Arte Arte y Letras Literatura

Stalin y los ingenieros del alma

*21.12.1879-05.03.1953+ Politiker, UdSSR Porträt - 1932 Fotograf: James Abbe * haven-guesses/advises 21,12,1879-05,03,1953 politicians, USSR - 1932 photographer: James Abbe * 21.12.1879-05.03.1953 le politicien, URSS portrait - en 1932 photographe: James Abbe
Estampita de Stalin con altar incluido,1932. Fotografía: James Abbe / Cordon Press.

«Fue como un sueño. No sé por qué he trabajado. Lo que creo ahora es que todo será destruido y no quedará nada», escribe Alexandr Ródchenko a su hija en 1943, reflejando el páramo intelectual y creativo en que estaba sumida la Unión Soviética en aquellos años.

Pero no siempre había sido así. A principios del siglo XX, pese a que el campesinado alcanza las tres cuartas partes de la población rusa formando una sociedad más anclada en la Edad Media que en los albores del nuevo siglo, la vida cultural y artística rusa es de una fecundidad sorprendente. A un lado del tapete el arte academicista del gusto de la oligarquía, protegido por las instituciones más tradicionales de la Rusia zarista. En el lado opuesto se le enfrentan nuevos movimientos vanguardistas, conceptos novedosos, que a veces surgen de los rasgos más ancestrales del alma de la Madre Rusia (el conocido como Neoprimitivismo), y en otras ocasiones de las últimas tendencias artísticas occidentales. Dos mundos opuestos, pero todavía no enfrentados. Y así a finales del 1910 se celebrará una exposición de pintura que marcará el devenir del arte ruso. En ella se conjugarán los movimientos postimpresionistas con el arte popular ruso, con la intención de popularizar el arte. Modernidad y tradición, Occidente y Rusia. Democratización de la cultura. Su nombre, «Sota de Diamantes» (que más tarde se convertiría en una sociedad artística), término que dicen está basado en los bordados en  los uniformes de los presidiarios (otra teoría, más aburrida y por tanto con más visos de ser veraz, afirma que se basa en una expresión coloquial rusa que se usa para designar a alguien que no es digno de confianza).

Se expondrán obras de artistas clave en el desarrollo estético ruso como Lariónov, Natalia Goncharova o Malévich. Pero en ese momento nadie podía prever la brutal sacudida que sufriría la sociedad rusa pocos años más tarde; octubre de 1917. El año cero de una nueva era. La Revolución parece imparable y el mundo entero asiste atónito al nacimiento de un Estado que saluda a un nuevo humanismo. Y como en todos los periodos de grandes crisis sociales, el arte actuará como cámara de resonancia de estos procesos. Los bolcheviques comienzan a escribir la historia, su historia, y hay que dotarla de una simbología propia. La comunidad intelectual rusa se divide. Por un lado, los artistas más consagrados (y por tanto acomodados) se muestran escépticos, cuando no contrarios, a las nuevas directrices políticas, emigrando muchos de ellos a Occidente. Pero quienes apoyaron sin fisuras el nuevo orden fueron los integrantes de las denominadas vanguardias, que ven en la Revolución una oportunidad de cambio para borrar definitivamente el academicismo artístico tan poderoso en los círculos intelectuales de la Rusia Blanca, y de paso, tomar una posición preponderante tanto en el arte como en la sociedad del nuevo régimen.

Vladimir Mayakovsky en la exposición por sus veinte años de trabajo, 1930. Fotografía: DP.
Vladimir Mayakovsky en la exposición por sus veinte años de trabajo, 1930. Fotografía: DP.

Exigimos: la separación del arte y del Estado. La abolición del patronazgo, de los privilegios y del control en el terreno del arte. Basta de diplomas, títulos, encargos y grados oficiales.

