Cine y TV

In memoriam: Star Wars

luke hamletjpg
Star Wars: Episodio VI – El retorno del Jedi (1983). Imagen: Lucasfilm.

Amigo/a lector/a: si usted espera, a raíz del titular, leer una pataleta de viejo fan de Star Wars, no sé si le voy a satisfacer. No porque no me gusten las pataletas; al contrario, lo voy a intentar porque me encantan las pataletas. De hecho, mi sueño dorado es escribir, algún día, un artículo para poner a caldo a TODO el planeta. Lo que va a leer aquí, por desgracia, es más bien mi modesta certificación, tristemente fría y quirúrgica, del fallecimiento de la saga galáctica antaño favorita de muchos de nosotros. Un fallecimiento que ocurrió hace mucho, mucho tiempo, en una galaxia muy lejana. No, no es cosa solamente de Los últimos Jedi. Esta inconexa película ha sido el estertor final, pero el cadáver llevaba décadas presidiendo una nube de moscas. Fuimos nosotros, los espectadores, quienes nos empeñábamos en pretender que el molesto tinnitus de nuestros oídos no era el sonido de las esperanza sino el pitido del electrocardiograma plano del difunto. Con frecuencia escucho decir que la nostalgia es el motivo del rechazo de muchos viejos fans hacia las nuevas películas de la saga y mi tesis, curiosamente, es justo la contraria: afirmo es la nostalgia la que hace que muchos hayan mantenido la insensata esperanza de que el universo Star Wars seguía vivo y tenía algún futuro más allá de aquellas tres lejanas películas de la trilogía original. Ya me perdonarán los eruditos del «universo expandido» del que lo ignoro todo, porque, parafraseando a Bill Clinton, «son las películas, estúpido». Así pues, trataré de explicar cuáles son los síntomas de la muerte.

Aviso 1: Este artículo contiene algunos SPOILERS sobre la última película de Star Wars. Como si eso importase, pero bueno.

Aviso 2: Me voy a meter mucho, de manera gratuita, alevosa y cobarde, con el señor que dirigió Inception. ¿Por qué? Por la misma razón por la que usted le pone mostaza a las hamburguesas. Por puro, destilado y malévolo, placer.

The Millennial Falcon

El juego de palabras no es mío, por desgracia, pero servirá para hablar un poco del millennialsplaining. Star Wars es un producto de final de los setenta y principios de los ochenta. Cualquiera lo puede disfrutar por igual, pero me divierte la notable frecuencia con que las mismas personas que adoran la nostalgia embotellada de Stranger Things sin haber vivido de pleno los cochambrosos años ochenta, argumenten después, para defender las nuevas entregas de Star Wars, que los más críticos somos ancianos decrépitos decepcionados por no ser capaces de revivir las emociones de nuestra infancia. Bien, déjenme decirles que eso es una falacia como una catedral. Quizá sea cierto para algunas personas, pero no para mí ni para muchas otras que conozco.

Crecí en mitad de la fiebre Star Wars originaria. Sí, soy así de viejo. Como cada puñetero niño de Occidente, estaba obsesionado con las películas y los dichosos juguetes, que eran nuestra posesión más preciada en el mundo. Supongo que nuestros padres suspiraban pensando que Hollywood encontraba extremadamente fácil comernos el cerebro y la verdad es que tenían toda la razón porque éramos niños idiotas y hubiésemos vendido el alma a cambio de cualquier baratija relacionada con la saga. Vamos con el contrargumento: el momento en que los miembros de nuestra provecta generación descubrimos que ninguna nueva película de Star Wars iba a revivir las emociones de nuestra infancia no tuvo nada que ver con Disney. Fue un día que también queda muy lejano en el tiempo: la infausta jornada en que acudimos a ver La amenaza fantasma. Como ya conté en su día, la primera y única vez en mi vida en que salí cabreado de una sala de cine. Sentí que me habían estafado, que habían usado la nostalgia para quitarme dinero del bolsillo con una película que no solamente se cargaba todo ingrediente fundamental de la saga sino que para colmo era un bodrio de dimensiones cataclísmicas. Fue una lección dura, pero útil. Incluso un mostrenco como yo la aprendió. No necesité que me engañasen dos veces para comprender que las experiencias cinematográficas de nuestra infancia nunca se van a repetir porque se encuadran en un momento de tu vida que forma parte del pasado. Desde entonces, aunque me sigue divirtiendo terriblemente hablar de Star Wars con cualquiera y desde luego me lo paso pipa escribiendo sobre Star Wars, mi implicación emocional con las películas ha sido más bien escasa. Ya cuando vi las siguientes precuelas lo hice con una actitud de regocijo similar a cuando veo The Room, más preocupado por reírme de los miles de detalles estúpidos que por psicoanalizar el disgusto de mi niño interior.

Tanto era así, que una vez superado el trauma inicial, lejos de sentirme genuinamente decepcionado, me empezó a fascinar la figura de George Lucas más que nunca antes. No como persona porque, la verdad, no es un tipo interesante. Pero sí como institución, como artista. Es un personaje de Los Simpsons, parecido a Krusty o Troy McClure. Creó Star Wars copiando de aquí y allá y se convirtió en un héroe. Después escribió las precuelas convencido de que su estatus divino lo hacía infalible y volcó en aquellos guiones su particular visión de por dónde debía evolucionar la franquicia, visión que chocó frontalmente con lo que esperaba cualquier fan con dos dedos de sesera. Su público había madurado, pero él no. La insensatez artística de Lucas, cuando la analizo hoy, es fascinante. No sé a ustedes, pero a mí me divierte mucho imaginar el proceso creativo de determinados autores. Por ejemplo, imagino así una reunión de Martin Scorsese con su equipo de guionistas:

Guionista: … y este personaje necesita un poco más de desarrollo.

Scorsese: ¿Cuántas escenas con droga tenemos?

Guionista: Estamos tratando de crear un arco dramático, Martin.

Scorsese: Que salga esnifando cocaína. Con putas.

Guionista: Ni siquiera hemos descrito sus motivaciones, Martin.

Scorsese: Al público le flipan las escenas con droga.

Guionista: Ya tenemos veinte secuencias así, Martin.

Scorsese: (Sin escuchar, mirando el guion) Esta escena del colegio necesita más farlopa.

Cada autor acaba volcando sus manías y obsesiones en su obra. En el caso de Scorsese, se trata de epatar a sus italoamericanas y muy católicas tías mediante incontables secuencias de gente haciéndose rayas. George Lucas es un tipo anodino con intereses anodinos que, cómo no, produjo tres precuelas anodinas hasta la narcolepsia. Su mensaje era loable: pretendía narrar cómo una democracia puede convertirse en dictadura. Muy bonito. Pero, en vez de rodar una biografía de Adolf Hitler, hizo que los jedi se pasaran horas y horas hablando de tratados comerciales y votaciones del Senado galáctico. Gracias, George, pero para eso ya teníamos el canal Parlamento. Lo divertido es que Lucas no supo gestionar las críticas y se empeñó en que, como Star Wars había nacido de su cabeza, la gente se equivocaba al defenestrar aquella trilogía de senadores teniendo reuniones. La gente, esa gente. Habíamos visto, yo qué sé, a Natalie Portman protagonizando sonrojantes escenas románticas que hacían que Los Serrano pareciese El último tango en París, pero Lucas insistía en que éramos tontos, feos y malos, y que no habíamos captado su sutileza. En fin, no necesitamos imaginar el proceso creativo que condujo al desastre porque existen documentales muy divertidos y reveladores. Es fácil: en el entorno de Lucas, nadie le decía nunca que no, a nada. Nadie le advirtió de que sus nuevos guiones eran bazofia. El padre de Lars Ulrich no estaba por allí

Desanimado porque los monstruos sin sentimientos de la generación X no tuvimos piedad con las precuelas, Lucas atravesó un duelo de diversas fases. Primero, indignado, insistió en que el público no tenía derecho a juzgar lo que era una creación suya. Después, empezó a retocar compulsivamente las películas de la trilogía original en una maniobra «la pelota es mía y ya no hay partido» que mejor la analizará un psicólogo, pero que hizo imposible encontrarlas como se habían estrenado, sin añadiduras cutres. Más tarde pasó de la rabia al lloriqueo y el victimismo. Luego, empezó a amenazar con que, ¡cuidado!, igual se dedicaba a hacer cine de autor y ya no habría más Star Wars. Por último, cuando comprobó que a nadie le importaba un carajo que siguiera dirigiendo películas o no, terminó vendiendo Star Wars a Disney, para que estos se encargasen del episodio VII. Lucas había jurado y perjurado que nadie excepto él estaría detrás de un hipotético episodio VII. Que, sencillamente, no habría episodio VII en absoluto. Y, para variar, no cumplió nada de lo que había dicho. Me encanta George Lucas. Es como un niño que suelta una excusa y a la media hora ya se le ha olvidado y suelta otra distinta. No se pone de acuerdo ni consigo mismo. Tras el trato con Disney, llegó a decir que las películas de Star Wars eran «sus hijos» y que las había «vendido a los esclavistas». Este tipo es maravilloso.

Tenía razón con lo de los esclavistas, eso sí. Al firmar su trato con Disney, el pobre tipo creía que iba a ejercer como el respetado asesor-sensei de la nueva trilogía. O, en sus propias palabras, «el portador de la antorcha» que vigilaría sin descanso para se respetara las esencias de la franquicia (como si él tuviese la menor idea de cuáles eran esas esencias, pero bueno). Estaba convencido de que en Disney lo tratarían como a Obi-Wan Kenobi. La ejecutiva-tiburón que se ocupaba del asunto, Kathleen Kennedy, le hizo creer que lo iban a mantener como patriarca honorífico de todo el invento y dijo, ante la jeta del propio Lucas, que sí, que Su Señoría iba a portar la antorcha y que juntos iban a gobernar la galaxia como patriarca y ejecutiva. La señorita Kennedy, por si no están familiarizados con ella, es la sith suprema de nuestra historia. Ni el tahúr profesional J. J. Abrams, ni un Rian Johnson al que le han tocado varias loterías juntas, pinchan o cortan en este asunto. Mandan menos que el conserje. Ella está al frente. Olvídense de Sigourney Weaver: en una nueva película de Alien, Kathleen Kennedy le arrancaría la cabeza al bicho de una sola dentellada en la primera escena, para después vender el esqueleto, convenientemente blanqueado con sosa cáustica, en eBay. ¿Kathleen Kennedy Vs. Predator? Nada que hacer: ella pondría su mejor sonrisa de ejecutiva-sí-pero-en-el-fondo-soy-bonachona y cuando quisiéramos darnos cuenta, el predator estaría lloriqueando de cuclillas en un rincón, rogando por su vida. Pues bien: Lucas, todavía creyéndose respetado y convencido de que la afable Kate era su amiga del alma, se presentó un día en las oficinas de Disney con sus ideas para la nueva trilogía. Y en Disney le hicieron saber, con una palmadita en la espalda y la más corporativa de las sonrisas, que le concedían una cariñosa licencia para irse a tomar viento al país de las caquitas de oveja. Es lo que tiene cuando vendes tu obra: que de repente tiene otro dueño. Y ese dueño, a poco que empieces a molestar, no va a querer tenerte cerca. En fin, algún día se rodará la biografía de George Lucas y yo pienso estar ahí palomitas en mano esperando a que narren con todo detalle su relación con Kathleen Kennedy y el imperio de Mickey Mouse.

