me voy a privar de ponerlo citando su autor y todo lo que sea necesario? Además, hay gente en el mundo anglosajón haciendo unos vídeos de divulgación asombrosos y fantásticos, me parece perfectamente lícito compartirlos.

Antonio Martínez Ron para jot Down 5

Últimamente se está levantando mucha polémica sobre si los divulgadores deben provenir de la ciencia o del periodismo.

A mí me pasa, como siempre, que estoy en el medio y me dan desde los dos lados; tanto desde el lado de los blogueros como del de los periodistas. Mi opinión es exactamente la misma que cuando me preguntabais sobre para quién se tiene que divulgar. Pues pasa lo mismo con quién tiene que divulgar, todo el que pueda y lo desee y lo haga en unas ciertas condiciones. Si lo hace mal pues obviamente da igual que sea periodista o no o que sea científico o no lo sea. Hay científicos que comunican muy mal y periodistas que comunican muy mal y al revés, periodistas y científicos que lo hacen muy bien.

El ideal de los ideales sería un científico que comunique bien porque tiene todos los elementos para hacerlo perfecto como Carl Sagan o Isaac Asimov. Ojalá yo, a mí me da muchísima envidia, me gustaría ahora poder estudiar la carrera de Física o la de Química, que estoy apasionado con ella últimamente. Pero también se puede hacer comunicación siendo periodista y divulgar perfectamente, manteniendo unos criterios de rigor. Ahí tengo algunas ventajas respecto al científico, que puede saber mucho de su tema pero no hay ningún científico que sepa de todos los temas, así que ahí nos igualamos ambas profesiones porque las herramientas que te da el oficio de periodista no las tiene un científico. Yo puedo ir a contar cosas en muchos formatos, de muchas maneras, hablar con muchas fuentes y contrastar unas con otras hasta llegar a un resultado y un reportaje que tenga una serie de puntos de vista. Un científico que no conozca esas herramientas puede explicar lo que sepa sobre su ámbito y si es un monstruo tipo Sagan o Asimov puede dar una visión muy buena, muy global, sobre otros ámbitos, pero ninguno invalida al otro. Cuanta más gente haya comunicando, insisto, mejor para todos.

¿Entonces una persona que sea periodista podría tener un blog del nivel de Cuentos Cuánticos hablando de física?

No, no sería del nivel de Cuentos Cuánticos porque precisamente este es el blog de un científico que vive con pasión lo que hace y sabe mucho de lo suyo, con lo cual un periodista al que le guste mucho la física cuántica difícilmente podría hacerlo igual, salvo que fuera un privilegiado y tuviera unos conocimientos brutales.

Los periodistas no solemos hacer un trabajo tan especializado, intentamos hacer un trabajo que se compense desde varios puntos de vista, desde el rigor, desde las buenas historias bien contadas, etc. Son complementarios, tiene que haber de todo. Las peleas de este tipo entre unos y otros son de una ridiculez espantosa y no van a ningún lado.

Divulgas sobre sobre temas generales de ciencia, pero, ¿no te sientes alguna vez pisando un terreno que no conoces? ¿Cómo consigues salvar esa incertidumbre de saber si estás diciendo lo correcto o no? 

¿Alguna vez? Todo el rato. Lo primero de todo es que una vez que llevas muchos años trabajando de periodista científico tienes ámbitos en los que controlas más, otros en los que controlas poco y otros en los que no controlas nada. Los temas que yo controlo más, por ejemplo, son los de neurociencia, llevo muchos años trabajando en ello, sé bastante de física, por circunstancias de la vida, y ahora sé mucho más de química porque digamos que leo mogollón sobre el tema últimamente.

Yo me paso la vida en esto, es lo que más me gusta del mundo. Estudio, hablo todo el rato con gente, intento absorber todo el conocimiento posible y aun así mis lagunas son espantosas. Pero un periodista no tiene que ser el tío que más sabe del tema, tiene que ser, según el dicho, el tío que tiene el teléfono del que sabe. Yo es que ya prefiero ser el tío que se va de cañas con el que sabe y toma un café y le saca información. Es más práctico todavía y es lo que yo intento hacer.