De esta guisa se despachaban en el Manifiesto de los futuristas rusos en 1918 (los mismos firmantes que curiosamente más tarde coparían todos los cargos de los organismos oficiales). Parafraseando a Zola, se podría decir que los artistas rusos habían venido al mundo a hablar en voz alta. Así, Mayakovski redacta un manifiesto en una publicación oficial titulado «Es demasiado pronto para alegrarnos», en el que pedía la destrucción de todo lo que tuviese que ver con el arte tradicional. Estos artistas veían a la Revolución como un tsunami imparable que haría de la Unión Soviética el nuevo referente, rompiendo con ataduras pasadas. Destruir y aniquilar son los objetivos. Las agrupaciones literarias futuristas y los representantes de los movimientos constructivistas y suprematistas apoyan sin fisuras el nuevo orden. El arte al servicio de la Revolución, y de la Revolución se servirá el arte. Se apuesta por un lenguaje radicalmente innovador. La vida artística rusa se llenó de exposiciones, manifiestos y declaraciones. Todo vale, todo es permitido. Inventar, crear, innovar. Se adaptan movimientos extranjeros a la idiosincrasia rusa como el cubofuturismo o el rayonismo, pero también surgen movimientos nacidos en la propia Unión Soviética, como el suprematismo o el constructivismo. Un arte nuevo, una nueva sociedad; creadores como Malévich o Kandinsky muestran el camino hacia la abstracción. Se podría decir que en ningún otro momento de la historia del arte aparecieron escuelas y colaboraciones a un ritmo tan impresionante como en las dos primeras décadas del siglo XX en el imperio ruso.

Se trataba de cambiar el mundo, y, como diría un intelectual de la época «librar una batalla en dos frentes: contra el pasado y contra el presente». La ruptura de los contenidos fue acompañada de una ruptura formal. La búsqueda de una nueva sociedad se hará en todas las dimensiones de la misma. El arte ya no tendrá por objeto representar una realidad que ha resultado aniquilada, sino que trabajará en la producción de una nueva realidad. Se avanzaba en todos los campos, todo era posible. Como ejemplo Léon Theremin inventa uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos, el theremin, una caja con dos antenas (figura repetida hasta la saciedad en las películas de ciencia ficción americanas). O Vladímir Tatlin, que plantea una construcción en forma de hélice con el eje inclinado, que hubiera alcanzado cuatrocientos metros de altura con un interior donde quedarían superpuestos las cuatro figuras geométricas elementales. Todo está al alcance; la Luna, incluso Marte, parecía acercarse.

Pero los artistas de la vanguardia, al poner su talento al servicio del nuevo orden, no solo fijan su interés en la pintura o literatura, sino que también se volcaron en artes menores como el diseño gráfico, que goza de un enorme desarrollo debido a sus infinitas posibilidades propagandísticas. La libertad con la que contaban los artistas era brutal, podían crear todo lo que su intelecto les sugiriera, pero siempre por y para la Revolución. El cine se convertirá en una piedra fundamental en la estructura cultural de la Unión Soviética. «El cine es la más importante de todas las artes y puede y debe desempeñar un gran papel en la revolución cultural como medio de educación generalizada….» fue la consigna del XIII Congreso del PCUS en 1928. Largometrajes como Intolerancia, (estrenada ya antes de la Revolución pero con poco éxito por considerarlo excesivamente vanguardista) se tomaran como modelo para el futuro cine soviético, añadiéndole un prólogo que permitía interpretar la película en clave marxista.

Y así, al principio de la Revolución, y por razones fundamentalmente de orden práctico, los dirigentes bolcheviques aceptaron y posibilitaron la hegemonía de los artistas más radicales, que dirigirán las instituciones públicas y las publicaciones, mientras colaboran activamente con la propaganda del nuevo régimen. Un win to win donde esos artistas apoyarán sin fisuras un régimen que les reconoce su importancia no solo creativa, sino también a nivel social. Las vanguardias no querían prisioneros. Desde su punto de vista habían vencido y exigían el cambio, un cambio brutal, y sin demoras. Su objetivo, escribir una nueva página en la historia de la creación estética. Una primera página, sin un pasado molesto y superado.

21 de las 39 obras expuestas por Malévich en la exposición 0,10. (1915). Fotografía: DP.
21 de las 39 obras expuestas por Malévich en la exposición 0,10. (1915). Fotografía: DP.

