Monográficos Música

Por qué echamos de menos a John Lennon

MSDLEIT EC003 H
Foto: Cordon Press.

Nació durante un bombardeo. Murió en un tiroteo. Cantó a menudo sobre la paz pero su vida fue, en cierto modo, como una guerra.

1940. Caen las bombas alemanas sobre Liverpool. Es de noche y no hay iluminación en las calles excepto la luz temblorosa de los incendios y la intermitente que producen los destellos de las explosiones. Aun así, en mitad de semejante panorama, dos hermanas deambulan por una ciudad hecha añicos, exponiéndose al infierno que los nazis les están enviando desde los cielos. No les queda otro remedio: una de ellas está a punto de parir y necesitan un médico. Tras un diabólico trayecto más propio de una película de Spielberg, las dos mujeres consiguen llegar al hospital de maternidad. El bebé nace sano y salvo. Acaba de venir al mundo uno de los individuos más célebres del siglo XX. Se llamará John Winston Lennon —el segundo nombre es un homenaje al líder de la nación durante esa misma II Guerra Mundial, el conservador Winston Churchill: dos iconos universales de la historia británica unidos por una curiosa conexión—y en poco más de dos décadas no habrá persona en el planeta Tierra con acceso a radio y periódicos que no vaya a conocer su nombre.

John Lennon fue un personaje confuso, capaz de descolocar incluso a sus más acérrimos seguidores por lo complejo y frecuentemente contradictorio de su personalidad. Y es que sus mismos orígenes son confusos. Su madre apenas ejerció de madre; fue aquella hermana que la había acompañado al hospital quien realmente crió al pequeño John. Su padre, un marino desertor, simplemente desapareció de su vida tras su nacimiento. El propio Lennon dejaría constancia de sus sentimientos hacia sus padres bastantes años después en la lastimera Mother:

Madre, tú me tuviste pero yo nunca te tuve a ti.
Yo te quise pero tú nunca me quisiste.
Padre, tú me dejaste pero yo nunca te dejé a ti.
Yo te necesitaba pero tú nunca me necesitaste.
Papá, vuelve a casa,
Mamá, no te vayas.

…y su carácter resultó ser demasiado explosivo como para interiorizar estas heridas y sufrirlas en silencio. Empezó a hacerse notar desde muy joven por su actitud belicosa hacia el entorno. Poseía una aguda inteligencia que rara vez empleaba en fines constructivos: sus profesores estaban hartos de él, considerándolo un payaso indisciplinado y un molesto rebelde sin causa cuyos efectos en el ambiente escolar eran perjudiciales e indeseables. No pocos de sus compañeros de colegio le tenían miedo debido a su carácter agresivo y sus arrebatos violentos. Era ingenioso y carismático, pero no una persona fácil de tratar. en su adolescencia empezó a vestir como un “teddy boy”, con tupé y chaqueta de cuero, como uno de tantos adolescentes secuestrados por aquella revolución cultural norteamericana que asoló el mundo —y que asoló el Reino Unido más que ninguna otra parte fuera de los propios EEUU— llamada rock & roll. John Lennon escuchaba a todas horas las canciones de Elvis Presley, Chuch Berry, Fats Domino… por fortuna para él y para el mundo, pudo volcar parte de aquella destructiva energía suya en la guitarra, en escribir canciones imitando a sus ídolos. En todo lo demás, siguió siendo el mismo: un historial académico de expulsiones y conflictos, una conducta desastrosa y un más que incierto porvenir. Nadie pensó nunca que el joven John tuviese futuro en la música, pero tampoco tenía futuro en ninguna otra cosa. Era un caso perdido. Una secuela más de la gris existencia en una no menos gris Liverpool.