¿Y cómo sabes si lo estás haciéndolo bien? Pues te pongo un ejemplo reciente: Ayer salió un estudio bastante difícil de entender en Nature Geoscience que trataba sobre cómo se había utilizado la máquina Z para encontrar el motivo por el que el hierro del manto terrestre estaba distribuido de una forma tan rara conforme a los modelos. Es un paper difícil de interpretar pero tú como periodista tienes un montón de herramientas y ayudas para saber qué se está contando ahí y si no, tienes a dos o tres amigos geólogos a los que llamas y te ayudan a interpretar el paper.

El propio Enrique [F. Borja] te lo puede contar. Si yo escribo un día una historia que tiene que ver con física cuántica, o tengo que hacer un experimento que implica una explicación cuántica que yo no acabo de entender, le pido ayuda. De hecho lo hice para un paper en el que se trataba un experimento de un dibujo con fotones en el que había un recorrido con espejos. ¡Yo lo que no hago es inventarme cosas! Ese es el único límite. Lo que hago es preguntar a los que saben, que me ayuden a entenderlo y ofrecer al lector una versión traducida de algo que les resultaría inaccesible de otro modo. ¿Que se cometen errores? Pues constantemente.

La actitud que hay que tener como periodista y como comunicador es la de estar dispuesto a rectificar todo el rato si has explicado o hecho mal algo.

Ya que antes has mencionado Nature, que me imagino que será una de tus fuentes al igual que Science, ¿tú crees que las revistas científicas están al servicio del poder?

Es muy interesante esta pregunta. Esa expresión: «al servicio del poder», ¿de qué poder? Porque hay mogollón de poderes. Estas revistas son un poder en sí  mismas. Es decir, son grandes grupos editoriales que muchas veces están al servicio de sus propios intereses y digamos que algunos científicos cuestionan si lo que publican es realmente lo que es más relevante científicamente o lo que les va a dar más rédito a ellas. También se critica si el modelo actual de acceso restringido es el que tiene que seguir, de hecho ya está cambiando. La propia Nature está abriendo las puertas a los accesos y poco a poco se está haciendo un esfuerzo para que las revistas de acceso libre sean cada vez de mayor calidad, aunque todavía hay mucho camino por recorrer. Entonces, es que ya ellas son el propio poder.

En sí misma, la pregunta suena al típico argumento magufo conspiracionista de que las revistas científicas no quieren publicar ciertos asuntos porque no quieren que se sepan como, por ejemplo, que Mary Poppins vuela. Bueno, pues no, eso no sucede, porque si es verdad que Mary Poppins vuela Science lo saca en portada, ya lo ha hecho otras veces. Hasta el punto de que a veces sacan cosas que no son verdad como las famosas bacterias que vivían del arsénico en el lago Mono, que fue un gran fiasco. Incluso cosas que ha publicado la propia NASA a bombo y platillo resulta que eran un montón de mierda. O sea que se equivocan, pero no hay unos intereses ocultos respecto a que no se sepa una verdad oculta en el desierto en algún lugar de Roswell.

Hace poco el matemático Antonio Córdoba nos regalaba un soneto, no sé si lo leíste, sobre el índice de impacto.

Dice una realidad obvia y es que a veces se publican chorradas que tienen un impacto grandísimo porque el sistema está pervertido en sí mismo. Pero bueno, yo ya bastante tengo con la crisis del periodismo, así que la de los científicos que la resuelvan ellos, si no te parece mal [risas].

Antonio Martínez Ron para jot Down 6

Desde 2010 no participas activamente en Menéame, ¿qué supuso este agregador para Fogonazos?