TheLastJedi5991ec2d0c72f
Star Wars: Episodio VIII – Los últimos Jedi (2017). Imagen: Walt Disney Studios Motion Pictures.

¿Qué me han parecido las nuevas películas de Disney? Digamos que he transitado por ellas como quien mira un escaparate: lo que he visto no me ha gustado nada, pero no dejo de estar separado de ello por un cristal, así que después he seguido mi paseo como si tal cosa. Igual ustedes no me creen, pero lo digo en serio. Mi confianza en lo que Disney pudiera hacer con la franquicia ya era mínima desde antes de ser testigo del resultado y entre mis cientos de defectos no se cuenta el frikismo militante, aunque me divierte fingir que sí. Cierto, adoro escribir sobre Star Wars, pero no poseo camisetas de Darth Vader ni un llavero del Halcón Milenario, así que ni siquiera puedo decir con sinceridad que me siento herido. En realidad no he sentido nada, salvo lo que suelo sentir en la actualidad con este tipo de cine: que las salas ponen el puñetero sonido a todo volumen porque proyectan para un público que no sabe estar en puto silencio. ¿Lo ven? Cuando quiero, puedo ser un cascarrabias como cualquier otro anciano, pero no voy a mentir diciendo que Disney ha despertado mi indignación cargándose Star Wars. Lo único capaz de despertarme eran los altavoces. Por lo demás, concedo que las muy mediocres relecturas de la nueva trilogía son menos abominables que las precuelas, aunque eso no era nada difícil porque el listón estaba muy bajo. Sé que se ha puesto de moda decir que, ¡eh!, las precuelas tenían sus cosas buenas… pero no voy a caer en esa trampa. Sería como afirmar que la peste bubónica tenía sus cosas buenas porque después apareció el ébola.

Todo esto, añadirá usted, es subjetivo. Puede ser. Pero, dejando mi opinión subjetiva a un lado, creo que hay una verdad indiscutible: Star Wars fue una trilogía de películas y después, aunque ha habido otras trilogías de películas y hasta algún spin off, ya no eran lo mismo. No son lo mismo. No porque sean peores películas, ni porque resulten incapaces de satisfacer a los puristas o los nostálgicos, ni porque a mí no me hayan gustado. Es que desde el punto de vista artístico y narrativo son otro tipo de producto. Hablan de otras cosas, con otros registros y pensando en un público diferente. Es así de simple. Voy a tratar de explicarlo.

El ADN de Star Wars y la prueba del brócoli

¿Qué es una película de Star Wars? Buena pregunta. Desde el punto de vista formal, una película de Star Wars es cualquier película que, en ejercicio de la pertinente propiedad intelectual de quienes la producen, es anunciada y vendida con el marchamo de Star Wars. Si Disney planta una cámara delante de un brócoli durante dos horas y decide que eso es una película de Star Wars, entonces eso es una película de Star Wars y lo que pensemos los espectadores importará un reverendo carajo. Vayan y pónganles una demanda —el pueblo contra La Trilogía del Brócoli— y desde ya les digo que perderán. Disney puede hacer lo que le plazca con esa marca comercial por la que pagó cuatro mil millones de dólares a un George Lucas que ahora es cuatro mil millones de dólares más rico pero mucho más frustrado e impotente (no, si al final Lucas conseguirá que un puñetero millonario me dé pena). Siguiendo este razonamiento, Lucas no debería protestar por lo que Disney está haciendo porque aquellas tres horrorosas deposiciones conocidas como precuelas también eran Star Wars solo porque él, por entonces dueño del invento, así lo decidió. El aspecto legal y comercial del asunto no tiene vuelta de hoja. Si esta fuese una revista de abogados, la discusión terminaría aquí.

Creo, no obstante, que todos podremos estar de acuerdo en que tenemos un concepto distinto. Con independencia de la vertiente legal o comercial, existe una identidad artística que asociamos con determinadas obras. Nadie en su sano juicio consideraría que la filmación de un brócoli es una legítima expresión de la identidad artística del universo Star Wars, aunque sea vendida con esa marca. Tiene que haber una serie de elementos reconocibles que conforman esa identidad artística y que se pueden dividir en varios niveles: están los elementos imprescindibles, están los importantes pero no imprescindibles, y están los accesorios. Si rodásemos una secuela de Don Quijote (vamos a suponer que resucita… ¡oh, spoiler!), sería imprescindible que estén Quijote y Sancho y que la relación entre ellos sea congruente con lo que ya conocemos. Sería importante, aunque quizá no imprescindible, que la acción sucediese en la España del siglo XVII. Y lo que sí sería accesorio es que salgan molinos de viento. No por meter muchos molinos de viento podríamos decir que estamos haciendo una secuela digna del argumento original del Quijote. Ahora cambien los molinos de viento por cruceros imperiales, sith, jedi, y demás parafernalia galáctica. Supongo que me siguen. No por incluir elementos accesorios o incluso importantes del mundo Star Wars tenemos una película de Star Wars, si es que faltan los elementos imprescindibles. Con Disney tenemos lo accesorio, las navecitas. Tenemos parte de lo importante, Luke, Leia, Han. Pero, ¿y lo imprescindible?

Hablemos de química. La química es una ciencia exacta: usted selecciona determinadas cantidades de ciertos elementos, los combina y así obtiene una sustancia nueva. Cada vez que repita el experimento bajo las mismas condiciones, obtendrá idénticos resultados. Pero esto es algo que no se puede hacer en el arte porque algunos de los elementos originales del primer experimento ya no estarán allí cuando pretenda replicarlo. Dicho de otro modo: podría rodarse una copia de Casablanca usando el mismo guion sin cambiar una coma, calcando cada escena con decorados idénticos a los originales, incluso usando cámaras y celuloide de la época. Pero Humphrey Bogart e Ingrid Bergman ya no estarán allí. No estará Michael Curtiz. Y no estará Peter Lorre. Algunos de los elementos originales de Casablanca sí pueden ser recuperados o copiados al milímetro, pero otros no. Por eso la química en el arte no es una ciencia exacta y se parece más a la antigua alquimia: algo esotérico que nadie sabe muy bien cuándo ni cómo funciona. La alquimia dicta que un grupo musical grabe un disco mágico, fascinante, que enamora al público, y que a los dos años grabe otro que terminará en las cubetas de segunda mano. La alquimia dicta que se junta a Jack Lemmon y Walter Matthau y se obtiene un resultado sobrenatural que el espectador puede captar aunque no se pueda explicar bien con palabras. Siempre decimos que ciertos actores y actrices «tienen química» cuando funcionan bien juntos por motivos que suelen escapar a nuestro entendimiento racional. Lo mismo sucede con todos los demás elementos de una película. Por eso hablamos del «arte del cine» y no de «ingeniería del cine». Por eso son famosos los directores y no los técnicos, porque los directores son los cocineros que se encargan de buscar que aparezca esa reacción química. Los visionarios.

La trilogía original de Star Wars no era perfecta. Se hizo sobre la marcha y contiene cabos sueltos y cosas estúpidas. La guerra de las galaxias, la primera película, era simplona, aunque efectiva. El imperio contraataca sigue siendo la mejor de todas las que lucen la marca, pero tampoco es inmaculada. El retorno del jedi fue una continuación manifiestamente irregular. En cualquier caso, aquellas tres películas, con todos los defectos que queramos achacarles, tenían algo en común: creaban un universo que funcionaba de forma mágica. Junto a George Lucas trabajaron muchas personas de gran talento que hicieron las cosas lo mejor que pudieron en diferentes ámbitos técnicos y artísticos, pero eso no era todo. Los tres actores protagonistas, Mark Hamill, Carrie Fisher y Harrison Ford, tenían carisma a raudales y creaban una dinámica espectacular en pantalla; hoy sabemos que en parte se debió a que, fuera de cámara, las relaciones entre ellos eran muy parecidas a las que existían entre sus personajes. No necesitamos mencionar la grandeza de Alec Guiness y Peter Cushing, o de la voz que James Earl Jones le puso a Darth Vader (en España, fantásticamente doblado por Constantino Romero). Y por encima de todo, y lo más importante, estaban todos los elementos que Lucas había robado, fusilado o sintetizado de fuentes bien conocidas; la trilogía era un pastiche pero consiguió capturar la magia de las historias heroicas clásicas que imitaba. Aquella combinación de factores era imposible de repetir. Y esto sigue sin ser todo.

Cuando George Lucas rodó las precuelas demostró que no tenía ni idea de qué había hecho funcionar la trilogía original. No puede decirse que pretendiese alejarse del concepto porque retomó tanto accesorio familiar como pudo (es más, los metió con calzador). Pero vamos a lo importante: aunque las precuelas llevaban el logo Star Wars, artísticamente hablando no eran películas de Star Wars como las teníamos en mente. Por muchos motivos. Para empezar, eran un subgénero distinto. La trilogía original había sido una space opera tradicional, con sus aventuras casi propias de leyendas medievales y basadas en el factor culebrón. Eran, como Lucas decía, «cuentos de hadas», aderezados con toques de cine clásico tales que la historia de amor-odio entre Leia y Han Solo. Por el contrario, las precuelas eran más bien ciencia ficción en la onda de la saga «Fundación» de Isaac Asimov, pero hecha sin gracia y mezclada con psicología barata y romances a lo Corín Tellado. Admito que George Lucas es un gran fan de la ciencia ficción y la conoce muy bien, pero su intento de cambiar de registro, además de que no funcionó por sí mismo, travestía el concepto original. La clave aquí no es que las precuelas fuesen malas películas, que lo eran, sino que representaban otro tipo de universo narrativo que se regía por otras reglas en un subgénero distinto, aunque lo intentase camuflar con multitud de criaturas similares, naves similares, uniformes similares, apellidos similares, y demás atrezo remotamente similar al de la primera trilogía. Más allá de eso, no quedaba casi ningún elemento argumental que fuese tratado de la misma manera que en la trilogía original, así que estábamos hablando no tanto de una extensión del mismo universo sino de una obra distinta pero que se presentaba bajo la misma marca porque, ya saben, la marca vende.

