Ciencias Cine y TV

Antonio Alcántara se ha convertido en una singularidad cuántica

singularidad cuántica

En 2011 se publicó este hilo en uno de los foros más importantes en habla hispana, cuya idea original data de 2008 y que fue recopilada en 2010 dentro del libro Hervir un Oso, de Jonathan Millán y Miguel Noguera, y cuya lectura recomiendo decididamente.

A grandes rasgos viene a decirnos que «[…] como el tiempo en Cuéntame avanza ligeramente más deprisa que la realidad que narra, las sucesivas sub-series serán progresivamente más veloces que sus series modelo. Siguiendo esta progresión, la velocidad de las sub-series iría en aumento hasta alcanzar la máxima velocidad posible: la velocidad de la luz.»

El ingeniero y matemático Santiago García rebatió públicamente esta teoría indicando que era «Totalmente erróneo. El tiempo en la serie no avanza de forma proporcional con el tiempo de la realidad. Para empezar porque hablamos de un sistema discreto y no continuo, siendo un episodio de varios minutos ¿90? a la semana durante unas semanas ¿13? ¿26? al año, de tal manera que extrapolar no es válido”.

No obstante, y a la espera de que alguien más cualificado, como puede ser mi compañero Juan José Gómez Cadenas corrija mis cálculos, voy a contemplar esta hipótesis e intentar definir en qué términos se puede comprender el hecho de que Antonio Alcántara alcance la velocidad de la luz.

Partamos por suponer un momento en que Alcántara 1.0 (de ahora en adelante Ax.0) esté viendo en la tele a A2.0, quien a su vez esté viendo en la tele a A3.0, quien a su vez esté viendo a A4.0, quien a su vez esté viendo a A5.0, quien a su vez esté viendo a A6.0, quien a su vez esté viendo a A7.0, quien a su vez esté viendo a A8.0 y así sucesivamente hasta n-1.

Sin embargo, n tiende a infinito. No hay ecuación diferencial que resuelva esto sin entrar en territorios multidimensionales o plantear que ese preciso tiempo t es el Horizonte de Sucesos a partir del cual se crea un punto cero de generación de información cuyo t+1 es solo imaginable a partir de hipótesis de trabajo a nivel subatómico, o al menos fuera de la mecánica de Newton.

Si suponemos la hipótesis inicial de que la línea de t (tiempo) es natural e infinita, en algún momento preciso se va a producir ese punto de convergencia en el que Ax.0 esta viendo a todos los Ax+1, Ax+2 hasta Ax+n-y. El problema es que ni y es 1, ni x es 1, porque suponiendo la hipótesis inicial, el momento en que A1.0 ve por primera vez a A2.0 sucede en el t=2029, pero el transcurso sigue siendo continuo y finito.

Lo que sí podemos dar por válido es que si la línea t es natural e infinita, existirá ese momento t del que hablamos, que estaría determinado por x e y.

En cualquier caso, y teniendo en cuenta que n tiende a infinito, entiendo que t podría determinarse mediante una serie de ecuaciones diferenciales de segundo orden.

El problema es que siendo n infinita, ese punto si bien determinable, en realidad crea una convergencia de índole natural e infinita. Es decir: el número de Ax.0 es natural e infinito, por lo tanto, y efectivamente tal y como lo plantea la hipótesis inicial, o la velocidad de Ax+n-y es c (la de la luz), o tendríamos que plantear una hipótesis cuántica, en la cual se generaría un Horizonte de Sucesos que crearía un número natural e infinito de Alcántaras cuya velocidad sería superior a c (esencialmente singulares), y cuya agrupación como elemento comprensible podríamos llamar SCAA (Singularidad Cuántica Antonio Alcántara) tal y como se indica en el título del artículo.

Es decir, no hay un Antonio Alcántara más veloz que la luz, sino que la SCAA se compone de infinitos Antonios Alcántaras cuya velocidad es cada vez mayor, pero todos tienen mayor velocidad que c.

Voy a intentar explicar un par de términos, sobre todo para los lectores que no estén familiarizados con este tipo de discurso. Hay dos formas básicas de «imaginar» el infinito. Una es la más habitual, la sucesión de los números naturales (1,2,3,4,5,6,7,8…..) y la otra es la discretización de una magnitud finita en infinitas partes, por ejemplo, entre el 1 y el 2 esta el 1.25, 1.5, 1.75, pero entre el 1.25 y el 1.5 están el 1.30, 1.35, 1.40, y a su vez entre el 1.30 y el 1.35 está el 1.31, 1.32, 1.33, y entre el 1.31 y el 1.32 está el 1.312, 1.313, 1.314… y así de manera infinita.