Siempre le gustó recordar que procedía de la clase proletaria, aunque esta era una verdad sesgada, por no decir una mentira. Quizá era la manera de empastar mejor con sus futuros compañeros en The Beatles, todos ellos procedentes de la auténtica clase obrera. Y sobre todo la manera de empastar mejor con su propio mensaje ideológico progresista.  Sea como fuere, aun siendo Lennon de clase media en lo socioeconómico —no era de familia adinerada, pero no pasó penurias— creció también en aquella hosca ciudad portuaria, en un barrio cuyas calles eran una rápida escuela para un adolescente que las pisara más tiempo del recomendable, como era su caso. Pese a la imagen de buenos chicos que los Beatles empezaron a cultivar por mediación de su manager durante su ascensión al éxito, lo cierto es que siempre hubo mucha calle en ellos. Mucha más que en los Rolling Stones, que hacían justo lo contrario, aprendiendo a proyectar una imagen de canallas pese a que procedían de familias pequeñoburguesas de los suburbios acomodados de Londres. Los Beatles, sin embargo, consiguieron hacer creer al mundo que eran los perfectos niños de mamá, aunque sus orígenes tenían más bien poco de fácil o pacífico. De hecho, los Beatles eran el auténtico grupo proletario. Mientras los Stones acudían a escuelas de arte y se enfrascaban en conversaciones —más bien snob— propias de conoisseurs del rhythm & blues norteamericano, los Beatles se vestían de cuero negro, se drogaban y se peleaban con cualquiera por cualquier motivo, además de tocar rock & roll sin ningún complejo, sudorosos y anfetamínicos, sin pretender dárselas de bluesmen.

A Lennon no le costó convertirse en líder de los Beatles en los inicios, antes de hacerse famosos: no resultaba sencillo intentar llevarle la contraria, porque su respuesta podía ir desde lo meramente sarcástico a lo físicamente agresivo. Era un tipo duro y mientras The Beatles fueron algo similar a una pandilla callejera, él tenía siempre la última palabra. Pero cuando las cosas se tornaron más profesionales y el factor puramente musical entró en juego, resultó que ya no estaba solo al frente. El destino o la casualidad hicieron que en aquella misma banda se juntasen dos individuos con una facilidad pasmosa para sacarse melodías inolvidables de la manga. Lennon inició una competición con Paul McCartney, que convirtió al cuarteto de Liverpool en una de las fuerzas artísticas y culturales más poderosas del siglo XX, y probablemente de toda la historia de la humanidad. Ambos jóvenes eran conscientes del talento del otro, y por ello firmaban sus canciones como Lennon/McCartney aunque en realidad las componían generalmente por separado. Entre ambos producían la inmensa mayoría del repertorio de la banda y fueron el ente bicéfalo que manejó el timón durante la existencia de aquel extraño milagro llamado Beatles. Así, si Paul aparecía con She loves you o Can’t buy me love, John hacía lo propio con A hard’s day night o Ticket to ride (por cierto, da gusto ver una actuación en directo de los Beatles primerizos en que se los oiga por encima de los gritos femeninos). Si Paul se descolgaba con el himno nostálgico Penny Lane, John le respondía con Strawberry fields forever. Si McCartney quería sonar en todas partes con Yesterday, Lennon lo hacía con Lucy in the sky with diamonds.

No se podía competir con una pareja semejante. Era casi imposible. George Harrison tuvo que sacar lo mejor de sí mismo y resulta realmente asombroso que finalmente lograse ponerse a la altura de sus dos compañeros, si no en productividad, sí en cuanto a la calidad de sus mejores temas. Ringo Starr se resignó a ser reconocido únicamente como instrumentista, porque componer algo al nivel de Lennon/McCartney estaba fuera del alcance de casi todos los seres humanos. Muchos otros artistas de la época se resignaron también a estar a la sombra de los Beatles. En menos de diez años, los Cuatro Fabulosos de Liverpool provocaron un cambio de paradigma musical no sólo a nivel popular, sino a nivel de reconocimiento de la esfera artística en bloque, pocas veces visto. Su éxito no tenía parangón y el propio Lennon lo resumió con una elocuente “somos más famosos que Jesucristo”. Lo cual, por otra parte, era técnicamente cierto pese al escándalo que produjo esa cita y que le ganó no poca animadversión entre sectores religiosos. Lennon era consciente del estatus de fenómeno mundial que habían adquirido los cuatro, y pronto fue quien empezó a dar más que hablar debido a lomarcado de su temperamento y a su tendencia a decir las cosas claras.