Piensen en El Padrino III. No era tan buena como sus dos antecesoras y tenía sus problemas. ¿Me gustó? No mucho. Además me pareció innecesaria y postiza, pero era una película digna de la saga en el sentido de que continuaba el arco dramático original y respetaba las reglas internas del universo de El Padrino. No veíamos a Michael Corleone matando soldados durante dos horas. No era Rambo III, era El Padrino III y su contenido artístico resultaba congruente con lo que asociábamos a esa marca artística. Y era un film honesto: uno pagaba por ver una película de El Padrino y obtenía, mejor o peor, una película de El Padrino. Cada narración, hasta las de fantasía, contiene sus reglas internas. Si esas reglas no se cumplen, la narración se convierte en otra cosa. Por ejemplo, Superman vuela y la kriptonita le hace daño. Nada de esto es realista ni lógico a nivel científico, pero establece los parámetros de ese universo concreto y es lo que esperamos cuando vemos a Superman. Si Superman ya no vuela sino que necesita viajar en globo y encima se bebe un zumo de kriptonita todas las mañanas, ya no hablamos de una película de Superman, sino de algo que está usando esa marca comercial para contar otra clase de historia. Que podrá ser una historia mejor, por qué no, pero que debería llamarse de otra manera. Con las precuelas, George Lucas no respetó las reglas establecidas de antemano por él mismo. Una decisión artística respetable, pero igualmente respetable es decir que las precuelas no eran dignas de formar parte del mismo canon porque establecen un segundo canon en el que Darth Vader es un niño cursi y abominable que al crecer se convierte un bakala consentido. Para quien guste de esa visión, perfecto, pero el verdadero Darth Vader era otra cosa porque formaba parte de otro entramado narrativo. Si Lucas quería adentrarse en un subgénero distinto de la ciencia ficción podía haber titulado su nueva saga de otra forma. No lo hizo porque money makes the world go round. Lucas debió de intuir que sin la marca Star Wars, a nadie le iban a interesar sus nuevas ideas. Después pudo cerciorarse cuando produjo (léase: dirigió a medias) el desastroso largometraje Red Tails y a nadie le importó un comino, porque ya no lucía la marca Star Wars. En su línea, tuvo otra rabieta y acusó a la industria y el público de racismo. Pero eh, la caída en desgracia de Lucas es ya un hito cultural en sí mismo y nos permite disfrutar de pequeñas obras maestras anónimas como este delicioso montaje que expresa a la perfección la naturaleza tragicómica de su figura:

El mismo razonamiento se puede aplicar a lo que Disney está haciendo con la nueva trilogía. Usan la marca Star Wars y usan el atrezo Star Wars porque atrae al público a los cines, pero desde un punto de vista narrativo las nuevas películas no son una continuación congruente ni lógica de los parámetros que la trilogía original estableció en su día. Ni siquiera de las precuelas. No se trata de que sean buenas o malas películas. Es que son otro tipo de obra. Las precuelas mataron el concepto original de Star Wars y ahora ya sabemos que Disney no tenía intención alguna de recuperarlo. No juzgo el hecho; Disney hará lo que le convenga con su dinero. Hay gente a la que le gusta el resultado. Y yo respeto mucho a los fans de la achicoria, pero tampoco voy a decir que algo es café si no sabe a café ni huele a café ni parece café ni está hecho con granos de café.

Star Wars con cosas

En Disney no son tontos. Al contrario que Lucas, saben perfectamente qué hizo funcionar la trilogía original. Si lo sabe usted y yo lo sé, ellos lo saben todavía mejor. Si Lucas no lo sabe, es precisamente porque es obra suya y no puede (o, a estas alturas, no quiere) verla desde fuera con distancia. En Disney también entienden, no les quepa duda, que la magia original no puede ser replicada. Saben que Daisy Ridley no es Carrie Fisher y que el carisma de Fisher es algo que no se puede comprar o fabricar. Saben que Oscar Isaac, sin duda un gran actor que ha brillado más en otros papeles, no es Harrison Ford. Y saben que Adam Driver, también un fantástico actor, no puede compararse con aquel Darth Vader que hablaba por boca de James Earl Jones. Para la nueva trilogía, Disney ha escogido a buenos intérpretes y buenos técnicos, pero son muy conscientes de que necesitan otro paradigma. Apuntan a otro público, al que planean vender sus nuevas trilogías y spin off durante unos cuantos años hasta que vuelvan a cambiar de paradigma o hasta que sencillamente vendan la gallina de los huevos de oro, ya anémica, a otro granjero.

Disney tiene sus propios planes y, al contrario que lo que sucedía con los planes de Lucas, están bien estudiados. Han optado por un reboot de la saga, es decir, por comenzarla de nuevo pero readaptando los argumentos de la trilogía original a un nuevo universo en el que imperan nuevas reglas. A grandes rasgos, El despertar de la Fuerza era un descaradísimo remake de La guerra de las galaxias, cosa que ni siquiera se molestaron en intentar disimular, pero si nos fijamos en los mecanismos internos de aquella película, aunque copiaba el argumento y contenía muchos elementos familiares, prescindía abiertamente de varias reglas del universo narrativo original. El despertar de la Fuerza debía sentar las bases del nuevo paradigma. Y, ¿cuál es el nuevo paradigma? Que Star Wars debe ir pareciéndose cada vez más a las películas de superhéroes que hoy reinan en la taquilla. Un muy comentado ejemplo: en la trilogía original, el joven Luke Skywalker era un aprendiz de héroe que al final se convierte en héroe a su pesar, porque en el camino de la sabiduría se deja la inocencia. La heroína de la nueva saga, Rey, es un personaje muy distinto. Es una superheroína desde el principio, que no necesita convertirse en nada. El viaje artúrico de Luke Skywalker no se reproduce en Rey porque a Disney no le interesa ese tipo de argumento. Quieren vender una heroína pura y bien terminada (vale, esto ha sonado mal), es decir, una superheroína. No quieren una protagonista que al principio sea débil, dubitativa y, como le sucedía al Luke Skywalker más joven, directamente tonta del bote. Se trata de mostrar una mujer fuerte desde el principio. No hay tiempo para aprendizajes. En Los últimos jedi se simulan algunas secuencias de aprendizaje, sí, pero son una trampita. No tienen efecto visible sobre un personaje que ya tenía sus estadísticas de combate a tope.

Sé lo que algunos de ustedes estarán pensando y quizá cabe comentar que no me molesta lo más mínimo que las nuevas películas de Disney tengan, como se dice en Estados Unidos, una «agenda» que cumplir. Es obvio que la tienen, pero me parece bien. Muchas buenas películas del pasado han tenido su agenda y quienes critican a Disney por eso están muy despistados en cuanto a la historia del cine. En el caso de la nueva trilogía, se apuesta por diversidad racial y por la predominancia de personajes femeninos fuertes. Es buena idea, no es un problema para mí. No tengo hijas pero, si las tuviera, querría que tengan heroínas fuertes en las que fijarse y las llevaría contentísimo al cine para que disfruten de las experiencias que yo disfruté en su día. Por lo demás, si un argumento es bueno, me da igual que lo protagonice una mujer, un homosexual cantonés o un turolense pelirrojo. Y más en un mundo de fantasía donde no hay nada establecido al respecto. Por ejemplo, a estas alturas es ridículo pensar que quienes hemos crecido viendo a la teniente Ripley o a Sarah Connor tenemos algún problema con ver a mujeres fuertes protagonizando filmes de acción. Para empezar, eso no es ninguna novedad, aunque ahora resulte más frecuente. Y aunque solo sea por motivos egoístas, prefiero pasar dos horas viendo a Scarlett Johansson o a Jennifer Lawrence que a Hugh Jackman con su mugrienta camiseta de fontanero. A cada cual lo suyo. Lo importante es que estas y otras actrices han demostrado con creces que saben llenar la pantalla en ese tipo de papeles (aunque Lawrence, creo yo, tiene muchísimo más talento que Johansson). Lena Headey es más badass y tiene más talento para expresar firmeza que el 90% de los actores masculinos. Ya nadie duda que una mujer fuerte presidiendo un film de acción es una opción artística que funciona perfectamente. No me convence del todo Daisy Ridley como actriz, pero más allá de eso me parece bien la agenda de Disney en cuanto a los personajes femeninos, la raza, o el salvar animalitos. El problema no es lo que se dice sino cómo se dice. Un discurso político puede ser admirable pero aquí estamos hablando de arte y lo relevante es la forma, no el contenido de la homilía.

El verdadero problema de las nuevas películas no es que la agenda sea demasiado visible porque hayan forzado la nota (que sí, lo admito, la han forzado) sino porque no está respaldada con grandes historias o con personajes memorables. La gente se fija en la agenda porque la gente es puñetera, de acuerdo, pero también porque no hay mucho más en lo que fijarse. En Los últimos jedi, como en El despertar de la Fuerza, todo sucede sin una mínima fluencia dramática. Todo es esquemático. Es como un videojuego, vamos de una pantalla a otra pero al final todo es lo mismo. Los personajes hacen cosas y quieren cosas porque los guionistas han decidido de antemano diseñarlos así, pero sin molestarse en construir un camino que nos haga acompañar a esos personajes y entender por qué piensan, hablan y actúan de determinada manera en cada momento. No nos permiten sentir el viaje con ellos, como podíamos sentirlo con Luke, Han o Leia. Piensen en lo que estos guionistas han hecho con Luke Skywalker. No lo digo con nostalgia ni con indignación de purista sino simplemente con genuino interés por la coherencia artística del asunto. La trilogía original nos mostró el camino de Luke hacia la sabiduría. De hecho era uno de los dos argumentos principales de la saga: en segundo plano estaba el (magnífico) romance entre Leia y Han, y en primero estaba la relación entre Luke y su padre, que también era la relación de Luke consigo mismo. Había algo realmente impactante en la evolución de Luke porque era el reflejo de la evolución de casi todos los chavales y chavalas durante la adolescencia. Primero, el padre es visto como un héroe. Después se descubre sus defectos y se le quiere «matar» en el sentido freudiano. Y por último, se entiende que el padre es también una persona con sus propios condicionantes, lo cual transforma el amor infantil nacido de la dependencia en un amor plenamente consciente y nacido de la decisión adulta de amar a esa persona por lo que es. Cuando entiendes que tus padres son personas y eso no te molesta, es que ya no eres un adolescente. Al final de El retorno del jedi, Luke ya no necesita que su padre sea un héroe ni lo ve como un villano sino como lo que es: una persona que, al igual que cualquier otra, se equivocó en su día. Y lo ama precisamente por eso, porque puede identificarse con él. Como espectador, ¿quién podría no identificarse también con ese proceso? El público, aunque no sea siempre consciente, adopta esa historia como propia. El famoso «yo soy tu padre» no impacta solo porque sea una sorpresa inesperada sino porque nos habla a todos, porque todos hemos pasado por ese trance de «un momento, ¡mi padre no es un héroe!». Los guionistas de la trilogía original la dotaron de este magnífico arco dramático que tan de cerca nos toca. Pues bien, cuando Luke aprende a amar a su padre por lo que es, también aprende a aceptarse a sí mismo como hijo y como persona. Se convierte en maestro jedi no solo por sus habilidades de combate; se convierte en un maestro porque ha encontrado la paz, porque se ha entendido a sí mismo y a la vida. Se ha vuelto comprensivo, paciente, magnánimo. ¿Cómo estaban estas cosas tan profundas en unas películas del espacio pensadas para los niños? Ahí reside la magia del asunto. Había gente inteligente detrás, que se preocupaba de revestir la aventura con un trasfondo humano creíble. La trilogía original, en mitad de todas sus batallitas pueriles, contaba cosas importantes. Incluso algunas que fueron improvisando sobre la marcha, pero que ahí siguen, funcionando después de varias décadas.