Pues muchísimo. No participo activamente mandando noticias pero sí participo votando. Decidí no mandar más noticias porque había muchas malas interpretaciones sobre mis intenciones, que si era spam, que si no sé qué… Entonces era más práctico para mí no meterme en muchas peleas. Las he tenido y gordas con otros usuarios pero yo he sido un defensor de Menéame desde muy pronto, desde cuando empezó la herramienta, y lo seguiré siendo porque me parece un invento maravilloso, muy bien diseñado y con una comunidad que… bueno, tiene sus momentos.

Hay foreros que a veces han intentado envenenar el clima de la red social y yo algunas veces me he defendido. También ha habido momentos en los que se nos ha atacado a un grupo de divulgadores de manera un poco chusca, pero aparte de eso… En un momento dado dejé de participar mandando noticias y decidí meterme en menos líos porque primero, ahora no paro y no tengo tanto tiempo para estar mirando y ahí hay que echarle horas, y segundo, porque me agotaba un poco el tema. Resultaba estresante a veces.

¿Y conoces Divúlgame?

La conozco pero entro muy poco, la verdad, y por la misma razón de antes, tengo menos tiempo para dedicarme a ello.

¿Qué ven los astronautas cuando cierran los ojos?

Cuando cierran los ojos y con los ojos abiertos. Lo que ven son unos chispazos, fogonazos de luz, les sucede cuando están en órbita en determinadas regiones, sobre todo en los viajes a la Luna, donde ya no tienen la protección de la atmósfera contra la radiación cósmica y los rayos impactan directamente sobre su nervio óptico, lo excitan y producen una sensación totalmente extraña de ver luz con los ojos cerrados.

Eso lo detectó Aldrin en el primer viaje y les preguntó a los demás astronautas si estaban igual de locos que él y le reconocieron que sí. La NASA se puso manos a la obra para intentar ver si era un fenómeno físico real o si era un problema mental de sus astronautas. ¿Ves? Lo que hablábamos antes, comprobando con las herramientas necesarias se vio que eran impactos de partículas reales que estaban rebotando dentro de la cabina del Apolo y se han tomado medidas porque las radiaciones son uno de los grandes problemas de las misiones espaciales.

Diez años de «asombros diarios».

Once ya. Estamos mayorcitos… ¿Quién lo iba a decir? Empecé con un blog muy pequeñito que no tenía nada que ver con el actual, en el que hablaba sobre todo de cosas relacionadas con la literatura en el que exponía mis puntos de vista como si yo fuera Paco Umbral o una gran pluma literaria, que era un poco lo que a mí me gustaba, y al final me fue dirigiendo. A veces pienso por qué he terminado yo escribiendo sobre ciencia. El elemento común de todo, digamos el motor, es mi capacidad de fascinación por las cosas, por las buenas historias. Las buenas historias al final se encuentran en la ciencia porque es donde se está peleando la frontera del conocimiento.

Hace tiempo que no se escucha aquello de «sin ciencia no hay futuro», ¿han mejorado las cosas?

No, están peor. De hecho, yo fui el que creó el lema junto a Javier Peláez y el logo que se saca en las manifestaciones lo ideamos el diseñador de lainformacion.com, Quique Herrero, y yo. Esto a veces se olvida, y no es que yo quiera atribuirme el copyright porque está cedido, pero a veces alguno te dice: «Es que ya no hablas de los recortes». Personalmente, ha llegado un punto en el que me agotaba escribir todos los días de lo mal que está la ciencia y sigo escribiendo sobre ello, pero digamos que no estoy todo el día con el tema porque ya ha sido muy explicado. Prefiero contarle a la gente lo que se está haciendo y lo que se está dejando de hacer por culpa de que alguien no tiene suficiente visión para invertir en esto.

¿Qué libro de divulgación científica le recomendarías a los lectores?

Es que tengo una lista de doscientos… pero puedo hablar de los últimos que haya leído. Ahora mismo, que me haya impactado y me haya dejado turulato, La cuchara menguante, aunque no es un libro nuevo. Como obra sobre química es absolutamente recomendable y me parece un prodigio de libro.

¿Y de literatura?