Pero el éxito no mató los demonios internos de Lennon. En su incesante búsqueda de sí mismo despistó a propios y extraños con sus cambios de rumbo a final de los sesenta , embarcándose en cruzadas ideológicas que le valieron incluso la enemistad de algún que otro gobierno (especialmente el norteamericano), protagonizando numeritos estrafalarios de toda índole y convirtiéndose en una figura de la avantgarde más esperpéntica junto a su novia intelectual —y después segunda esposa—, la célebre Yoko Ono. El Lennon callejero, el antiguo Teddy Boy de pantalones de pitillo y fijador, quiso reconvertirse en un gurú de la vanguardia. El resultado no pudo ser más desconcertante. Lennon, como decíamos, seguía teniendo la calle en él, y su sarcasmo, su impertinencia y su tendencia —reconocida por él mismo— a hablar más de la cuenta le convirtieron una figura que basculaba entre el santón etéreo y el pandillero demagogo. No siempre supo medir sus pasos en aquella época. Él mismo se sintió después avergonzado por algunos de sus excesos culturetas de esos años, y especialmente por la transitoria pérdida de control de su ego. Siempre habló de que su mayor cura de humildad se produjo el día en que tuvo el atrevimiento de encabezar con la entonces infumable The Plastic Ono Band un festival en el que actuaron como teloneros varios de sus ídolos y maestros: Bo Diddley, Jerry Lee Lewis, Little Richard y su adorado Chuck Berry. Después de que semejantes pesos pesados del rock hubiesen calentado al público con su magia y energía, Lennon tuvo los santos redaños de pisar el escenario y ofrecer una muestra de sus desvaríos —hoy diríamos que “gafapastas”— junto a Yoko Ono, que provocaron una oleada de abucheos en la audiencia. Aquella fue una lección que Lennon no olvidaría nunca. Una lección que permitiría emerger al Lennon más legendario e idolatrado, el de los setenta, el de mensajes políticos aún extremistas pero más razonados y mejor presentados, el Lennon que supo finalmente combinar espectáculo y música con mensaje sin caer en experimentos aburridos y absurdos.

Precisamente su relación con Yoko Ono, casi universalmente denostada por los fans de los Beatles y de la música en general, le marcó profundamente. No fue una relación idílica. Hubo problemas y rupturas, y Lennon se vio con otras mujeres en dichos paréntesis, porque no era precisamente un santo. Pero sería absurdo no admitir que John y Yoko se querían. Él le dedicó algunas de sus mejores canciones, como Woman, o la eternamente impresionante Jealous Guy, una sobrecogedora canción sobre los celos que fue una de sus obras cumbre. Si tuviera que escoger una única canción de Lennon, esta sería probablemente mi favorita. Aunque yo también soy de los que piensan que Yoko Ono fue a menudo una mosca cojonera que no colaboró a mejorar el ambiente en lo que —de todos modos— era una disolución cantada de los Beatles, y que su influencia sobre Lennon, al menos a nivel de imagen pública, fue a menudo negativa, he de decir que lo que ocurre entre dos personas queda entre esas dos personas, y para bien o para mal, es tan difícil entender al Lennon de los últimos años sin Yoko como lo es entenderlo sin el propio rock & roll.

En los setenta, decíamos, Lennon abandonó las ínfulas vanguardistas y retornó a la música que realmente amaba: el rock & roll… incluso grabó un disco de versiones llamado sencillamente así, Rock ‘n’ roll. Mientras, su estatus como figura pública se había disparado y era uno de los individuos que más daban que hablar a nivel mundial. McCartney —el «más musical» de los Beatles— seguía centrado en su carrera, George Harrison continuaba colgado en los sesenta y Ringo Starr rodaba películas estúpidas y se iba de juerga alcohólica con Keith Moon, formando la pareja de baterías más divertida de todos los tiempos (en serio, ¿cómo no pueden caerte bien estos dos tipos?). Pero Lennon era el hombre de las convicciones fuertes, el hombre cuyas opiniones eran escuchadas y tenían repercusión. Seguía siendo el Beatle a quien más atención se prestaba, como al principio, cuando eran sólo una pandilla de chavales en las calles de Liverpool. No era un intelectual, por mucho que casi lo hubiese pretendido en ciertos momentos, pero sí era muy inteligente. Terminó resultando convincente cuando hablaba de la paz, de la forma en que el mundo era manejado por los poderes establecidos, en un humanismo poco académico y más bien rabiosamente instintivo. Era el izquierdista, el feminista, el pro-abortista, el defensor de las minorías, el artista que sin avergonzarse de su condición de millonario —a fin de cuentas la gente le había pagado por su música y él no le había robado a nadie— hacía lo que podía por enviar un mensaje de libertad, igualdad y fraternidad desde el púlpito que entre todos le habíamos concedido. Era Lennon, el inesperado portavoz de una clase proletaria a la que nunca perteneció realmente, pero a la que conocía de cerca y respetaba. Quizá no fue nunca el mejor marido o el mejor padre, pero eso es algo que deben juzgar sus mujeres y sus hijos. A nosotros, a quienes lo admiramos por lo que aportó a la cultura universal y nunca lo conocimos personalmente, no nos debería importar. Tampoco fue nunca exactamente simpático, aunque en ocasiones —cuando a él le venía bien o sencillamente cuando se sentía relajado— sí conseguía desplegar ese encanto macarra que habitaba bajo su más reciente segunda piel de ideólogo concienciado. Era muy distinto, no puedo dejar de hacerlo notar, el Lennon de las entrevistas junto a Yoko que el Lennon de las entrevistas en solitario, más propenso al ingenio rápido que uno esperaría de aquel chaval carismático de la Liverpool cruda y portuaria, y no tanto al discurso solemne que a veces, sobre todo cuando su mujer estaba al lado, podía resultar demagógico y en ciertos momentos francamente estomagante.