Sigamos con el ejemplo. En Los último jedi, de repente, el camino de Luke hacia la sabiduría y la paz se ha desandado. ¿Por qué? Pues porque sí. Porque Disney ha imitado las características superficiales de la primera trilogía pero no pretende mantener sus axiomas sino destruirlos. Disney ha comprado una marca para poder ponérsela a productos que van a seguir sus propias políticas. Y una de esas políticas, que no niego es astuta, nace de comprender que el universo de Star Wars es demasiado pequeño como para explotarlo tal cual. La trilogía original no puede ser continuada porque su arco dramático, como el de El Padrino, ya terminó en su día. Luke reencontró a su y padre y a sí mismo. Leia encontró su identidad y su lugar en el mundo (y de carambola, que no estaba previsto, a su padre y hermano). Darth Vader reencontró a sus hijos y a sí mismo. Han Solo, qué cosas, descubrió que prefiere el amor de una mujer guapa e inteligente al amor de Chewbacca y dejó de ser un golfo. Todos maduraron, todos crecieron. Lo de menos, en realidad, era que venciesen al Imperio. El Imperio era el McGuffin de la trilogía, una nadería, como la Estrella de la Muerte. Eso sí era para los niños. Pero en lo humano, ¿cómo prolonga uno aquellas historias? Es como pretender alargar una sinfonía añadiendo nuevos movimientos. No funcionará. Las precuelas ya nos lo demostraron: querían «continuar» la historia, aunque hacia atrás en el tiempo, y no lo consiguieron.

¿Qué solución pensó Disney para este problema? Pues deconstruir ese arco dramático para generar, como se hace en el mundo de los superhéroes, un nuevo «universo expandido». En otras palabras: broccoli is coming. El que Luke Sykwalker sea de repente un tipo amargado y neurótico, más allá de que eso moleste a los puristas, es totalmente incongruente con el universo original. No tiene sentido, ni ha sido bien desarrollado, mucho menos bien explicado. El que Rey use la fuerza con maestría sin que esté aparejado un crecimiento personal es totalmente incongruente con el universo Star Wars. Muchas cosas de las nuevas películas son incongruentes con el universo Star Wars. Pero a Disney no le importa. Es más, lo hacen a propósito.

Los últimos jedi con genitales

El principal motivo por el que Disney hace lo que hace es que el actual cine de superhéroes lo ha cambiado todo. Las sutilezas están desapareciendo del cine de acción porque el público prioritario es el adolescente, no el infantil. Quizá suene raro y voy a tratar de explicarlo, pero estoy completamente convencido de que las películas terminan siendo más adultas cuando están dirigidas a niños que cuando están pensadas para adolescentes. Ese es uno de los motivos por los que los críticos han sentido tanto entusiasmo (desmedido, quizá) por la película Wonder Woman. Algunas escenas de Wonder Woman recuperan una pequeñita parte de la sutileza que en su día tuvo el cine de superhéroes para niños. En esencia, mi idea es la siguiente: el cine de superhéroes se ha oscurecido porque eso es lo que demandan los adolescentes. Los adolescentes suelen identificar oscuridad y solemnidad exagerada con trascendencia. Es normal: en su visión maximalista del mundo, la trascendencia ha de ser siempre grandilocuente. Los grandes temas han de ser presentados de manera operística. Yo de adolescente lo veía también así. Los adultos, en cambio, no necesitan oscuridad ni solemnidad para entender que un tema es trascendente. Lo que los adultos demandan es una buena historia, ya sea trágica o cómica. Uno ve El apartamento, una comedia sin escenas oscuras ni solemnes, y entiende que es una película mucho más trascendente y tenebrosa que todas las de superhéroes oscuros juntas.

Si recuerdan la película Superman: The Movie, el primer gran blockbuster de superhéroes de la historia, sabrán que era una película dirigida a niños y por tanto incluía muchos pasajes muy estúpidos. Vista en comparación con las películas de superhéroes actuales, apenas contenía oscuridad. Pero sí contenía otra cosa: secuencias que eran muchísimo más adultas que cualquier cosa que puedan ustedes ver hoy en las superproducciones de Marvel y DC. Y lo curioso es que las secuencias más adultas eran casi todas de comedia ligera. ¿Por qué? Porque los niños no iban al cine solos, sino acompañados de sus padres. Y los guionistas tuvieron la buena idea de enviarles un guiño a los padres para que también ellos se divirtieran un poco. Mis escenas favoritas de Superman, quizá de todas las películas de superhéroes, no tienen nada que ver con la fantasía o ciencia ficción. Son las secuencias de comedia romántica entre Superman/Clark Kent y Lois Lane, que no solo aguantan mejor el paso de los años que casi todo el resto de la película sino que siguen funcionando de maravilla, como si se hubiesen rodado ayer. En especial aquella en la que una Lois Lane visiblemente cachonda —impresionante la vis cómica de Margot Kidder y el sentido de la medida de Christopher Reeve— entrevista a Superman mientras parece estar al borde de perder el oremus y lanzarse a la entrepierna del héroe para probar la efectividad de su superherramienta kriptoniana. No exagero: al preguntarle por su estatura, se le escapa una alusión al hipotético tamaño de su pene. También le interesa saber si sus funciones corporales son «normales». Vamos, una conversación abiertamente sexual en una película para niños, pero que los niños no podían entender y los padres, para su regocijo, sí.

Maravilloso intercambio, ¿no es cierto? Los niños, por descontado, no se enteraban de nada, más allá de un vago «Lois quiere a Superman», pero los padres tenían unos minutos de asueto con una secuencia de humor más propia de una comedia adulta. Cuando los críticos vieron una pizca de este enfoque en Wonder Woman, recordaron lo que las películas de superhéroes solían ser antes de que nuestro villano cinematográfico favorito, Christopher Nolan, las convirtiese en psicodramas tenebrosos para adolescentes. Antes de la revolución nolaniana, los superhéroes eran entretenimientos infantiles, sí, pero precisamente por eso los padres podían disfrutar con esta clase de secuencias concebidas para hacerles más llevaderos los estrenos a los que acudían por acompañar a sus hijos. Es una fórmula que Pixar, por ejemplo, también aplicó de forma muy inteligente y con mucho éxito. Ponemos en las películas de dibujos referencias que los mayores puedan disfrutar y así ya no se les hace tan cuesta arriba acudir a esta clase de estrenos. Muchos padres empezaron a preferir llevar a los críos a ver películas de Pixar por ese motivo y hoy casi no hay película infantil que no siga este exitoso principio. La trilogía original de Star Wars, precisamente por estar pensada para niños, abundaba también en referencias para los padres. El romance entre Leia y Han es algo que solo entiende de verdad un adulto. Está basado en un cortejo repleto de sarcasmo que esconde la intensa atracción mutua de ambos personajes, y un niño no va a reconocer que el sarcasmo puede ser una máscara para lo sexual. Eso es algo que está dirigido a los padres, una historia de amor que recuerda mucho al cine de los años cuarenta: Leia y Han son Lauren Bacall y Bogart. Por eso las secuencias de Han y Leia siguen funcionando.

El problema del cine de acción actual, insisto, es que ya no está dirigido a niños. Los guionistas ya no necesitan incluir elementos adultos para unos padres que no van a estar en las butacas. Paradójico, ¿eh? Los adolescentes se tragan las secuencias más infantiles y estúpidas del mundo siempre que se las disfrace de falsa trascendencia, esto es, de oscuridad. Pero una secuencia de superhéroes para adultos no consiste en ver a Batman deprimido en un fotograma penumbroso, sino a Superman y Lois hablando de sexo, porque cualquier adulto ha tenido conversaciones similares en las que el flirteo se disfraza de otra cosa por mil motivos. Sin embargo, ¿cuántas veces en su vida adulta ha visto usted a un superhéroe rodeado de oscuridad sentado en una cornisa para después liarse a hostias con los malos? Eso no es algo con lo que un adulto pueda identificarse. Los adolescentes sí quieren identificarse con eso, porque, aunque no lo quieran admitir, todavía viven parcialmente en un mundo de fantasía y tratan de proyectar su angustia vital en los superhéroes, lo que les hace sentirse más fuertes. Y además, les mola ver a Batman deprimido porque cuando deje de estarlo va a ser mucho más badass que antes. O algo así. Pero no lo critico porque, insisto, también fui adolescente.

Ahora, ya como espectador adulto (bueno, más o menos), el principal problema que veo en El despertar de la Fuerza y Los últimos jedi es la ausencia total de esa vertiente humana, de ese arco dramático creíble que sí existía en la trilogía original. Ahora tenemos las consabidas dosis de «oscuridad» porque el público diana de Disney está atravesando su etapa dark. Tenemos a Chikylo Ren, o Darth Emo si lo prefieren, como perfecta representación de las rabietas de la pubertad. Pero, ¿hay un romance adulto, por ejemplo? No. Rey y Chikylo se ponen cachondos mutuamente, eso lo captamos, pero no hay nada del maravilloso proceso de cortejo que existía entre Leia y Han, o entre Superman y Lois. No lo hay porque el público adolescente no lo entendería, así que para qué tomarse el trabajo de elaborar el guion hasta ese punto. Además, escribir un romance adulto es mucho más difícil, sobre todo cuando hay que tomarse la molestia de incluir una dosis efectiva de flirteo humorístico. En Disney no están para perder tiempo en desarrollar mecanismos narrativos que no sirvan a sus fines. Saben cuál es su producto, saben a qué público se dirigen, y por lo tanto saben qué elementos les sobran. La sexualidad todavía virginal de Rey y Kylo Ren no contiene flirteo, ni humor, ni ingenio. Se parece más a cuando ibas al instituto y te gustaba una chica: estabas «enamoradísimo», porque no sabías que en realidad era todo un subidón de hormonas. Si te enrollabas con ella no le preguntabas por su película favorita porque ni te importaba. Algo muy de discoteca que los adolescentes pueden entender pero que no aporta nada a una película porque no hay juego ni picardía sobre los que construir una tensión entre dos personajes. La gran diferencia entre una escena de sexo explícito (o su sucedáneo telepático) y una escena de cortejo es que la primera no aporta nada a nuestro conocimiento de los personajes, pero la segunda sí. Los Jedi del futuro, Chikylo y Rey, quizá copularán para engendrar al nuevo superhéroe galáctico, pero no hay jugueteo en sus diálogos, como sí lo ha habido en tantas y tantas grandes películas de la historia del cine. El cine de reproducción por mitosis, a lo Nolan, es el nuevo paradigma.

