Fotografía Sociedad

Demasiada realidad

«Las fotografías con imágenes desagradables solo se publicarán cuando añadan información». Eso dice el libro de estilo del diario El País y, con pequeñas variantes, la inmensa mayoría de los libros de estilo de los medios de prensa internacionales. Es una preocupación moderna. En 1928, el libro del estilo del The Manchester Guardian (el predecesor de The Guardian) ni siquiera mencionaba la palabra fotografía. La llamada Edad de Oro del periodismo fotográfico no llegó hasta unos años después. Los años de Robert Capa, Dorothea Lange y Tony Vaccaro.

En realidad, la citada frase del libro de estilo de El País no dice nada. Como dijo el Conde de Romanones, «ustedes hagan la ley que yo haré el reglamento». ¿Qué es desagradable y qué no lo es? ¿Debe lo desagradable ser medido de acuerdo a criterios estéticos, ideológicos, humanitarios o religiosos? ¿Y cuándo consideramos que se está añadiendo información? ¿Añadiendo información a qué? ¿Al texto? ¿Al conocimiento medio del lector medio de las circunstancias que rodean la fotografía? ¿Existe acaso una sola fotografía sobre la faz del planeta Tierra que no pueda ser descrita con palabras?

«Un hombre cae de un edificio».

The Falling Man
The Falling Man – Fotografía de Richard Drew.

En una frase de seis palabras caben holgadamente más de seis mentiras. La fotografía The Falling Man se tomó quince segundos después de las 9:41 de la mañana del once de septiembre de 2001, hora de Nueva York. El hombre no cayó, se lanzó. Pero no se suicidó. La distinción es sutil pero importante: el suicida escoge entre vida y muerte, el hombre que cae solo escoge entre dos tipos de muerte. El hombre se lanzó al vacío porque la perspectiva de morir aplastado contra el asfalto fue más halagüeña para él que la de morir abrasado en el interior del edificio. El edificio estaba en llamas. Y no por accidente. Había sido blanco de un atentado terrorista. El hombre tenía familia. Es probable que mujer e hijos. No se lanzó solo. Había más como él, en su misma situación, cayendo a su lado o segundos después. El edificio no era uno cualquiera, sino uno de los símbolos del poder financiero de los EE. UU.

Pero la fotografía tampoco lo explica todo. El fotógrafo, Richard Drew, no conoce el nombre del hombre que cae en el momento de tomar la foto ni tampoco días después. Uno de los editores del Toronto Globe and Mail le encarga a uno de sus periodistas, Peter Cheney, que averigüe su identidad. Cheney manda la foto a un estudio fotográfico para que aclare y defina la imagen. El hombre que cae no es negro, pero su piel es oscura. Probablemente latino. No lleva camisa sino una especie de chaqueta blanca parecida a la de los camareros de algunos restaurantes. Tras estudiar las fotografías de todos aquellos que podrían encajar en la descripción, Cheney cree haber dado con un candidato: Norberto Hernández. Cheney se dirige a Queens y habla con Tino y Milagros, los hermanos de Norberto. Le dicen que el hombre de la foto es Norberto. Cheney intenta hablar con la mujer de Norberto y sus tres hijas, que le rechazan. El cadáver de Norberto tiene que ser identificado por su ADN pues solo queda de él un brazo y el torso. Cheney se presenta en el funeral de Norberto con la foto. Jacqueline, la hija mayor de Norberto, le contesta «ese trozo de mierda no es mi padre».

En realidad, la ropa no encaja. Ni Norberto ni ninguno de sus compañeros vestían ese tipo de uniforme el once de septiembre de 2001. El hombre que cae es mucho más probablemente Jonathan Briley. La historia de la búsqueda la explica Tom Junod en la revista Esquire.

Se puede mentir en una foto al igual que se miente en un texto. Pero para que la mentira fotográfica funcione se requiere de la suspensión de la incredulidad del espectador. De su complicidad. Y eso es así porque la foto refleja la realidad mientras que el texto simplemente la representa. La foto ofrece asideros al espectador (los de su propia experiencia con la realidad) que el texto puede negarle fácilmente. Sin los prejuicios del lector del diario, la fotografía mentirosa se derriba como un castillo de naipes. Para desenmascarar una imagen mentirosa suele bastar con preguntarse qué o quién hay dos centímetros más allá de sus márgenes. A veces es suficiente con preguntarle ¿por qué? al protagonista de la foto.

¿Vale más una imagen que mil palabras? No siempre. Sí es cierto que las buenas fotografías periodísticas requieren de más de mil palabras para poder ser descritas con precisión quirúrgica.