Durante esos mismos años setenta, el reconciliado matrimonio de John y Yoko convirtió Nueva York en su nueva casa, como hicieron muchos artistas británicos que emigraban a EEUU por cuestiones, sobre todo, de impuestos. Lennon se estableció en la Gran Manzana muy a disgusto de las autoridades norteamericanas, las cuales —hoy es bien sabido— buscaron cualquier excusa legal para conseguir deportarlo de vuelta a las Islas Británicas, aunque nunca lo consiguieron. Y aquella ciudad era sin duda el nido ideal donde podía establecerse alguien como él, porque allí era donde se estaba cociendo todo y Lennon —excepto en su eterno amor a la música de los cincuenta con la que había crecido— no estaba dispuesto a estancarse en el pasado. Seguía siendo el más afilado de los ex-Beatles, el que más bordeaba los límites en lo cultural, y seguía calando entre las nuevas generaciones. Y no era el más cercano a la gente de a pie porque Ringo —aun con todos sus millones— era pura “working class” y auténtica carne de taberna, pero sí era el que la gente sentía más cercano a ella. Nunca fue un personaje cómodo y eso le valió, incluso en vida, algunas admiraciones encendidas y profundas de una naturaleza que ninguno de los otros Beatles consiguió despertar. También le valió no pocas enemistades, pero como decíamos más arriba, Lennon siempre estuvo en guerra con el mundo.

Sólo que en su guerra contra el mundo nunca debió verterse sangre, pero ese mundo, por desgracia, está plagado de alimañas.

Y hablando de alimañas, Mark David Chapman debe de ser uno de los individuos más odiados del planeta. Sí, hay gente que ha cometido crímenes incluso peores, pero él se las arregló para tocar una fibra que en cierto modo estaba conectada con casi todo individuo en nuestra sociedad moderna. No fue hasta el 8 de diciembre de 1980 —se cumplen treinta y un años mientras escribo estas líneas— en que dicha sociedad adquirió plena consciencia de lo importante que son (con justicia o no, pero inevitablemente) determinadas figuras del ámbito de la creación artística y cultural.

Ese 8 de diciembre de 1980 John Lennon y Yoko Ono salieron del hoy tristemente legendario edificio Dakota, un complejo neoyorquino de apartamentos de lujo, para pasar la jornada grabando música en el estudio. Nada más pisar la calle y aproximarse a su limousine, se produjo el primer encuentro entre Chapman y Lennon: el joven de veinticinco años se acercó a Lennon camuflado entre varios fans que pedían autógrafos, a los que el cantante atendía amablemente. De hecho, Lennon le firmó un disco al propio Chapman y tras estampar su firma en la carpeta del vinilo le dijo “¿deseas algo más?”. Después, John y su esposa entraron el automóvil y se marcharon. Poco podía saber el ex-Beatle que acababa de toparse cara a cara con su inminente asesino. Volverían a encontrarse aquella misma noche, lo cual significaba que John Lennon no volvería a contemplar otra mañana.

Tras la hora de cenar, cuando el ex-Beatle y su mujer regresaban a su apartamento, Chapman estaba esperando en el portal, agazapado entre las sombras. Allí le había visto el portero de la finca, quien no sospechó nada extraño porque no era raro que también por la noche hubiese fans esperando a Lennon ante el edificio o en el mismo patio. De hecho, el cantante se apeaba de su limousine en plena calle a propósito —en vez de entrar directamente con el coche en el complejo del edificio, cosa que podía hacerse— porque le gustaba atender personalmente a sus seguidores. Además Chapman era de aspecto más bien inofensivo, así que el portero no concedió mayor importancia a su presencia.