Apliquen esto a las demás facetas adultas que podrían incluirse en una película fantástica y que no están presentes en esta nueva trilogía. La Fuerza, por ejemplo. La Fuerza es todo lo contrario a la picardía sexual de Leia y Han, sí, porque parece algo muy franciscano, pero también es un concepto al que los adultos pueden sacar mucho jugo. Los niños entienden la Fuerza a su manera; para ellos es algo muy simple, el equivalente de la magia. Para los adultos, sin embargo, la Fuerza puede ser cualquier cosa. Puede ser el amor, aquello que une a Darth Vader con sus hijos, lo que une a Leia con Luke. Lo que en Interestellar superaba dimensiones y mandangas físicas varias porque nos lo decían y nos lo teníamos que creer, pero que en Star Wars sí era mostrado con eficacia como un presentimiento de los personajes, una perturbación en su estado de ánimo, una emoción que veíamos en pantalla sin necesidad de que nadie se pasara todo el puñetero metraje llorando. La Fuerza también puede ser también el ánimo de vivir, la sabiduría, la madurez, Dios, la iluminación zen, el monolito de 2001. La fuerza puede ser la paternidad adoptiva, como la de Obi-Wan con Luke. Lo que usted quiera. Es lo que tienen los símbolos afortunados, que cada cual los interpreta como quiere y a todos les sirve. George Lucas no captaba esto y en la segunda trilogía convirtió la Fuerza en un recuento sanguíneo. Pues bien, Disney descarta los midiclorianos y recupera la Fuerza como ente espiritual, pero la reduce a su componente más infantil: la mera magia de combate. La única expresión humana de esa Fuerza que podemos considerar remotamente parecida a la trilogía original es que sirve para que Rey y Kylo Ren se magreen sin estar en la misma habitación. Ah, y para que Leia haga el truco de Mary Poppins. Ah, y para que a Luke Skywalker le dé un infarto.

Teseractos

Lo peor de esta simplificación de conceptos, con todo, es que los guionistas ya no consideran necesario establecer una cadena causal creíble entre antecedentes, motivaciones y consecuencias. En la trilogía original, Luke quería matar a Vader porque Vader era un hijo de perra. Normal. Luego descubre que Vader es su padre, al que había tenido por un héroe, y reacciona con una lógica desesperación (de hecho, podría decirse que prefiere suicidarse a ser el hijo del monstruo que, para colmo, le acaba de cortar una mano). Tras el suicidio fallido, Luke asimila la noticia y decide que va a rescatar a Vader del Lado Oscuro. La motivación de Luke para este cambio de actitud es también lógica. Vader es su padre, se da cuenta de que tiene oportunidad de recuperarlo y decide aprovecharla. Esto, en una trilogía que fue remendada sobre la marcha, ya ven. Pero funcionaba.

Hablemos de Rey, por ejemplo. Rey decide rescatar a Kylo Ren. No sabemos muy bien por qué. Será por el calentón telepático. Construcción lógica argumental, ninguna. ¿Por qué demonios iba a querer Rey rescatar a Kylo Ren? Es lo mismo que lo de la antipática amargura de Luke. Mark Hamill está fantástico en Los últimos jedi (nunca lo vi actuar tan bien) y eso tiene mucho mérito sabiendo que el actor detestaba el guion. Por más que se haya retractado después, Hamill nos avisó muchas veces de que Disney iba a cargarse su personaje. Y así ha sido: no hay motivo coherente para que Luke actúe como lo hace en esta última película. Desde el punto de vista del desarrollo de los personajes, nada tiene sentido en la nueva trilogía. Otro detalle. El líder supremo Snoke (que, claro, tiene que ser muy feo porque es el más malo… ¡innovador!) ensalza a Darth Vader. El propio Chikylo Ren tiene a Vader como su Justin Bieber particular. Y ambos parecen haber olvidado que Darth Vader, ¡se reformó! ¡Mató al emperador con sus propias manos! La redención de Vader era el puñetero milagro eucarístico de la primera trilogía, el desenlace definitivo, el non plus ultra, y por lo tanto carece de lógica que el Imperio (o la Primera Orden, o Partido Popular, o como lo quieran llamar ahora) siga teniendo a Vader como un héroe, porque para ellos Vader fue justo lo contrario, un traidor. Esta clase de non sequitur es el defecto fundamental de los nuevos guiones; está bien que quieran cambiar de paradigma pero hacer trampas no ayuda a la solidez narrativa y no es una opción artísticamente válida. Entre El despertar de la Fuerza y Los últimos jedi, díganme qué personajes han avanzado, qué relaciones han evolucionado de manera creíble. Chikylo Ren se ha quitado el casco, pero por lo demás sigue siendo un neurótico y un «niño rata» insoportable (vean una toma falsa de Ren durante la escena del ataque con cañones a Luke Skywalker). Ni siquiera creo que sea casualidad que, excepto por el muy diferente talento de los actores que los encarnan, Kylo recuerde tanto a aquel Anakin Skywalker de Hayden Christensen. El parecido es comprensible porque en ambos casos se optó por el camino fácil: un villano con cero elaboración cuyo único atributo es la cólera. De hecho, para que vean que trato de ser justo, también el Vader de La guerra de las galaxias era un poco así, antes de que en El Imperio contraataca le otorgasen una personalidad tridimensional. En la nueva trilogía, sin embargo, Kylo Ren se sostiene gracias al actor que lo interpreta, pero poco más. Mis respetos a Adam Driver por conseguir que su personaje parezca más interesante que lo que el material escrito expresa en realidad.

¿Y cuál es la evolución de Rey? Sigue siendo la misma superheroína inmaculada de la primera entrega; entiendo que el término «Mary Sue» sea molesto para mucha gente, pero esconde una verdad que no podemos obviar y es que su construcción también es igual a cero. Carece de arco dramático. Ah, sí, ha descubierto el sexo telefónico. Los demás personajes también están donde estaban, excepto los de la antigua saga: Luke (muerto), Han (muerto) y Leia, que morirá porque, por desgracia, perdimos a Carrie Fisher. Hasta se han cargado al pobre almirante Ackbar, al que supongo servirán a la romana en alguna fiesta para ejecutivos de Disney. Los nuevos protagonistas, en cambio, son invulnerables. Ni siquiera congelan a uno, ni le cortan una mano al otro, ni lo convierten en esclava sexual a la tercera, cosas terribles que les sucedía a los protagonistas de la trilogía original. ¿Qué nos dice todo esto? Que nos hallamos ante una trilogía de transición. Adiós al antiguo mundo de Star Wars con seres humanos. Bienvenido, mundo Star Wars de los superhéroes. Que lo será hasta que los superhéroes pasen de moda y Disney decida convertir Star Wars en, que sé yo, largometrajes de skate dancing (¿y a mí que Linda Blair me parecía muy sexy en aquel completo desastre de película? Le sentó bien la posesión diabólica). Son la ausencia de evolución dramática creíble o consistente y la ausencia de algún tipo de perspectiva adulta, no la agenda multirracial o feminista de las nuevas películas, las que me parecen obstáculos insalvables. ¿Es legítimo que Disney quiera apartarse del concepto original de Star Wars? Tal vez. ¿Es legal que lo sigan llamando Star Wars? Sí, es legal, pero no es honesto. Deberían haberlo llamado de otro modo. Cosa que jamás harían, porque la marca vende por sí sola y para eso la han adquirido. Hasta podrían tener su propia plataforma al estilo Netflix gracias al tirón de Star Wars.

Disney puede permitirse una trilogía de transición porque sabe que cualquier cosa con la etiqueta será un taquillazo, por lo menos de momento. Tanta confianza tenía en ese éxito que, además de la trilogía, planearon spin offs. En los que, ya de paso, parece que quieren dejar más manga ancha. Apenas sorprende que Rogue One, sin ser tampoco una maravilla, haya resultado menos caótica y gratuita que lo que llevamos de trilogía principal. Pero bueno, todos sabemos que si no queman la franquicia con algún paso muy mal dado, están cubiertos con futuros millones de espectadores y no tienen que preocuparse por lo que los viejos decrépitos pensemos sobre estas nuevas películas. Están apuntando a una nueva generación que irá a verlas de cualquier modo. Disney quiere tener su propio universo Marvel pero con la marca Star Wars y para eso ha de desinfectar todo cuanto queda del paradigma original. Hay que acostumbrar al público a que Star Wars ya es otra cosa. Que nadie espere que se repare lo que las precuelas hicieron mal. George Lucas empezó ese trabajo de demolición, aunque de manera involuntaria, más por torpeza, desidia y falta de inspiración que por propósito consciente. Ahora Disney está terminando la tarea pero a sabiendas y con corporativa saña. Sin inspiración artística, porque ni siquiera la necesita. Su nuevo público aún no entiende de matices o arcos dramáticos. Su nuevo público quiere superhéroes y escenas que parezcan salidas de algún episodio de Dragon Ball. Con mucha oscuridad y con gente poniendo caras muy tensas para que nos demos cuenta de que hay algún tipo de emoción. Que suele ser la de que les duele la úlcera.

Técnicamente, el universo Star Wars, si entendemos como tal las reglas de juego que imperaban en la primera trilogía, empezó a morir con el estreno de La amenaza fantasma, pero nadie había tenido interés en confirmar que era una reliquia del pasado. Como dice una amiga mía, la trilogía original de Star Wars es como esa bayeta vieja con la que te sientes confortable y que te resistes a cambiar por una más nueva y reluciente pero demasiado tiesa y que no llega bien a los rincones. Y aun así, la terminarás cambiando. Star Wars es como los Rolling Stones: nadie quiere que desaparezcan aunque haga décadas que ni publican un buen disco ni sus conciertos suenan medianamente bien. Mientras estén ahí y la gente pueda verlos, sentirán que es como estar en los dorados setenta. Pero no, no lo es. Star Wars, no la marca sino el concepto artístico, dejó de existir a mediados de los ochenta. No se trata de nostalgia, sino de comparar unos productos con otros y extraer una conclusión fría y lógica: la marca sigue, pero la esencia ya no está ahí. Y esto es lo que Disney quería, así que chapeau por ellos. Se gastaron cuatro mil millones de dólares por el juguete; que lo rompan como buenamente les plazca. Veré las próximas entregas por mero interés profesional, pero lo que de verdad espero con curiosidad son esas «pequeñas películas experimentales» que George Lucas afirma querer filmar para que nadie las vea excepto él. Eso sí que me tiene intrigado… ¿qué demonios estará tramando?

En fin.

Star Wars, 1977-1983. Que la Fuerza te acompañe.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

44 Comentarios

  1. No se, creo que incluso has sido suave, pero aun y así es un artículo muy lúcido y que debería ser leído por mucha gente de esta y de cualquier otra galaxia por muy lejana que esté.
    Saludos

  2. La Hora de Ving Rhames

    «Es fácil: en el entorno de Lucas, nadie le decía nunca que no a nada. Nadie le advirtió de que sus nuevos guiones eran bazofia. El padre de Lars Ulrich no estaba por allí»

    Ouch!

  3. Andrés Valverde

    Yo fui a verla al estreno, muy ilusionado después de ver las reseñas de algunos críticos. “La mejor película desde El Imperio Contraataca” decían. Salí del cine casi en shock. No podía creerme lo que le habían hecho a la saga. Tengo 23 años, y quizá por eso, en su momento, la segunda triología no me pareció tan mala (analizandolas ahora, si, claro, aunque las disfruto). El Episodio VII me pareció sospechoso, pero quizá por la emoción de volver a ver SW en el cine, lo pasé por alto. Rogue One, la verdad, si me gustó, probablemente, como tú dices, por comparación con las demás. Pero lo de esta ya era intolerable. No se si es porque me he vuelto mayor de golpe y no tengo ilusión, porque me he convertido en un hater (como dicen en algunos foros y redes sociales sobre los que no nos gusta esta peli) o porque simplemente me gusta Star Wars y me horroriza lo que le han hecho a la saga. Por eso, suscribo tus palabras una por una. Hacía falta una crítica así.