La comprensión de esta realidad hace que podamos entender algo esencialmente infinito de una manera finita (abarcable).

Antonio Alcántara
La Singularidad Cuántica Antonio Alcántara a punto de convertirse en la Singularidad Cuántica Antonio Alcántara…bueno, más o menos.

La sucesión infinita de números naturales no permite ninguna operación, más allá de su propia comprensión como concepto. En cambio, el hecho de que podemos discretizar un elemento infinito (por ejemplo, la superficie de una cúpula, que al ser una curva esférica tiene infinitas partes) en elementos finitos (polígonos cuya unión darían un modelo de esa cúpula, nunca exactamente igual, pero sí como aproximación: cuantos más polígonos, mejor es la aproximación) permite el estudio y comprensión de elementos reales que sin el desarrollo de ese concepto de límite (y sus derivadas, integrales y ecuaciones diferenciales que traen aparejado) no podríamos controlar.

En el caso de la SCAA, t (tiempo) es como la sucesión infinita de números naturales, solo permite su conceptualización y ser tomado como hipótesis, nada más. Sin embargo, al ser considerado como hipótesis, planteamos que en algún punto de t se producirá esa citada convergencia total de Alcántaras. Ese punto t determina la SCAA que sería un concepto esencialmente comprensible y finito formado por infinitos elementos comprensibles y finitos (cada uno de los Antonios Alcántaras cuya velocidad es superior a la de la luz).

Como el hecho de «imaginar» un cuerpo finito (Antonio Alcántara) desplazado a una velocidad superior a la de la luz es en sí mismo una singularidad (teóricamente, solo las partículas subatómicas podrían vulnerar dicha velocidad, y desde luego, eso está por ver), podemos agrupar ese número infinito de Alcántaras (cuyas propiedades para el estudio pueden ser tomadas como iguales, puesto que dentro de la singularidad, nos da igual que su velocidad sea c+1 que c+1000, siempre que sea superior a la de la luz, c) en un único concepto comprensible y esencialmente finito, que sería la SCAA.

No podemos comprenderlo, pero podemos imaginarlo, y por ende, echarnos unas risas.


 

 

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

26 Comentarios

  1. El universo en el que se desarrollan las películas y las series de televisión por muy realistas que pretendan ser, no es nuestro universo. Se trata de un universo paralelo. Cuando vemos una peli de Schwarzenegger la historia se desarrolla en un universo que es un clon de nuestro universo pero con pequeños cambios. En ese universo, por ejemplo, Schwarzenegger no es un actor, si no un agente de policía o un robot o lo que sea, depende de la película. En el universo donde se desarrolla Friends, no emiten Friends. Por el mismo motivo, en Cuéntame nunca llegarán a emitir cuéntame. ¬_¬

    • Jorah Baelish

      Disiento.
      El propio Swarzenegger protagonizó «Last Action Hero» en la que se reía de las películas de acción y que tenía una trama bastante apañada.
      Obviamente Swarzie tuvo poco que ver en el guión, pero es de lo mejor de su filmografía junto a «True Lies» y sus grandes clásicos de acción.

      • Me encanta «Last Action Hero» y en ella se ven claros ejemplos de esos universos paralelos de los que hablo. En el universo de Jack Slater, el protagonista de Terminator es Sylvester Stallone. En ese universo no existe Schwarzenegger, Jack Slater ni siquiera sabe pronunciar su nombre. Se puede argumentar que al salir de «la película» Jack Slater viene a nuestro mundo, pero tampoco es así. Va a otro universo paralelo. Uno en el que Schwarzenegger hace películas de Slater. En nuestro universo no existen las pelis de Jack Slater ¬_¬

    • xDDDD lo has clavado

    • Perdona, pero en la II parte de El Quijote el protagonista habla del libreo de la I parte de El Quijote.

      Y en un cómic de Tintín el protagonista es recibido con honores en el destino de un viaje porque los que le reciben han leído sus álbumes de aventuras anteriores.

      De modo que obviamente existe alguna puerta interdimensional, y es posible cruzarla. O algo.

  2. InterNick

    Muy divertida entrada! me ha encantado,

    Felicidades.

    No obstante, también me ha encantado la primera respuesta de Pedro F Pardo donde «el universo donde se desarrollan las series y películas es un ‘universo paralelo'»

    De hecho esa respuesta, no se si intencionadamente o no, daría lugar a un mucho más complicado desarrollo. Entraría a valorar multiversos y si «t» es transversal a los los diferentes universos, si ‘las reglas’ valen para todos, si sería posible que un universo se ‘instancie’ cual proceso con un fork() creando una copia de si mismo en la que las variables pueden cambiar obteniendo finalmente resultados distintos… si esos diferentes procesos se pueden comunicar …

    Realmente bonito

    • Pedro Torrijos

      Cuando digo que: «No hay ecuación diferencial que resuelva esto sin entrar en territorios multidimensionales» me refería a esta situación que adviertes. Y sí, creo que se podría escribir una bonita novela ad hoc.