Yo les recomendaría que leyeran poesía. Ahora se me acaba de venir a la cabeza Wislawa Szymborska, una poeta polaca, ya muerta, que fue premio Nobel y que tenía un punto muy relacionado a veces con la ciencia y las matemáticas. Es una maravilla, y además se trata de una poesía muy cercana y accesible.

Antonio Martínez Ron para jot Down 7

Fotografía: Alberto Márquez

Documentación: Loreto Igrexas

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

42 Comentarios

  1. Pingback: Antonio Martínez Ron: «¿Fama inmerecida? aunque suene muy duro, Stephen Hawking»

  2. martillo de mediocres

    Grande Aberron. Orgullosamente fan tuyo y de Fogonazos, y micromecenas de tu libro. Más divulgadores como tú hacen falta para inculcar el gusanillo por la ciencia a los profanos y a los jóvenes. Abrazo.

  3. menúdiario

    Podréis negarlo, evitarlo, despotricar sobre ello o tratar de mofaros de la persona que expone el siguiente argumento, pero no dejará de ser cierto: la eficacia de un fármaco se ve influida por las creencias del paciente. Hace 30 años se hacían intervenciones quirúrgicas en los hospitales que, por desconocimiento, no alteraban la fisiopatología de esas dolencias y sin embargo sí resultaban eficaces. Yo soy el primer defensor de una sociedad más racional donde los timos no tengan cabida, pero no pienso obviar el hecho de que en la enfermedad el cerebro tiene mucho que decir, como por ejemplo en los trastornos psicosomáticos, del mismo modo que lo tiene en la salud con el efecto placebo.

    De todos los que controlan el cotarro de la divulgación científica, hay una o dos excepciones que den crédito a lo que expongo más arriba. Mientras no haya un cambio de paradigma, no pienso leer divulgación científica española. Salvo esas contadas excepciones.

    • Ya que te pones comparte esas excepciones.
      Gracias Aberrón por tus Fogonazos y tus Catástrofes. Se disfrutan mucho.

      • Me uno a la petición, porque me interesa mucho el tema. De la blogosfera en español ahora se me ocurre Fisio, de muscleblog.es

      • Y, por supuesto, en Medicina se le da mucha importancia al efecto placebo.
        Pero una cosa es que, un médico tras ccomprobar que no estás enfermo (al menos no muestras signos patológicos) te administre una pastilla en pleno conocimiento de que se trata solo de excipiente y otra que un estafador intente curarte (y te escuche 1h de consulta por 80 €) algo que no existe, o que existe pero no es realmente eficaz y te cobre 15€ por un botecito de pastillas de azúcar.
        El efecto placebo es muy importante (y merece la pena ser estudiado más en profundidad, personalmente me parece fascinante) como para nombrarlo puerta oficial de entrada de los timos a la medicina.

  4. En general me gusta el tono contestatario del periodista-científico, pero hay un párrafo tremendamente merlinesco donde se enparejan cuanticamente partículas fundamentales como gente-racional, medicamento-veneno e izquierda- autoridad… creo que en ese punto le venía muy bien un cierto toque homeopático, no patinaría tanto… para no venir de facultad cientifica o tipo MIT arrastra algún exceso de burocracia cientifista…

  5. Mirko Mistral

    Empirismo ramplón al 100%. Negar, por ejemplo, muchos de los aportes del psicoanálisis a la psicología es de un desconocimiento y una soberbia totales. Este señor es un ateo de las ciencias, cuando lo verdaderamente sensato es ser un científico agnóstico.

  6. Sin conocerte, me siento como si mi amigo del barrio se hubiese hecho famoso. Son años siguiendo fogonazos.es, amazings.es, naukas.es, next, castástrofe utravioleta…

    Ahora veo tu entevista y es como… ¡Eh, si es Antonio!

  7. Me lo leí de pe a pa. Muy bueno. Felicito además al fotógrafo, porque me encantan las blanco y negro. Son las fotos del pasado, presente y futuro.
    Y las flores que te eché hoy por tuiter, salieron de mi corazón y de mi entendimiento…¡y no soy tu mamá!