  4. 1) Lucas empezó a retocar las originales ya antes de sacar las precuelas, no fue una «venganza» posterior. Es cierto que después han continuado con el proceso de limpiado de cara con cada versión que se ha ido sacando al mercado, pero los cambios más radicales (Han Solo disparando después, la escena musical en el palacio de Jabba) ya los había hecho en el 97.

    2) Sobre la oscuridad de las películas de superheroes… no. Es cierto que Nolan dejó una gran huella con su Batman, pero era un personaje que le permitía cierto tratamiento. Críticamente se le puso por las nubes con su primera película y a cada continuación fue potenciando el componente intensito. Pero su legado posterior no ha sido ni tan influyente ni tan general. . DC sí que ha intentado hacer de lo de Nolan su estilo, pero lo ha elevado tanto hasta el extremo y con personajes que no casaban bien con la idea, que casi toca la parodia, guiados por un Snyder que ya en 300 te cascaba mucha oscuridad impostada. Marvel no ha entrado casi en esa senda y siempre que ha puesto a un superhéroe sufriente ha sido de puntillas y con mucho colorido, explosión y poco desarrollo. Tal vez el único caso que pudiera ajustarse sería Logan, pero no sigue para nada la fórmula Nolan. Su Lobezno está más cerca del Clint Eastwood crepuscular que otra cosa.

    3) Llámame loco, pero a mí una escena en la que un pavo entra a una habitación y se encuentra con un suicidio sí me parece oscura.

    4) Scorsese y yo opinamos que tienes que ver Silence.

  5. Fabuloso. No se puede explicar mejor. Meter a Nolan ha sido delicioso, un director exento de la menor sutileza que sólo empata (palabra del gusto de nolistas) a los que hay que hablar a gritos.

  6. Fabuloso análisis, bravo!

  7. Yo debo reconocer que sí conseguí revivir las emociones de nuestra infancia con el reboot de Star Trek por J. J. Abrahams; de repente era como volver a tener 10 años y estar con Kirk, Spock y los demás. Por eso tal vez mi decepción con el episodio VII fue mayor.

  8. Maestro Ciruela

    Emilio, yo te perdono, hijo mío…

    • Maestro Ciruela

      Me refiero, naturalmente, al hecho de que durante tanto tiempo se haya dejado aquí las pestañas escribiendo maravillas de esta bazofia que fue siempre y desde la primera entrega, Star Wars. Esto lo aclaro para tanto despistado que deambula delirando por aquí…

      • Maestro Ciruela

        Pido perdón de rodillas por confundir ¡otra vez! el artículo del Sr. E.J.Rodríguez con uno del Sr. Emilio de Gorgot. Y es que por puros reflejos, asocio todo lo relacionado con Star Wars con el segundo. «¡¡Perdónameeeeeeeee,,,!!» (El Dúo Dinámico).

  9. «Las sutilezas están desapareciendo del cine de acción porque el público prioritario es el adolescente, no el infantil.»

    No lo comparto. La razón de la muerte de StarWars en 1983 es otra.

    StarWars no fue una película para niños de los 70, sino para adolescentes. Lo mismo con El Imperio Contraataca, que se rodó en 1980. Pero entonces, a principios de los 80, ocurrió algo… Lucas se dio cuenta de que se ganaba más dinero, mucho más, con el merchandising que con las entradas de las películas (además, se vendían año tras año, aunque no se rodara una película). Y después vendrían los vídeos, y otras fuentes de ingresos. Entonces Lucas se dio cuenta que los adolescentes iban al cine, y que había que repartir del dinero que se ganaba ahí, pero que se ganaba mucho más, y todo para él, con los juguetes y las camisetas; pero que ese merchandising lo compraba sobre todo un público infantil. Ese fue el gran cambio, y podemos ver las secuelas en El Retorno del Jedi, que contiene secciones para niños, para vender cosas a los niños (y a adolescentes retrasados).

    Las «precuelas» y las «secuelas» insisten en la misma idea. Estas películas son meros soportes para vender de todo. El dinero que se ingrese en taquilla es solo una parte, y no la mayor. Un público adulto paga su entrada y nada más. Es un buen negocio, pero el beneficio neto no es tanto. El niño sin embargo quiere volver a verla en casa, quiere juguetes, quiere camisetas, quiere de todo… Que a Disney le importa un pito dirigirse a un público adulto (o semi)… ¡pues claro! La complejidad relativa de la trilogía original no era un diseño para padres e hijos, sino para adolescentes y adultos. Lo suficientemente mayorcitos para captar sutilezas (como remedos del budismo zen) y complejidades de la vida adulta (relaciones padre-hijo, rijosidad, etc. bien resumidas en el artículo).

    En el fondo todo se resume en eso. Simple y llanamente. El negocio cambió a principios de los 80. Y lo cambió StarWars, precisamente. Merchandising y VHS frente al negocio clásico del cine (las entradas). Eso cambia las fuentes de ingreso. Potenciar una en vez de la otra llevó a cambiar el contenido de las películas. Menos desarrollo complicado para adultos o semiadultos y más naves, más batallas, más bichos, más personajes… más juguetes.

  10. Dentronde mil años tú no existirás, ni nada se recordará de ti. De Star Wars y George Lucas, probablemente sí.

  11. No me he leído todo este monstruoso mamotreto, que intenta nada más que responder a una pregunta fundamental, intentando con ello su autor justificar su vacío existencial. ¿Verdad que es mala, que no me equivoco? respondedme, todos aquellos cuyos espíritus son tan pobres oh, como el mío… porque no puedo soportar haber crecido y olvidado lo que una vez fui.

    Mira, engañáte todo lo que quieras con tu morralla pseudointelectual, pero aquí lo que pasa es que sois una panda de zombis de intelecto sensible limitado, incapaces de disfrutar de una maravilla como esta, y os reunís aquí, en los oscuros intersticios de la Red, lejos de la luz, para dedicaros melifluas y vacías palabras llenas de autocomplacencia, creyendo que vuestra lepra moral se curará por compartirla solo con vosotros mismos.
    Más allá de vuestra caverna está el mundo real, donde personas como yo, que nací en 1975, son capaces de disfrutar con películas como el Episodio VIII igual o más que cuando de niño veía las de la trilogía original.

    El fallo buscadlo en vosotros mismos. No en otro sitio. Dais mucha pena.

    • Bravo y hurra.
      Otro que nació en el 73 y sigue disfrutando de esto como siempre.

      • «Morralla pseudointelectual, panda de zombies, intelecto limitado, lepra moral, dais mucha pena»….vaya, que no te ha gustado el artículo. Y como tú, por supuesto, representas todo lo contrario a lo que localizas en su autor, acudes presto a sentenciar. A mí me gusta y al que no, paredón.

        El texto de Emilio es un ladrillo, en efecto. Este hombre escribe muy bien, pero tiene graves problemas con la síntesis. En todo caso, eso no debería dar derecho a faltar de esa manera, ni al autor, ni a los que compartan su reflexión, que no es otra que Star Wars ha venido a menos a raiz de las secuelas-precuelas.

        Es como si yo le adjudico a usted la pertenencia al ejército de niños rata ochenteros, que en el 2018 pueden vengarse de los demonios de su infancia a través del router y el nick, y que no toleran ni la más mínima crítica a sus fetiches fundacionales, entre los cuales Lucas y su imperio constituyen la piedra de Rosetta.

        Resulta llamativo que en un debate sobre pelis de niños y espadas láser, alguien de 42 o 43 años responda con la gravedad de una declaración de guerra. Lo mismo el fallo lo tienes que buscar en ti mismo. Das un poco de miedo.

    • Voy a dar un contra-argumento a la altura de este. A mi es que la película me parece una gilipollez, con naves eso sí.

    • Mejor comentario ever! Tengo 40 años, disfruté de la trilogía original y disfruté del episodio VIII. Si es necesario que muchos fans de la saga se bajen del carro para que ésta evolucione, pues ala, a bajarse. Aquí nos quedamos los demás.

    • Sergio Jiménez

      Aplausos: clap, clap, clap, clap… (soy modelo ’71).

    • Me encanta que hables de «morralla pseudointelectual» y después sigas con «aquí lo que pasa es que sois una panda de zombis de intelecto sensible limitado, incapaces de disfrutar de una maravilla como esta, y os reunís aquí, en los oscuros intersticios de la Red, lejos de la luz, para dedicaros melifluas y vacías palabras llenas de autocomplacencia, creyendo que vuestra lepra moral se curará por compartirla solo con vosotros mismos»

      Te retratas a tu mismo.

      Me gustaría mejor que hubieses escrito una contracrónica de esta «maravilla» como tu la calificas. En lugar de eso solo sabes descalificar e insultar. Tu si que vives en una «caverna» dónde cualquiera que no opine como tú es el enemigo y se le ningunea y menosprecia.

      No considero que seas un fallo pero si que das mucha pena.

  12. Leído todo el artículo opino q contiene ideas interesantes, pero es un poco ladrillo por reiterar todo el tiempo lo mismo. Más capacidad d síntesis por favor.

    Opino q star wars en general está sobrevaloradisimo, las primera trilogía tenía su encanto y son un antes y después en la historia del cine para bien (novedades espectaculares) y para mal (creación del concepto blockbuster).

    Las precuelas d George Lucas son realmente muy flojas (pesadas, abuso d efectos digitales x ordenador, etc) y estas últimas mejoran un poco estas precuelas. Está claro q buscan un nuevo nicho de mercado con las nuevas generaciones.

  13. Tengo que reconocer, una vez leído todo el artículo, que no me queda otra que aplaudir la capacidad de Emilio de Gorgot para explicar de manera tan profunda y creíble algo que se nota que no terminar de creerse, que la trilogía original de Star Wars es un producto único (prácticamente mágico) que no se puede replicar.

    Desde que se estrenó «Los últimos Jedi» (por causa del enfado que supuso para una gran parte del fandom de Star Wars) la mayoría de las páginas especializadas en cine con cierto número de visitantes están lanzando artículos que puedan dividir a los lectores para tener largas discusiones dentro de los comentarios; pienso que hoy Jotdown ha demostrado que tiene capacidad para dar un paso más y convertir en racional un argumento como el de que son los fans los únicos que pueden decidir qué es Star Wars y qué no.

    Da igual que por el medio tengas que decir que Darth Vader es un personaje tridimensional, o que el elenco original era algo excepcional a nivel de actuaciones (Como prueba de ello tenemos la carrera vital de Mark Hamill, el cual sospechosamente no ha sido comparado con Daisy Ridley dentro del texto, a sabiendas de que Carrie Fisher, fallecida hace solo un año, tendría más opciones de ganar), o que todos sufrían más y de una manera más adulta en la trilogía original porque «El imperio contraataca» acaba mal (Dos horas después de que veamos a Leia vendida como esclava el imperio galáctico es vencido en batalla por unos peluches armados de palos y piedras porque Lucas quería vender muñecos nuevos).