  3. InterNick

    Adicionalmente, en el caso de que pudieran verse los universos entre si… Antonio Alcántara… y considerando que el tiempo es transversal (como decían no es extrapolable el tiempo de las series a la realidad) lo que ocurre es que cada vez que llegase el capítulo donde Antonio Alcántara se ve a si mismo en la tele se crearía un nuevo universo donde ese Antonio Alcántara iría creciendo hasta verse otra vez a él mismo en la tele y así sucesivamente hasta crear infinitos universos.
    Antonio Alcántara sería una paradoja.

  4. titonosfe

    Nunca averiguaremos la verdad en este asunto, ya que cuentame es uno mas de los recortes en ciencia del PP.

    Se acabo lo de poder mentir y decir aquello de que yo no veo telecinco, yo veo cuentame…

  5. Cada vez me siento más desengañado con jotdown. Es patético ver cómo este articulista critica el estilo de otro y después le insulta gravemente en twitter por la espalda.

  6. La gráfica no está mal?? F(x)=x no es la azul?

    Y la roja creo que debería de tener una pendiente mayor que la azul

    • Pedro Torrijos

      La gráfica no es mía, sino del libro de Jonathan Millán y Miguel Noguera. En cualquier caso, y al margen de que está trazada por medios analógicos y no digitales, diría que es perfectamente correcta.

  7. Otro Pablo

    Si Antonio Alcántara (o los infinitos Antonios Alcántaras que componen la SCAA) superan la velocidad de la luz, según una fórmula de Einstein su masa será infinita, por tanto la fuerza gravitatoria que ejerza también lo será… Hay que hablar con los directivos de RTVE para que paren la serie, estamos ante un agujero negro en potencia.

  8. Por favor Don Rajoy quite un pellizco de lo de Bankia y désela a los de i+d+i, que los investigadores sin nada que hacer corren el riesgo de volverse turulatos y por ende volvernos turulatos al resto de españolitos… este articulo es la prueba… :-)))

  9. Tiene razón Miguel. Es irrelevante si la gráfica fue hecha a mano alzada o a golpe de Excel. Está mal y punto.

    • Pedro Torrijos

      Pues tienen ustedes razón; la roja debería ser la azul y viceversa. Desafortunadamente no puedo cambiarlo porque, como ya he dicho, la gráfica no es mía.
      Un saludo.

  10. No hay problema: con Rajoy en el poder Cuéntame se convertirá en una spinf off de sí misma, desdoblándose la realidad del país que narra en la realidad de la España que debería haber sido.

    Fraga sustituirá al Generalísimo, Felipe González será condenado por intento de golpe de Estado con tintes masónicas, ETA se autodisolverá entregando las armas nuevas y sin haberlas sacado de su caja original para que no se devaluaran y se demostrará que Zapatero y la trama asturiana fue el que pusieron la bomba contra Aznar, a posteriori sucesor de Fraga en la línea oficial del poder ya que su cara se dibujó en la sombra de un matorral del Valle de los Caídos.

  11. Mariano Hernandez

    Os aseguro que en la playa con un gin tónic se entiende fenomenal

  12. Ga_fa_pas_tas

    ¿Alguien ha caído en la cuenta que el universo se puede estar expandiendo a una velocidad mayor que la velocidad de la luz? Si esto es así el Alcántara de la serie nunca alcanzará al Alcántara real. Y si lo alcanzara y no hay fotones, ¿cómo lo distinguiría? ¿A través de la tele? ¿Acaso es la tele un campo de HIggs? Multiversos a mí. Ja.

  13. Pingback: Realidades Insertadas | De la pluma a la trinchera.

  14. Pingback: Realidades Insertadas | De la pluma a la trinchera.

  15. Steve H.

    Yo creo que son historias que transcurren en un universo paralelo que se creó en una fracción infinitesimal de segundo tras el inicio de la serie. En ciertos momentos ese universo y el nuestro pueden chocar creando una nuevo universo, y esto, señores, nos muestra que la teoría de cuerdas es cierta. En otra brana se desarrolla la serie de tal manera en que Antonio Alcántara se convierte en un ladrón y entra en la cárcel, donde estudia derecho.

  16. Pingback: Cuéntame: Antonio Alcántara debe morir

Responder a Miguel Cancel

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.