John Lennon empezó a caminar por el portal en semipenumbra. Todo sucedió rápidamente, no hubo grandes ademanes ni escenas grandilocuentes. Fue un asesinato rápido, frío y francamente cobarde. Sin mediar palabra, Chapman se acercó a Lennon por la espalda y disparó cinco tiros a bocajarro, de los cuales cuatro hicieron blanco en su cuerpo, causándole severas heridas internas. Lennon aún pudo dar unos pasos y subir algunos escalones hacia el lugar donde estaba el guarda de seguridad, diciendo: “me han disparado”. Después, no fue capaz de mantenerse más en pie. El guarda lo ayudó a tenderse, cubriéndolo con su propia chaqueta y quitándole las gafas. Se llamó a una ambulancia. En algún momento entre quedar tendido en el portal y su llegada al hospital, John Lennon dejó de respirar. No tenía pulso cuando entró en la sala de emergencias y pese a los desesperados intentos del equipo médico no pudo ser reanimado. Las heridas eran demasiado graves, y una de las balas había seccionado la arteria aorta —la principal vía sanguínea del organismo humano— con lo que su cuerpo sencillamente había dejado de funcionar en el breve tiempo transcurrido desde los disparos. John Lennon había muerto.

Mientras tanto, la policía detuvo a un tranquilo Mark Chapman que no se había resistido cuando el portero del edificio, tras oír los disparos, había corrido hacia él, logrando reducirle y quitándole la pistola. Horrorizado, el conserje le había dicho:

—Pero, ¿tú te das cuenta de lo que acabas de hacer?
—Sí, acabo de matar a John Lennon.

La muerte de Lennon fue un suceso de impacto mundial, cuya repercusión y efecto sobre el ánimo de la opinión pública es algo que nadie podía haber previsto hasta que realmente aconteció. Muchos actores y músicos habían muerto jóvenes, el propio Elvis Presley había fallecido sólo unos pocos años antes, lo cual había sido también una noticia de alcance planetario. Pero esto era diferente; el que John Lennon, que llevaba tantos años cantándole a la paz, fuese acribillado a tiros en el portal de su casa era un sinsentido, un crimen sin explicación posible. Incluso en los asesinatos tanto o más deleznables de individuos todavía más admirables como el Mahatma Gandhi o Martin Luther King había ciertas connotaciones políticas que hacían del crimen algo no menos horrible, pero sí relativamente explicable y, en cierto modo, incluso previsible. Eran personas ejemplares, pero que se habían metido en luchas políticas de cuyo peligro eran perfectamente conscientes. Se habían creado enemigos entre ciertos bandos ideológicos que no querían tolerar su existencia y se habían prestado a ser mártires de su causa. Pero, ¿John Lennon? Con todas sus opiniones políticas, no era más que un simple músico. Uno de los más famosos, sí, pero no un verdadero líder político ni la cabeza de ningún movimiento destinado a cambiar un país como lo fueron Gandhi y el reverendo King. Era solamente alguien que había escrito canciones que mucha gente asociaba con su propia infancia y adolescencia, con momentos de su vida unidos a aquella banda sonora. Solamente así se explica el shock que produjo el asesinato de John Lennon y el modo en que su figura ascendió casi inmediatamente a los altares. Si los sesenta y la Era del Amor habían muerto, asesinar a John Lennon había sido como escupir en el ataúd.

El mundo pareció mucho menos inocente, mucho más oscuro después de aquel 8 de diciembre. Nadie salía ganando con aquel asesinato: ni rivales políticos, ni gobiernos, ni nadie. Incluso el propio Chapman —quien finalmente dijo haber matado a Lennon para “adquirir su fama”— siguió siendo un perdedor, un bicho raro cuya fama consiste únicamente en la infamia de haberle robado al mundo uno de esos escasos individuos capaces de crear cosas que hacen felices a mucha gente. Lennon se convirtió en otra clase de mártir: el no-político, el hombre cuyo único pecado era la fama. No lo mataron las drogas ni el alcohol, ni se suicidó, ni sufrió un accidente de coche o de helicóptero. Su muerte no tenía sentido, literalmente, no podía ser definida ni encuadrada de alguna motivación ideológica, sectaria o religiosa. Murió solamente porque era famoso. Aquello cambió la vida de muchas otras estrellas. Para empezar, las de los demás Beatles. De repente, haber sido miembro de tan famosa banda era un factor de riesgo: ya no podían caminar tranquilamente por la calle atendiendo a un público que, en el 99% de los casos, los amaba y admiraba, porque había un 1% de ese público que al parecer era capaz de vaciarte un cargador de revólver por la espalda sólo porque habías sido un Beatle.