    Lo importante es reconocer de manera muy extensa y con ejemplos que el fan siempre tendrá la razón acerca de qué es Star Wars y que no. El problema, Emilio, es que tú tampoco te lo crees así y el único objeto que tiene en mente este artículo es reventar los comentarios y que sea compartido tanto por los que odian lo que dices como por aquellos que admiran que puedas por fin dar algo de peso a su idea de que han jodido una saga inmaculada. Y oye, al César lo que es del César, conmigo ha funcionado como un reloj.

  14. Pues menos mal que Disney compró la marca a Lucas. Si el bueno de George hubiese decidido continuar con la saga, si que hubiese sido un tremendo desastre mundial.

    • En cierto modo, la continúo poniendo (bastante) dinero de su bolsillo para los presupuestos de The Clone Wars la serie de animación. Creo que hubiera sido posible añadir esto al articulo y hubiera aportado.

  15. Danny Coughin

    Bueno, aquí somos muchos intelectuales… Pero en mi opinión todo esto es simple: las pelis de Star Wars antiguas las vimos de niños cuando no había nada parecido a ellas y nos enamoró. Esas mismas pelis las ves ahora y piensas que son igual de simples que estas. Lo demás son pajas mentales de niños con pataletas porque no pueden revivir esas mismas emociones que sintieron.

    • Love Trooper

      «Bueno, aquí somos muchos intelectuales… Pero en mi opinión todo esto es simple: las pelis de Star Wars antiguas las vimos de niños cuando no había nada parecido a ellas y nos enamoró. Esas mismas pelis las ves ahora y piensas que son igual de simples que estas. Lo demás son pajas mentales de niños con pataletas porque no pueden revivir esas mismas emociones que sintieron.»

      Ahí está la verdadera razón de toda la controversia que levanta cada nueva entrega.

  16. Andrea Moss

    Otro día hablamos de la manía de Kathleen Kennedy por despedir directores a mitad de un rodaje, o incluso antes del rodaje: Josh Trank fue apeado de la película de Bobba Fett tras el fracaso de su versión de los Cuatro Fantásticos, Gareth Edwards fue sustituido por Tony Gilroy para rodar de nuevo el tercio final de Rogue One porque según Kennedy sus escenas eran un desastre, y Ron Howard ha tenido que rodar otra vez Han Solo después de la espantada de Chris Miller y Phil Lord… Con ese currículum, cualquier otro productor estaría ya en la puta calle.

  17. Brillante artículo. Yo haría una matización no son las películas de superhéroes para adolescentes las que han influido de forma tan negativa a la saga que ha terminado por desnaturalizarla, sino las series de TV. La critica mas devastadora del ep VII que yo leí, fue «no es una película de Star Wars, es un episodio piloto», del mismo modo que la muerte sinsentido de Snoke es difícil no relacionarla con el síndrome Juego de tronos de matar personajes importantes que no te esperas para epatar, y claro Star Wars es un universo sin puntos en común, con la serie que supuestamente mejor define «la real politik»

  18. Jodé qué ganas tengo de que vayas a ver «Mazinger Z – Infinity» y la comentes por aquí… ;)

  19. La culpa de que StarWars haya degenerado, de que haya muerto para siempre el «espíritu» de la trilogía original es de aquellos que la disfrutaron en su día…

    … parece una contradicción, pero no lo es. Al llevar al cine a nuestros hijos pequeños (a la trilogía original no iban niños pequeños en general), y al comprarles todo tipo de juguetes basados en la película, hemos cambiado la base del negocio que las hace posible, y por tanto su contenido mismo.

    La única forma de tener algo remotamente parecido a la trilogía original es NO llevando a los niños al cine y NO comprando ninguna clase de juguetes ni camisetas. Entonces sí, la única forma de hacer dinero con esto será vendiendo entradas a gente algo mayor, y los guiones se adaptarían en consecuencia.

    Le diría a Emilio de Gorgot que a StarWars la ha matado él… (o yo). Como Luke, hemos madurado (envejecido en realidad) y con ello (y los hijos) hemos provocado la muerte de aquello que amábamos.

    • Sergio Jiménez

      Exacto! Tu argumento es tan correcto que del Diagnóstico se deriva la Estrategia (si queremos un cine «adulto», los adultos actuales lo tendremos que reconstruir).

  20. Yo tambien gritaré: Nooooooo!

    Ahí va mi opinión de mierda:

    – El Retorno del Jedi es sin duda la más entrenida (Rescate en el Palacio Jabba, carreras en moto jet, Ewoks (siempre me encantaron)
    y la más emocionante (Rancor, Sarlack, lucha desigual de Ewoks contra soldados imperiales con muertes heroica incluidas y desenlace entre Luke, Darth vader y Emperador) de toda la saga.
    – El Imperio Contraataca siempre me ha parecido la más floja de las tres: Muy cinematográfica, un gran guión, bla, bla… salvo el principio y el final lo demás es un coñazo.

    Dicho esto:

    – Solo hay tres peliculas de Star Wars
    – Solo hay tres peliculas de Indiana Jones
    – Solo hay una pelicula de Matrix
    – Solo hay una pelicula de Regreso al Futuro
    – Solo hay una película de Cazafantasmas
    – Solo hay una película de Inmortales
    – etc…

    Insisto, mi opinión. Ni más ni menos válida que las demás.

    • ¡Bravo!

      Opino exactamente lo mismo de El retorno del Jedi.

      Hay que estar muy amargado para odiar a los Ewoks.

  21. La verdad es que si que el artículo es fabuloso y muy lúcido. Me he reído e incluso emocionado con algún recuerdo. Pero creo q hay un par de cosas q no son del todo críticas. Y es el tema de la precuela. Entiendo que tuvo que marcarte de manera especial un o para bien precisamente. Y además te decepcionó sobre manera. Y de verdad q puedo entenderte pues es cierto q Lucas se hizo una Manuela mental con su propio universo. Pero en lo q no estoy tan de acuerdo es con el arco dramático de los personajes de la precuela. Yo si veo un desarrollo y una evolución en los personajes, además sus historias están muy bien presentadas. Y no veo para nada ñoñas las escenas de amor entre padme y anakin. Incluso me llegue a emocionar con más de una trama. Y el anakin de la tercera entrega tiene una evolución notable, incluso se podría afirmar que está a punto o de superar al maestro. Por lo menos en lucidez. Se da cuenta d la trama antes q los embobados jedais puritanos. Y ver a yoda dándolo todo en las batallas tiene su punto. En fin, con todo lo demás muy de acuerdo pero las precuelas se merecen una oportunidad.

  22. José Miguel Luna

    Wuaoo, que gran reportaje. He quedado bien contento con él, quiero que sepas que todo lo que has escrito aquí es pura verdad, y, que sólo les interesa hacer dinero con las pobres mentes…, y se aprovechan, gracias por tu articulo, hasta luego.

  23. Tergiversador de Enredos

    Hago un cálculo así a ojo, sin más fundamento que las nubes que pasan bajo las alas de los pajaritos de mi cabeza, y me sale que más o menos el 95% de los fans de Star Wars lo son, sobre todo, del escenario. Los personajes están geniales, las escenas memorables están geniales, pero eso es el plus. Toda aquella marabunta de gente que se pasó horas y horas en la cola, que se compró el reproductor de cintas de vídeo sólo para ver las pelis, que completó la colección de muñequitos… lo hizo por la luz y la magia. Por las naves espaciales, los sables de luz, y el tatatachán chan chachachachaaaaaan chán.
    Y por eso, por muchos sapos que se echen de la precuelogía y de las HypeDisney, la gente sigue yendo a mansalva a los cines y consumiendo todo tipo de merchandising. Al fin y al cabo, siguen las naves espaciales, los sables de luz, y el tatatachán chan chachachachaaaaaan chán.

    Todo lo demás es un intento gafapástico de darle andamiaje de respetabilidad a lo que en esencia es… luz y magia.

  24. La voz del cambio del cambio

    Admirado Sr. de Gorgot:

    Le he leído, como siempre, con fruición y de cabo a rabo y…

    ¡es una pataleta de viejo fan!

    Fdo: otro viejo fan.

  25. Este artículo, al igual que el Episodio VIII, me ha dejado sensaciones encontradas. Por un lado coincido bastante en las líneas generales sobre la degeneración de la saga a manos del propio Lucas, y en la actualidad de Disney. Sin embargo, por el camino discrepo en muchos de los argumentos expuestos.
    Emilio, cuando hablas de la trilogía original, le niegas cualquier mérito a George Lucas, y hablas de una serie de personas “inteligentes” que estuvieron detrás, mientras el director fusilaba películas sin tener ni idea de lo que estaba haciendo. Hombre, algo de mérito habrá que darle al creador de la historia, y aunque luego se haya empeñado en derribar lo que él creó (Han shot first) no le podemos negar al César lo que es del César.
    En los Episodios I, II y III, apenas te puedo matizar nada. Son muy malos.Y aunque en el tercero trataron de enmendar algunos errores de bulto de los anteriores, ya era imposible borrar esas almibaradas escenas de Amidala y Anakin correteando alegres por las praderas.
    En lo que no coincido es en tratar los Episodios VII y VIII como un todo, como si Disney tuviera claro adónde ir y cómo llegar. De hecho creo que lo más criticable de ellos ha sido la falta de continuidad entre ambos Episodios. Rian Johnson se ha dedicado a dinamitar los puentes que Abrams había ido construyendo en la nueva entrega y dejando muy incierta la continuidad. Ahora mismo Star Wars parece una nave a la deriva, sin rumbo definido, y los fans más entusiastas deseamos (con poco optimismo) que J.J sea capaz de llevarla a buen puerto tras este último desaguisado donde nada ha sido como debía.
    Me ha extrañado que en un artículo tan extenso se haya pasado de puntillas por el canon disney aplicado a Star Wars, cuando lejos de ser algo anecdótico, me parece crucial de cara a los errores de la última entrega. Bien es sabido que hace ya varias décadas que Disney enfoca sus películas hacia un público más femenino, y que sus protagonistas son princesas decididas y resueltas que ya no necesitan a un príncipe azul que las rescate de ningún castillo. Perfecto. Me parece estupendo. Eso me puede funcionar para Mulan, Enredados, Brave, Frozen o Vaiana (tengo una hija pequeña y disfruto viendo esas películas con ellas), pero no se puede aplicar en la misma medida a Star Wars. Y no hablo de Rey… me parece bien el perfil que tiene su personaje, y en el Episodio VII sí empaticé con ella. Pero aquí se añade una colección de personajes femeninos sin ton ni son, que chirrían demasiado y roban el protagonismo a unos Finn y Pou que quedan completamente desdibujados, cuando ésta era la entrega donde uno esperaba llegar a conectar realmente con ellos. Por no hablar de la multiculturalidad, que unido al mencionado factor predominante femenino tiene como resultado personajes tan insulsos y prescindibles como Rose.
    Por último difiero con el autor del texto en cuestiones ya ajenas a Star Wars, como en la crítica gratuita a Nolan (nada argumentada y entiendo que más de cara a generar controversia en los comentarios que a explicar alguno de los argumentos que trata) o la exaltación de Jennifer Lawrence, que por perpetrar su papel de Mística (completamente sacrílego con el universo de los cómics) ya debería sufrir la milenaria digestión de Sarlacc.
    En lo que sí coincidimos, es en que seguiremos viendo las siguientes entregas de Star Wars, aunque en mi caso si albergue algo de esperanza en volver a recuperar algo de la mágica esencia de la trilogía original.