    Felicitaciones. Me gustan tus puntos de vista.

  8. ¿No estará Martínez Ron sobrevalorado com divulgador?

    • Para nada. Personalmente respeto mucho a una persona que sea trabajadora, inteligente, amistosa, razonable, estudiosa, consecuente, sin dobleces, joven, simpático, y con una memoria envidiable.

      He leído muchos de sus escritos, y en ellos se aprecia investigación, redacción propia, originalidad, un timbre propio.

      Me gusta este chico.

  9. Qué magnífica colección de reflexiones. Enhorabuena, me ha encantado. Una entrevista para guardar.

  10. «Yo hablo con investigadores que están haciendo un trabajo maravilloso, que no conoce nadie porque en ese momento no es el tema de moda, y que merece más la pena que otros trabajos que están en portada o que están más de actualidad.»
    ——————————————————–
    No es ninguna novedad, así funciona todo.

  11. Nuestro gran guía espirtual Schez. Ron que nos indica qué tenemos que hacer con nuestro sistema educativo (aquí, al final, casi guarda las formas), con nuestro tiempo libre y nuestro dinero… y por nuestro bien y gratis.

    Pero ¿es el espíritu curil inextinguible? Pero ¿es que no entenderán nunca que si uno quiere tirar su dinero en el homeópata, lo hace sin tener que dar explicaciones, sin que vaya Sanchez Ron a decir que le están estafando? Y si se consideran estafados, ¿no tenemos un sistema judicial al que recurrir?

    Los mismos curicas de siempre que quieren imponer su visión superior del mundo a los ignorantes e idiotas que por desgracias forman la humanidad.

    Un saludo.

    • AlbertoMdH

      Curiosa afirmación cuando los tratamientos con homeopatía son igual de eficaces que el agua bendita (pero mucho más caros)

    • El mismo espíritu curil del que sufre usted que no ha podido evitar el impulso de subirte al púlpito para censurarle.

      • Me temo que no sabe lo que dice.

        Yo no le digo al estado que acabe con los curicas; yo no le digo a Sanchez Ron que no sea un curica, que quiere meter al poder a regular actividades particulares que a nadie afectan, salvo a los que las realizan; que nos hablan de su visión de una sociedad superior (menos mal que no llega a celestial) basado en la toma de decisiones según el estado actual de la ciencia (como antes, de la religión)… puaj.

        Le diré más; yo creo que la homeopatía no cura. No sé qué es el reiki, pero creo que tampoco tiene efectos curativos, y si los tiene reconfortantes, pues como cualquier otra actividad similar con rezos, masajes o lo que sea. Creo que cuanto más bases tus decisiones, y las de los dirigentes de una sociedad, en el conocimiento científico, más efectivo se va a ser; y que es positivo para una sociedad luchar contra la ignorancia.
        Pero no le impongo a nadie mi puñetero punto de vista. No soy un curica, aunque practique la misma religión que Sánchez Ron. Él sí. Todo su discurso chorrea moralina.

        Un saludo.

        • Ya. Es usted un pasota. O no, simplemente un diletante. Un tocanarices. Sin nada que aportar pero incapaz de quedarse callado.
          Un troll, como ahora se dice. Qué pérdida de tiempo.