Como aquel asesinato no tenía significado alguno más allá de un absoluto absurdo, ese 99% restante de la gente decidió darle su propio sentido. Hicieron que el mensaje de Lennon trascendiera su figura física, su vida terrenal. Respondieron al horror del crimen amplificando el legado del artista y el pensamiento de la persona inteligente que fue. Los seguidores de Lennon, o sencillamente todo aquel para quien The Beatles significó algo en algún momento de sus vidas, se resistieron a rendirse ante aquella pérdida de la inocencia colectiva y lo hicieron situando en primer plano las facetas mejores y más brillantes de John Lennon, idealizándolo sin duda, pero también poniendo de manifiesto que fue una de las pocas estrellas que intentó construir algo diferente utilizando ese estrellato. Lennon había intentando devolverle al mundo lo que el mundo le había dado a él y lo había hecho a su manera —mejorable a veces, pero ¿quién no es mejorable?— y eso era algo que, tras su sangrienta y paralizante desaparición, el mundo quiso agradecerle.

Por eso hoy Lennon sigue siendo tan relevante. Era sólo un artista, o era nada menos que un artista, como cada cual lo quiera ver. Pero en estos tiempos de estrellatos vacuos, música superficial —en la forma y en el fondo— y entretenimiento intrascendente, alguien como John Lennon es más añorado que nunca. No por ninguna supuesta perfección, sino por todo lo contrario: se atrevió a dar un paso adelante aunque ello supusiera ponerse a veces en evidencia y mostrar a todos sus defectos. Pero lo hizo, dijo lo que pensaba y vinculó sus actos con ese pensamiento en la medida de lo posible. No se acomodó en una fama fácil de plumerío autocomplaciente. Fue comprometido, fue incómodo, fue atrevido, fue impertinente en ocasiones y fue molestamente pertinente en otras, fue directo, fue controvertido, no dudó en entrar en materia sobre asuntos importantes y lo hizo todo cuando sabía que millones de personas iban a juzgar cada uno de sus movimientos al milímetro. No es que un artista deba ser todo esto para justificar su condición o su lugar en el mundo, pero John Lennon sí lo fue y la verdad es que nunca está de más reconocérselo.

Y, por si fuera poco, fue un individuo complejo e imprevisible, digno de estudio, que dejó un poso de fascinación en la cultura popular. Te caiga bien o te caiga mal, es precisamente el tipo de personaje público interesante en el que siempre merece la pena indagar, del que siempre hay algo intrigante que descubrir; la clase de estrella que cada día añoraremos más porque cada día abunda menos. Alguien que nos da motivos para pensar y reflexionar aunque sólo sea por el mero hecho de intentar analizar su figura. No fue un artista superficial, tampoco «inodoro, incoloro e insípido». Aunque su famoso grupo definió la esencia de la palabra «pop», él nunca fue un artista poppie. Y no me refiero sólo a lo musical —porque Lennon adoraba el rock & roll y tenía siempre la palabra en la boca— sino a su actitud vital. Nunca quiso ser un personaje blando y vendible. Nunca quiso ser una «estrella amable» ante los medios, ni un producto descafeinado para todos los públicos. Fue un rockero también en la vida: rebelde, contestatario, siempre haciéndose preguntas y cuestionando a la autoridad. No era alguien a quien verías en un reality show manteniendo conversaciones estúpidas sobre asuntos banales. Así que, aunque suene a horrendo tópico de carpeta de quinceañera, admitiré que sí, que yo también echo de menos a John Lennon. Si incluso Ray Charles lo echaba de menos, entonces es que hay buenos motivos para ello. R.I.P. John.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

21 Comentarios

  1. Pingback: In memoriam: por qué echamos de menos a John Lennon

  2. joder, casi se me caen las lagrimas.
    Y eso que no pude vivir la época de Lennon.