«El mundo exterior no es de ninguna utilidad para el artista. La pintura es, entonces, el arte de descubrir analogías visuales para los valores de la conciencia» escribía Malévich. Pero la dirigencia bolchevique no estaba de acuerdo con ese tipo de posiciones tan radicales. El choque era inevitable, tanto Lenin como gran parte de la nueva clase tenían gustos culturales más bien conservadores. «[Kandinsky] garabatea y garabatea unas cuantas líneas con los primeros colores que encuentra, ¿por qué lo dejan exponer?» se podía leer en la correspondencia privada de los jerarcas soviéticos. Ya a finales de la década de 1920 y de una manera sutil se empieza a fomentar desde los círculos políticos la vuelta paulatina al realismo, ya que las manifestaciones abstractas eran incomprensibles para el pueblo ruso (en su mayoría analfabeto), por lo que no era posible que a través de ellas se les inculcase el ideario comunista. «Resulta más fácil destruir una vieja cultura que edificar una nueva. Los obreros no han tenido todavía ocasión de conocer eso que vosotros llamáis cultura clásica, y si la destruimos, es posible que un día pudieran muy bien pedirnos cuentas por ello» escribió en una carta Lunacharski. Se podía fusilar a todos los miembros de una familia sin juicio o condenar a trabajos forzados a pueblos enteros, pero un respeto a los iconos religiosos o a los paisajistas rusos del XIX.

Poco a poco dentro del Partido Comunista empiezan a alzarse voces cada vez más discordantes con esos «artistas engreídos». «El pueblo no puede entender ese arte», «Son creaciones para una minoría ilustrada y burguesa». Y la posición oficial acabará cristalizando en la teoría de «las dos culturas dentro de una cultura» que defenderá la existencia y protección de las posiciones estéticas anteriores a la Revolución. El péndulo se comienza a orillar al otro extremo. Si el arte academicista de la Rusia Blanca fue repudiado por elitista, lo mismo comienza a suceder con las vanguardias, todavía más elitistas y alejadas de los gustos reales de las clases populares. No parece que la obra de Malévich Cuadro negro sobre blanco fuera muy del gusto de un campesino de Bielorrusia. El horizonte creativo se achica. Un arte politizado al máximo no podrá liberarse del yugo de la ideología.

Y como todos los matrimonios de conveniencia, terminarán en divorcio de conveniencia. Y esta ruptura será dolorosa. Y más sangrienta de lo que jamás pudieron imaginarse. El acceso al poder de Stalin en 1924 implica la clausura del proceso revolucionario y por tanto, del arrinconamiento de los objetivos transformadores, lo que traerá la ruptura definitiva entre vanguardia y poder. A las ansias transformadoras de la vanguardia se le presentó un competidor muy serio: el Partido Comunista, que necesitaba la exclusividad de hacer la Revolución. Kandisnki emigra a Alemania, mientras que Chagall, asustado por el incremento de la xenofobia antijudía, se traslada a París. En 1929 se expulsa a Malévich del Instituto Estatal para la Historia del Arte y en 1930 es detenido e interrogado, siendo repudiado públicamente, llegándose a quemar sus manuscritos teóricos. Pero lo peor estaba por llegar. En 1932 se publica el Decreto de Reconstrucción de las Organizaciones Literarias y Artísticas que en la práctica suponía la disolución de todas las organizaciones y asociaciones nacidas al calor de la Revolución y su sustitución por organizaciones oficiales.

Se cerraban exposiciones, los artistas fueron detenidos y perseguidos. La utopía de una nueva sociedad que había sido acogido con euforia y la puesta en práctica tan deseada de un espíritu artístico de vanguardia en la vida cotidiana se derrumbaron

Stalin ordenó silenciar cualquier tipo de veleidad artística o creativa. «Saboteador» o «contrarrevolucionario» son términos que hace que «se siegue a la gente por capas», como años más tarde relatará un historiador. Las vanguardias deben ser aniquiladas. Y fueron aniquiladas. Hay que recordar que la eventual amenaza de cualquier grupo o individuo justificó el arresto de un millón seiscientas mil personas y el asesinato de setecientas mil de ellas solamente entre mediados de 1937 y noviembre de 1938. Y el mundo de la cultura no podía ser ajeno a esta espiral de represión. Se empieza a deportar, exiliar o directamente ejecutar a los intelectuales o artistas más significados. La «Generación de la Edad de Plata», la de Ajmátova, Pasternak o Bulgákov («para ser escritor en Rusia hay que ser un héroe», llegó a escribir), fueron asesinados o deportados cuando ya no servían a los fines de una cultura socialista. Asimismo Stalin hizo fusilar a cartelistas fieles hasta la muerte (Klutsis), cineastas (Borís Shumiatsky) o periodistas (Mijaíl Koltsov). De los seiscientos asistentes al congreso de escritores en Moscú en 1934, unos años después doscientos habían sido fusilados.