    • Podríamos entrar en un debate sobre si debemos reconocer el derecho a ser estafado, si bien de entrada resulta chocante, pues eso reconocería el derecho a estafar. Ahora bien, el debate que usted intenta zanjar antes de iniciar no tiene nada que ver con las libertades, pues estamos hablando de personas enfermas o con dolencias que no acuden al médico/homeópata/curandero como ejercicio de su libertad, sino como obligada reacción a sus padecimientos.
      Vamos, que usted me puede vender la pulserita de los surferos contándome que molaré un montón, que estaré ultrasexy o cualquier otro absurdo pretexto. Lo que no puede ser es que yo acuda a usted, profesional de la salud, contándole mis problemas de vértigo, y usted «me los resuelva» poniéndome una pulserita «estabilizadora».
      De siempre ha habido diferencia entre aprovecharse del burro (discutible, pero no delictivo) o hacerlo del tonto (tan inmoral como ilegal).
      PD: la defensa del derecho a la salud es ineludible e inaplazable, y no tiene sentido plantear únicamente una respuesta posterior al daño. Hay que evitar ese daño, pues sino los efectos negativos cuánto menos se agravarán, e incluso en muchos casos se cronificarán. Por no hablar de casos, como el de personas con cáncer, en los que el recurso judicial deberán presentarlo sus herederos, de tenerlos y tener ellos ganas…

      • ‘Lo que no puede ser es que yo acuda a usted, profesional de la salud, contándole mis problemas de vértigo, y usted “me los resuelva” poniéndome una pulserita “estabilizadora”.’

        Sí, sí puedo; y como no le estabiliza, usted va a los tribunales, me condenan por estafa, si no por mala praxis, y en paz. Y no ha necesitado ningún gurú del buen comportamiento. Ningún curica que le diga qué hacer. Usted, ya es mayorcito; ya sabe qué hacer. No se haga el chavalín ignorante, que necesita de una guía paterna para moverse por el mundo. ¿O sí?

        Y ya puestos, ya que veo que del tema sabe mucho más que yo. ¿cuántas denuncias hay por práctica de la homeopatía al año en España? ¿cuántas condenas? ¿cuáles? En fin, que venga papá estado a hacer lo que las personas normales y corrientes no queremos o no sabemos; y todo porque lo pide Schez. Ron y usted.

        Curas.

        Un saludo.

        • Eso del cáncer, lo dice por Steve Jobs o Andy Kaufman; ¿ellos también necesitaban al estado para saber qué hacer?

          Derecho a la salud.
          Derecho a la felicidad.
          Derecho al paisaje.
          Derecho a la gravedad 1g.
          Derecho a no ser calvo.
          En fin, derecho a no leer inanidades.

          Un saludo.

    • Pido disculpas; he metido la pata hasta el fondo.
      No es Sánchez Ron sino Martínez Ron

      Todo mi discurso se viene abajo; retiro todo lo dicho.
      Un cordial saludo.
      :-)

      • Anda, métete en la camita y tápate, ¿vale…?

      • Tal vez me está queriendo decir que Steve Jobs tomaba su tratamiento consciente de que era un brebaje sin ningún efecto contra el cáncer, y pese a eso no cree que le hubiese ido bien que alguien le advirtiera sobre ese aspecto, ignorando que cuando a una persona le queda poco tiempo de vida es capaz de agarrarse a cualquier clavo ardiendo, y entre el diagnóstico de un doctor realista y el de un curandero mentiroso siempre nos creeremos al segundo, pues es el que nos dice que viviremos (por lo menos más tiempo)?
        O lo que me dice es que Jobs no sabía que le estaban timando, pero que lo ideal fue esperar a su muerte para cerciorar que le timaban, y que se muera tranquilo, que ya sus herederos denunciarán el engaño más fundamentadamente y con más perjuicios que alegar? Claro que en este caso me extraña sus burlas hacia el Estado, e imagino que el brillante sistema judicial al que se refiere usted no tiene nada que ver con el Estado, porque sino me extrañaría que recurriera a esas instituciones más propias de ‘curillas’? Dejando de lado las paridas, no cree que es más práctico y eficiente advertir cuando las personas están vivas, que esperar a que sus herederos denuncien una vez fallecidos?
        Por cierto, si jugamos a las estadísticas podemos buscar a cuántos tarotistas han condenado por estafar a sus clientes. Igual el resultado nos lleva a la conclusión de que la lectura del tarot predice el futuro, pues a Rappel no solo no lo han detenido, sino que sigue saliendo en la tele como toda la vida.