    • Maestro Ciruela

      Tranquilo, que a mí se me ha caído una lágrima porque yo sí viví y muy intensamente, la época de esos fabulosos muchachos. ¡Me estoy haciendo viejo!

  3. Sólo llevo unas líneas y ya estoy disfrutando. El comentario viene a que he puesto A Hard Day’s Night y por primera vez, en mil veces que la haya escuchado, he imaginado a John guitarra en mano componiéndola. Pero qué puto amo.

  4. Magnífico relato de Lennon.
    Es cierto, esa atracción por este grandísimo músico, por todo la persona y lo que hizo, cómo lo hizo.

  5. Muy buen reportaje. Felicidades. Sigan con el asunto por favor.
    saludos

  6. Excelente texto. Yo también, como supongo que cientos de miles de personas, le dediqué mi modesto homenaje (http://superehore.blogspot.com/2010/12/in-memoriam.html). Todos merecidos.

  7. me ha encantado, sin más.

    gracias.

  8. Pingback: Jot Down Cultural Magazine | Diego Manrique: “En España las descargas jamás serán rentables”

  9. Según parece, lo de que nació en un tiroteo es una leyenda urbana

  10. Amo a Lennon, pero amo a ese John joven, rebelde, consumidor de anfetas y de antros de mala muerte de los 60. Pero ese chico extrovertido, interesante y hasta cierto punto contracultural se convirtió en una mascota de la socialdemocracia, en un icono de la premsa amarilla y en una especie de «hombre-performance» de la paz junto a su mujer…y perdió para siempre mi respeto.

    Y no jodamos, musicalmente tambien lo notó, tanto su deriva mesianica como la perdida de Paul. Comparar el Revolver o el Rubber con Imagine -por decir uno- es para tirarse por un balcón.

    • Christian

      musicalmente, el imagine me parece muy superior al revolver o al rubber soul. no hay que tener gran producción ni arreglos. el imagine me gusta más. y no es que tenga malos gustos, sin falsa modestia. el genio creativo puede apreciarse mejor (y más crudamente) sin el maquillaje de la producción. y quizá sea eso, me gusta más el rock crudo tipo john lennon.

  11. Muy buen artículo, felicidades. R.I.P.

  12. Pingback: Jot Down Cultural Magazine | Las portadas de disco más escandalosas de la historia

  13. Pingback: Las portadas de discos más escandalosas de la historia | zicoydelia

  14. Herbrt Starr

    Simplemente John Lennon es una de las estrellas mas grandes en la música que el mundo a tenido el privilegio de conocer. Indiscutiblemente el líder de la banda mas grande de todos los tiempos » the beatles » , símbolo para muchos, un artista único , como no hubo ni habrá otro . Su genialidad musical seguirá dejando huellas entre las generaciones.
    Sus ideales, personalidad, problemas y éxitos son parte de esta leyenda de la música.

  15. Que bonito articulo.
    Muy lucido y emotivo, pero sin miedo a decir verdades.
    Me ha gustado mucho, gracias!

  16. La verdad es que la prensa ha tenido mucha culpa de la mala imagen que se ha dado de el. Tendria mucho genio, pero el echo de que este muerto a servido para darle mas fuerte que una estera. se han pasado mucho por ser el que finalizo de malas maneras los Beatles y por su matrimonio con la odiada iñjustamente Yoko Ono, el podia casarse con la mujer con quien estuviese enamorado, como todo el mundo. Faltaria mas. Fue un genio y el mejor beatle para mi.Y Si ha sido defendido a muerte por alguien fue Mccartney. Si el viviera no se habrian dicho tantas barbaridades,como se han dicho. En fin asy es el ser humano. Pur desgracia.

  17. Muy buena reseña. Emotiva y completa.

  18. Realmente leer esto te emociona a niveles que una nunca espera,porqué el legado que dejo lennon es realmente impresionante,el es mi favorito de the beatles,porqué a mi parecer fue el que se mostró mas humano sin temor al que dirán,tanto cómo tuvo errores cómo virtudes que lo hacen único,la mayoría de los articulos que he leído sólo hablan de lo malo y muy pocos hablan del ser humano que había detrás de esa rebeldía

  19. Cao Wen Toh

    Sin decir su nombre (nos sale automáticamente si se menciona el asesinato de Lennon) podemos asegurar que toda era tiene su Erostrato y en esta es él.

Responder a Herbrt Starr Cancel

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.