Los artistas, «los Ingenieros del Alma» como les denominó Stalin, serán un engranaje más de la sociedad que el nuevo líder crea bajo su mandato de terror. El denominado «realismo socialista» (realismo poco y socialista menos) se convierte en política oficial del Estado, con todo lo que eso significa en la Unión Soviética de esa época. El arte empieza a reflejar la vida industrial de la URSS. Obreros y campesinos son los protagonistas de esta pintura, una anticuada vuelta a los cánones del siglo XIX en aras de la propaganda, un regreso al arte puramente iconográfico. Imágenes llenas de humanidad donde se retrata la felicidad del proletariado, trabajadores orgullosos de la transformación social de su país que viven preocupados por el deporte y la salud. «Si el artista va a representar la vida correctamente, no puede dejar de observar y señalar lo que lleva hacia el socialismo. Así que este y solo este, será el arte socialista». Se vuelve a la admiración de la pintura clásica, del siglo XVII; se supera la negación del pasado; el pasado es hermoso, solo hay que saber reinterpretarlo. Eso sí, lo fundamental es el ser, no el estar. El mensaje, no su presentación. Bajo la acusación de «formalismo» se reprimirá de una manera brutal cualquier expresión artística  que ponga en duda la primordial (y casi única) función de la obra, su contenido ideológico, contaminándose al conceder a su forma una importancia exagerada.

Con la muerte de Stalin se intentó un deshielo cultural, y en cierta manera se logró, pero solo pudo ser un pálido reflejo de que fue y pudo haber sido. La hierba segada nunca más pudo ser cosechada de nuevo. Las vanguardias y los ingenieros de almas nunca más regresarían.

Imagen de la restauración de Obrero y koljosiana, de Vera Mújina, 1934. Imagen cortesía de English Russia.
Imagen de la restauración de Obrero y koljosiana, de Vera Mújina, 1934. Imagen cortesía de English Russia.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

26 Comentarios

  1. Los artistas durante el s.XX en general han deambulando entre el pensamiento político más naif, la estupidez supina y la maldad más abyecta.Todo un reflejo de esta pasada centuria. Lo que pasó en URSS, sólo fijándose en este aspecto, es para reír a pleno pulmón para justo después ponerse a llorar de tristeza…

  2. Ya si eso generaliza

  3. Brillante artículo. Buena muestra del sometimiento de la cultura al poder en ciertos países y momentos de la historia.

  4. Una obra superinteresante sobre el tema es ‘Obra de arte total Stalin’ de Boris Groys.
    «Boris Groys pone en entredicho la opinión corriente, formalista y superficial, según la cual el estalinismo significó sin más el final de la vanguardia: “mi primer estímulo para escribir este libro fue el deseo de responder a la interrogante: ¿qué ocurrió en realidad con las ambiciones y estrategias artísticas de la vanguardia? Mi respuesta fue y es que la cultura estaliniana se apropió de esas ambiciones y estrategias y las utilizó a su manera”.»

    • enrique redondo

      hola
      Si, la conozco (bueno, he leido sobre ella, aunque reconozco que no la he leido), pero es una vision/version muy minoritaria, y en un articulo no hay espacio para mucho más…
      Saludos y gracias por el comentario

  5. ¿Acaso eso no ha pasado, pasa y pasará en todas las sociedades? El ser humano es así y las sociedades no las dirigen ni dioses ni extraterrestres.

  6. «Con la revolución todo, contra la revolución nada», esta sentencia fue expresada por F.Castro en horas tan tempranas como 1972 en una reunión con los intelectuales cubanos de la época (escritores, pintores, escultores, periodistas, etc.) y a partir de ese día ya no hubo manera de discrepar, rebelarse, protestar u oponerse pacificamente a los dictamenes del partido y del Comandante en Jefe, dueño absoluto de todos los medios informativos, culturales y sociales del país. Antes de empezar la reunión, se quito el cinturón con la pistolera y la colocó encima de la mesa, como un claro y latente mensaje a todas aquellas almas asustadas y confundidas, de que lo que se iba a decir allí iba en serio y podía enviar al ostracismo, la prisión o al paredón de fusilamiento acualquiera que osara oponerse al dictamen partidista. Lo único que falto agregar en la máxima dicha por Castro fue, el adjetivo comunista después de la palabra revolución. Pero todos los allí presentes sabían de que iba el asunto.