        • El sr. Jobs cometió el error de morirse como le dió la gana en lugar de morirse como un hombre viril, agarrado a la quimio. Que por algo hemos venido a este mundo: a dar testimonio de los progresos de la ciencia.

  12. No pretendo ofender aunque vd.si lo hace en algunos asuntos tocados en la entrevista,pero si le animo a ampliar sus horizontes mentales y culturales y entonces sus opiniones resultaran mas fundamentadas y mas trufadas de modestia y conciencia de sus limitaciones.Atentamente y hasta la próxima.

  13. ¡Muy buena entrevista!

  14. Gran entrevista bien respondida. Un lujo.

  15. Alberto No-Mdh

    «¿Imponer una visión superior del mundo a los ignorantes e idiotas que por desgracias forman la humanidad»?. Vaya, otro vendebotellas. Las seudociencias han engañado a mucha, mucha gente. No tienen perdón. A veces en el carro se meten prácticas que sí tienen valor científico, es cierto, pero en general la postura escéptica es la más razonable; la defensa del rigor por encima de la fe no debería estar castigada.

    Antonio Martínez Ron es un gran divulgador, y algunos de sus proyectos son increíbles. Echad una oreja si no al último capítulo de Catástrofe Ultravioleta, que acaba de salir hace unas horas: http://catastrofeultravioleta.com/hipnosis

  16. Excelente entrevista.
    Gracias por compartir un buen puñado de reflexiones.

  17. Mientras estaba leyendo he pensado en:
    – Me encanta el punto de vista de Ron. A mí también me gusta el método científico y me molesta la charlatanería.
    – En una ocasión, cuando llevaba varios meses con acidez estomacal y ningún fármaco me aliviaba o curaba, cuando llegué al servicio militar el médico me entregó un par de pastillas. ‘Se me pasó de inmediato’. Seguro que era un placebo. :-)
    – Tengo problemas de espalda y nunca me ha aliviado ningún tratamiento de fisioterapia, traumatología, neurocirujano, etc., y menos aún las dichosas pastillas con las que te tratan de tapar la boca y su ignorancia. Pues bien, hay una técnica que me ha dado resultado duran más de 2 años: Activación muscular. Es una técnica científica pero la sanidad reglada no la conoce ni la practica.
    – La pasividad de la sanidad pública y reglada es la fuente principal del éxito de los charlatanes. El dolor y el sufrimiento busca consuelo como sea. Por eso creo que el cheque sanitario y el educativo, al estilo de Francia, haría mucho bien para mejorar esos dos servicios imprescindibles para el Estado de Bienestar.

  18. Punset sobrevalorado, Tesla sobrevalorado, Hawkins sobrevalorado, ¿quién sigue en la fila?

  19. La iglesia se irá de los colegios cuando la gente lo decida. Es una asignatura voluntaria, cuando los padres decidan dejar de matricular a sus hijos en ella desaparecerá. Yo por ejemplo nunca la he cursado.

  20. Oldorain

    Es curioso pero yo donde he visto la historia de la gallega que inventó el ebook, la historia de Emilio Hererra y el primer traje de astronauta, la historia de Mónico Sánchez, hace dos años, es en Cuarto Milenio. Y de ayanza, el primer traje de buzo. Hablan mucho de científicos olvidados españoles. Con ponerlo en youtube sale. Mónico Sanchez fue espectacular. Gracias a eso me he interesado en la ciencia.

  21. Me asombra la inocencia del entrevistado en todo lo que concierne la sanidad. No hay solamente desconfianza hacia la autoridad sino hacia las farmacéuticas, su mercantilización de la salud y su poderoso lobby. La homeopatía vende azúcar, pero al menos vende azúcar.

    La ciencia como dogma es igual de lobotomizante que la religión.

  22. Lo que más me ha gustado lo del Abismo de Helm xd
    Porque tiene razón qué mal usado el término cruzada, una cruzada no es más que matar por motivos religiosos.

  23. Ahora vas y lo cascas

    Todos criticais la homeopatia, pero vender azucar a 800€ el kg merece un respeto

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.