  26. Excelente artículo, muchas gracias.

  27. “Apenas sorprende que Rogue One, sin ser tampoco una maravilla, haya resultado menos caótica y gratuita que lo que llevamos de trilogía principal.”

    Me alegra que salvaras esa obra, porque para mí es, junto con “Han Solo”, lo que realmente merece la pena de esta etapa Disney. Incluso el toque Nolan, el cual utilizó el director Gareth Edwards para narrar las últimas aventuras de Jyn Erso, beneficia mucho mejor el visionado de esta película que el de “Los últimos Jedi”.

    Pero si te alegra saberlo, hasta dos cineastas admiradores de la saga de George Lucas reconocieron que detestaban la nueva dirección de Lucasfilm en manos de Kathleen Kennedy, y ellos fueron John Landis y Ridley Scott. A continuación, dejo los enlaces para que les echéis un vistazo, porque encuentro muchísimo sentido común en sus declaraciones.

    John Landis: http://cinemania.elmundo.es/noticias/john-landis-star-wars-esta-manos-esclavistas/
    Ridley Scott: http://mouse.latercera.com/ridley-scott-dispara-contra-la-forma-de-hacer-cine-de-disney/

    Personalmente, yo sí encontré cierto desarrollo en los personajes de Han Solo (Harrison Ford), Luke Skywalker (Mark Hamill), Rey (Daisy Ridley) y Poe Dameron (Oscar Isaac) a lo largo de esta nueva trilogía, y sí gustan al público, pero el resto de los personajes no realizan acciones relevantes durante las tramas, por lo tanto, los espectadores no terminan de empatizar con ellos y admirarlos. Es más, algunos hasta sobran porque no aportan nada.

    Entre éste y otros detalles, por eso considero que fue totalmente perjudicial estrenar “Los últimos Jedi”. Así no me extraña que mucha gente no quisiera ir a ver “Han Solo” en el cine.

    Para mí, la decisión de sustituir a Chris Miller y a Phil Lord de la dirección del segundo spin-off por Ron Howard fue un auténtico error, porque este último se pasó con las refilmaciones: En realidad, lo que el director de “Cocoon” tenía que volver a rodar era un 40% de la cinta. Pero al cineasta le entró la vena perfeccionista y decidió aumentar el porcentaje a un 70%. ¡Craso error! Lo único que consiguió con eso fue ascender los costes de producción a los 250 millones de dólares, que fue lo mismo que costó “El despertar de la fuerza”.

    Lo triste es que Howard en algún modo contribuyó al fracaso de “Han Solo” al reconocer a la prensa su amor hacia “La amenaza fantasma”, y ese episodio es uno de los peor valorados por los fans de la saga: Con esa declaración lo único que se consiguió fue que el público empezara a perder su confianza en que el producto saliera bien.

    La productora Kathleen Kennedy no sabe lo que se busca narrar en las nuevas entregas de “La guerra de las galaxias”: ¿En serio ella amó “Thor: Ragnarok” y quiere que Taika Waititi dirija una película de “Star Wars”? Si el estilo de este cineasta también se inclina hacia la comedia, entonces ¿por qué se despidió a Chris Miller y a Phil Lord de la dirección de “Han Solo”?

    Por eso Waititi dijo que jamás trabajaría para Lucasfilm y, teniendo en cuenta el pésimo funcionamiento actual de esta productora, me parece muy acertada esa decisión. FUENTE: https://www.cinemascomics.com/taika-waititi-pelicula-star-wars/

    Lo triste es que algunos fans quieren que trabaje en una entrega de esta saga, como el que hizo este dibujo de este director llevando el traje de Boba Fett.
    http://cinemania.elmundo.es/noticias/asi-seria-taika-waititi-thor-ragnarok-como-boba-fett/

    ¿Y sabes qué es lo más triste de todo este asunto, Emilio? Lo más triste todavía es que, incluso tratando de adaptar “Star Wars” al cine de superhéroes, Disney ha fracasado rotundamente. La casa del ratón Mickey no quiso mover la fecha de estreno de “Han Solo” de Mayo a Diciembre. Seguramente no lo hicieron porque, aunque los rumores digan que los ejecutivos de la casa del pato Donald estaban convencidos de que la obra iba a ser un desastre en taquilla, por el simple hecho de ser de una película de “Star Wars”, se creyó que la película podría tener sus posibilidades de llegar a ser un éxito.

    ¡Pero se equivocaron! “Solo” se estrenó poco tiempo después de “Vengadores: Infinity War” y de “Deadpool 2” y, por ahora, la cinta de Ron Howard no está recaudando lo esperado. Hasta los aficionados a los super-héroes y el público adolescente actual prefieren a los héroes de Marvel antes que ver algo en relación con el universo creado por George Lucas. Tan grande es el fracaso de las aventuras del joven contrabandista que ya se está hablando de lo perjudicial que está resultando esto para la imagen de la marca “Star Wars”.

    Basándome en el texto que escribiste, Emilio, las razones por las cuales los superhéroes de la Casa de las Ideas están sepultando a la familia Skywalker son bastante obvias:

    1º.- Por muy superhéroes que sean en general los personajes de Marvel, teniendo en cuenta que las aventuras ocurren en un universo de fantasía y ciencia-ficción desenfadado y despreocupado para ser disfrutado en familia, todos ellos contaron con un camino de construcción del héroe mucho más creíble porque se hizo respetando la coherencia interna dentro de ese universo.

    Sin embargo, la coherencia interna de la saga “La guerra de las galaxias” dejó de existir desde “La amenaza fantasma” por culpa de los midiclorianos, es decir, de un recuento sanguíneo. Así George Lucas eliminó el componente místico y mágico de la Fuerza, los cuales fueron parte de la gracia de los episodios IV-V-VI.

    2º.- Kevin Feige sí defiende a los cineastas que trabajan con Marvel Studios, mientras que Lucasfilm demuestra lo contrario.

    Los directores Jon Favreau (“Iron-man”, y “Iron-man 2”), Alan Taylor (“Thor: El mundo oscuro”), Joss Whedon (“Los vengadores”, y “Vengadores: La era de Ultrón”), y Edgar Wright -¡10 años dedicándose a escribir el guion de “Ant-man” para terminar siendo despedido por diferencias creativas!- tuvieron problemas con el consejo creativo de Marvel Studios.

    Después de las declaraciones en las que Whedon defendió el trabajo de Wright con su guion -según el primero, el mejor que tuvo el estudio en sus primeros 10 años de existencia-, Kevin Feige, presidente de Marvel Studios, fue a hablar en secreto con los ejecutivos de Disney y les explicó todos los problemas que los cineastas tuvieron con el consejo creativo de la Casa de las Ideas. Como la recaudación de “La era de Ultrón” no superó el de la película original de “Los Vengadores”, ellos le escucharon y, más tarde, le echaron una bronca bien grande a dicho consejo. Desde entonces éste sólo supervisa las series de TV.

    Lo que quiero decir con esto es lo siguiente: Si por algo Marvel Studios ya tiene buena fama entre el público, es debido a que Kevin Keige sí ha demostrado interés y ha defendido la visión de los cineastas que trabajan con su estudio.

    Por eso, a partir de “Capitán América: Civil War”, la productora tiene películas la mar de estupendas: el díptico de “Los guardianes de la galaxia” de James Gunn es fabuloso -Steven Spielberg, sin ser un fan de los superhéroes, confesó que admiró la primera entrega de esta saga-, “Thor: Ragnarok” es una comedia super-heroica de aventuras que recupera el tono desenfadado de producciones ochenteras como “Cazafantasmas” y “Superdetective en Hollywood”, y “Black Panther” y “Vengadores: Infinity War” sorprendieron a mucha gente.

    En cambio, la suerte de los cineastas que últimamente han trabajado con Lucasfilm dista de ser tan buena como la de Taika Waititi y los hermanos Russo en Marvel Studios, puesto que Gareth Edwards, el dúo Lord-Miller, y Colin Trevorrow fueron despedidos por diferencias creativas.

    ¿Cuántos cineastas fueron despedidos durante la etapa Disney hasta ahora? ¡CUATRO! ¡Cuatro desde 2015! Con razón John Landis atacó el funcionamiento de la empresa actualmente presidida por Kathleen Kennedy. ¿Cómo se le ocurre a esta mujer ser tan dura, intransigente, y fascista en su relación con los directores?

    3º.- Aunque las producciones de Marvel Studios tengan como público principal al adolescente, tenían una ventaja a su favor que actualmente no tienen las de Lucasfilm: También contaban con un enfoque familiar.

    Eso significa que las películas de los héroes de la Casa de las Ideas están pensadas también para ser disfrutadas por los niños y por los padres, porque mientras los primeros disfrutarán más con las heroicidades, la simpatía y el carisma de los personajes, los padres engancharan mejor con las referencias adultas que encontrarán en las escenas cómicas y los personajes divertidos -cuyas gracias seguro que no siempre captaran los menores, al igual que sucedía con “Superman” (Richard Donner, 1978), la trilogía clásica de “La guerra de las galaxias”, y “Wonder Woman” (Patti Jenkins, 2017)-.

    En otras palabras, esta fórmula que ya aplicó Pixar a sus producciones con total ingenio y éxito lo supo adaptar perfectamente Marvel Studios a las suyas. Sin embargo, como los episodios VII y VIII estuvieron demasiado enfocadas al público adolescente, dicha fórmula no se aplicó, provocando que las nuevas entregas no fuesen tan divertidas de ver.

  28. Pingback: ¿Cómo hacer que Star Wars vuelva a ser una saga relevante? | La filmoteca de Vinny

  29. Pingback: ¿Por qué ahora el universo de Marvel Studios ya es más interesante que lo último de “Star Wars”? | La filmoteca de Vinny

  30. Pingback: Aniquilación: la vida quiere vivir – El Sol Revista de Prensa

  31. Pingback: ¿Cómo hacer que “Star Wars” vuelva a ser una saga relevante? | La filmoteca de Vinny

  32. Anonymous

    Coincido.
    ERDJ (VI) es la más entretenida, completa y redonda y durante muchos años todo el mundo lo creía. No sé en qué momento la generación actual comenzó a sobrevalorar tanto el episodio V, una película que por si sola no funciona en absoluto, con ese final de «cliffhanger relajado» donde no se soluciona nada y para colmo nos dejan congelado a uno de los protagonistas, con una parte central bastante lenta e incluso un poco aburrida, la primera película tenía muchos clichés pero funcionaban como un tiro y se hace divertida y hasta trepidante en algunos momentos, la presentación de personajes era excelente y funciona como película única a pesar de ser la primera en un universo con ya 10 películas, incluyendo Rogue One (porque está directamente conectada con ella).

Responder a Nemo Cancel

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.