    • Pijus Magnificus

      Está bien denunciar las maldades del comunismo, pero tal vez deberías preguntarte porqué la inmensa mayoría de la prensa diaria es de derechas ( en España ), cuando la población se reparte, poco más o menos, al 50 / 50 entre derechas e izquierdas.
      Un dato: hoy, en El diario.es: El Gobierno beneficia a La razón y el Abc en el reparto de anuncios:
      http://www.eldiario.es/sociedad/Gobierno-reparte-dinero-publicidad-institucional_0_565893796.html
      O también pensar sobre la sospechosa unaminidad con que la prensa española ha presionado a P. Sanchez para que no pacte con Podemos, teniendo incluso que hacer un golpe palaciego para lograrlo.
      Libertad de expresión, ya,me descohono.

      • Isismoking

        Como no hay manera de defender las atrocidades de los regímenes comunistas, las relativizamos mencionado las de los países democráticos, consistentes en la mayoría de los casos en paridas anecdóticas pero que ganan puntos al atribuirlas a una criptocracia formada por curas, financieros, políticos corruptos del PP y Alfonso Rojo.

        • Pijus Magnificus

          Soy consciente de las atrocidades cometidas por regímenes comunistas; pero me interesaba señalar que en las sociedades democráticas occidentales tampoco se vive en condiciones «quimicamente ideales» ni mucho menos.
          En los países capitalistas también hay quien se lo pasa muy mal ( 30 % de la población en situación de pobreza, 50 % de paro juvenil, hablo de España hoy día ),o sea que menos lobos.
          Los casos que menciono en mi anterior comentario no son paridas anecdóticas, ni mucho menos.
          Y si no eres capaz de ver el daño que están haciendo a sssPAÑA el Pp, los financieros, la Iglesia y las grandes empresas y fortunas, o eres un votante del Pp o eres Alfonso Rojo.
          O peor aún, Marhuenda.

  7. Jorge Balarin

    Por lo que veo de la obra de Malévich, me parece que su marginacion no estuvo equivocada : )

  8. Vitia Chao

    Buen artículo. Pável Filónov no fue ejecutado, murió en 1941 durante el sitio de Leningrado. La expresión «los Ingenieros del Alma» se refiere únicamente a los escritores, no a artistas en general. https://en.wikipedia.org/wiki/Engineers_of_the_human_soul

    • enrique redondo

      Hola
      Cierto, Filonov no fue ejecutado… error.
      Sobre la frase de Stalin de los Ingenieros de Almas, por lo que yo tengo entendido hacia referencia a los artistas en general, los que denominó «ejecutores del realismo socialista», aunque es cierto que los escritores fueron su referente primordial, pero tampoco pondría la mano en el fuego. De todas maneras en cualquier cosa relacionada con Stalin es difieil distinguir realidad y leyenda…
      saludos y muchas gracias

  9. miguel levy

    Para no quedarnos con una mirada maniquea de la historia sería muy interesante conocer las razones por las que la fracasada revolución rusa tomó el camino que tomó sin caer en un relato de malos y buenos. Existe a la vista una toma de posición mayoritaria favorable al sector político que lideraba Stalin que finalmente impuso su impronta a la trágica década del 30 pero, ¿por qué? No puedo encontrar una explicación convincente ni siquiera en los escritos de León Trotzky
    teñidos a veces de lógicos resabios personales.
    Investigar esa etapa de la historia soviética podría depararnos algunas sorpresas interesantes.

    • No hubo, en realidad, ninguna desviación. Lenin justificó siempre el terror de Estado y la aniquilación de todo disidente o discrepante con los ideales comunistas. Lo que vino más tarde ya había empezado con Ilich. Fue simplemente una consecuencia lógica e inevitable. Comunismo y fascismo se han dado siempre la mano

      • miguel levy

        Mezclar los apremios de la revolución enfrentando la guerra civil y la invasión extranjera con el proceso vivido posterior a la muerte de Lenin y terminado ese proceso es confundir los tantos. Las corrientes teoricas existentes entonces dentro del partido eran, como mínimo, tres que pueden identificarse como revolución permanente (Trotzsky), paneslavismo (Stalin) y cierta forma de evolucionismo (Bujarin). Como sabemos se impuso el pensamiento paneslavo que llevaba inevitablemente a la construcción del socialismo en casa, tal como ocurrió. Insisto que sería interesante conocer porqué esa idea fue la triunfante.
        En cuanto a que comunismo y fascismo se han dado siempre la mano, honestamente, no merece ni siquiera un comentario.

  10. Hay un magnífico libro aparecido hace unos años, de Frank Westerman, titulado «ingenieros del alma» que es el verdadero retrato de lo que el autor de esta columna resume bastante bien. Isaiah Berlin, también, firma otro soberbio libro al respecto titulado La Mentalidad soviética. Lo que hicieron con la cultura formó parte del plan de planificación y destrucción del mundo por ellos calificado de burgués al que siempre aspiró y aspiran los comunistas de ayer y de hoy. Por cierto, la expresión de ingenieros del alma no es de Stalin (era incapaz de acuñar este tipo de cosas), sino de Lenin

  11. Tema controvertido, pero la mar de interesante. En oposición, en EEUU, con el objetivo propagandístico de venderse como la cuna de las libertades, la CIA financió de forma encubierta a los artistas vanguardistas mas radicales de su país, abandonando la línea iniciada por Franklin D. Roosevelt, cuyo gobierno tomó como referente a los muralistas mexicanos y su arte de orientación social y revolucionaria. Léase al respecto el libro «La CIA y la Guerra Fría Cultural» de Frances Saunder Stoner. He allí la razón por la que instituciones culturales prominentes de Estados Unidos, como la Fundación Ford o la Rockefeller, ejercieron de mecenas del Expresionismo Abstracto Americano, arte tan rompedor como lo había sido la obra de Kandinski o la de Malevich, dejando de lado a artistas realistas americanos de enorme talento, como Edward Hopper, que no comprendían la razón por la que las instituciones nacionales marginaban a sus obras.

    • Enrique redondo

      Cierto, tema interesantisimo la comparación con la situación USA, y que daría para otro articulo…
      Saludos

  12. Pingback: Stalin y los ingenieros del alma (Jot Down) | Libréame

  13. Un buen ejemplo de como las luchas por el poder pueden acabar arrasando o utilizando toda expresión artística.. tradicional y vanguardista.. memoria e historia vs rebeldía y re-interpretación.. oligarcas del arte privilegiados por el poder y artistas rebeldes de vanguardia instrumentalizados primero y devorados después, por la misma revolución que creen liderar culturalmente, como consecuencia de su transformación en dictadura que sólo acepta servidumbres..
    Con la revolución rusa y la posterior llegada al poder de Stalin y su dictadura, todo acabo en incendio que arraso con toda libertad cultural y de expresión artística en unos pocos años… dejando paso a décadas de desierto intelectual.
    Revoluciones transformadas en dictaduras.. luchas por el poder, que acaba siendo controlado por unos pocos, que lo manejaran a su antojo…
    En mi humilde opinión, las únicas revoluciones dignas de admiración y de ser defendidas y mejoradas son las socialdemocracias nórdicas, que han sido capaces de construir y sostener un verdadero estado del bienestar. Solo si somos capaces de defender ese modelo, de la globalización salvaje, y difundirlo globalmente, seremos capaces de construir un mundo mejor. No se trata de cerrar las fronteras de nuevo, sino de abrirlas gradualmente a aquellos que estén dispuestos a caminar en esa dirección.
    Solidaridad a cambio de democracia, de derechos laborales, de lucha encarnizada contra la corrupción y de construcción de un incipiente estado del bienestar global, re-distribuidor, solidario con los mas débiles y con todos aquellos que por desgracia necesitan protección.
    Seamos solidarios con aquellos dispuestos a caminar unidos en la construcción de un estado del bienestar global. Utilizando el comercio y la solidaridad, para conseguir la paz.
    Demostremos esa inteligencia que tanto nos suponemos, esa etiqueta de seres superiores que tanto nos creemos y que tanto hemos desacreditado a lo largo de la historia.

  14. Que buen artículo, muy entretenido de leer.

  15. manuel alonso

    Muy interesante articulo, me hizo comprar y leer el libro LOS INGENIEROS DEL ALMA y me parece de lo mejor que he leido ultimamente. Muy agradecido a la persona que escribío el citado articulo

  16. Pingback: PEC3. RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ARTE – Ricardo Rodríguez Juan

  17. Pingback: PEC3. RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ARTE – Seminario de contextos y sistemas del arte aula 2

Responder a enrique redondo Cancel

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.