El periodismo, en definitiva, es una elección moral. Del periodista, pero también del lector. Nadie que examine atentamente The Falling Man, que analice uno a uno sus píxeles, verá escrito en ninguno de ellos las palabras terror, claustrofobia, indignación, dolor, odio, desesperación o compasión. Todas esas sensaciones están en el espectador esperando a aflorar con el estímulo correcto. También la del morbo. El morbo lo lleva el lector de serie. Otra cosa es cómo lo canalice y cuáles sean sus gatillos.

El morbo del lector, como su indignación moral, dice más de lo que tiene este en la cabeza que de la foto que lo ha provocado.

¿Debía publicarse The Falling Man? Sí, rotundamente. El clamor contra la fotografía fue abrumador durante los días posteriores a los atentados del 11-S. Pero el debate no le correspondía a la muchedumbre sino a la prensa.

Así dio RTVE la noticia de la muerte de Fernando Martín en 1989. Y así la de Tino Casal dos años después. Hoy en día muchos diarios digitales ofrecen sus imágenes más crudas ocultas bajo un aviso que no deja lugar a dudas: el lector que hace clic en ellas es perfectamente consciente de lo que va a encontrar debajo.

Queda la familia del fallecido. Los cuerpos mutilados no dejan de existir por el hecho de que no se publique su fotografía, así que cabe preguntarse si con la decisión de no publicar se pretende proteger al periodismo, al muerto, a sus familiares o una determinada idea de la moral pública. El cadáver del conductor estrellado ya ha sido visto por cientos de personas antes de aparecer en el diario: otros conductores, curiosos agolpados al borde de la carretera, policías, sanitarios, enfermeros, forenses. ¿Es más o menos cruel la fotografía de una operación a corazón abierto que la de una persona destripada por una bomba terrorista? ¿Es la foto más o menos cruel si se ve sangre en ella? ¿Es menos cruel la foto si fue tomada hace más de veinte años, si su protagonista no es español, si su autor es un fotógrafo de prestigio como Henri Cartier-Bresson, si es una foto icónica, si ha sido publicada por el Washington Post en vez de por un tabloide como el Daily Mail, si la foto ha pasado desapercibida a las hordas de trolls de internet o si ha recibido el premio Pulitzer? ¿Hay alguna fotografía capaz de superar el horror de un párrafo como este?:

Hay un momento de Trece entre mil, la película de Iñaki Arteta, en que un guardia civil habla de un asunto realmente interesante. Los antecedentes de este hombre, y el argumento de autoridad que de ellos se desprende, llaman la atención. Una mañana entró en su coche con sus gemelos de dos años, arrancó, dio un par de vueltas y el coche estalló. Vivo, aunque con los tímpanos reventados, salió corriendo hacia la parte de atrás donde estaban los niños. Uno estaba bien, Álex, me parece que se llamaba. El otro, sin embargo, estaba partido en varios trozos. El padre explica ante la cámara que era ciertamente difícil recoger los trozos, que se le resbalaban, y pone en este detalle una atención fría y técnica, muy convincente. Sin duda, uno de los problemas de que despedacen a tu hijito es esa característica jabonosa de los trozos. ¿Cómo cogerlos, eh? (Arcadi Espada)

El diario La Voz de Galicia publicó una serie de fotografías tras el accidente de tren de Santiago que algunos calificaron de insensibles e innecesarias. He mandado el link a varios periodistas españoles para preguntarles su opinión sobre la pertinencia de esas fotografías. ¿Debieron publicarse? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Dónde trazamos la raya? ¿Sí cuando son niños sirios pero no cuando son de Salamanca?

Juan Pablo Arenas (periodista de Radio 5)

Yo para estas cosas soy muy bruto. Jamás entendí que los periodistas tengan que andar preocupados del pudor ajeno. Pero está claro que ahora importa. Los toros desaparecerán por eso: ver sangre es feo y queremos comprar filetes en bandejitas. No matamos lo que comemos y ya ni pensamos en los ojitos que tenía el corderito o la ternera. Recuerdo haber visto en un restaurante un reportaje sobre ese desastre republicano que es Sarah Palin, quien había matado un ciervo. Con ojitos el ciervo. Los gritos de desaprobación del público hacia la asesina de ciervos eran tremendos. Y lo decían ellos que devoraban un cachorro de cerdito. Que también tenía ojitos, supongo. 

Te dicen que no es necesario. Que no hace falta. Que con la información es suficiente. Que el periodista busca el morbo. El morbo. El placer innecesario. Me recuerda a quienes te censuran que veas porno. Que contribuyes a la cosificacion, dices. Los delitos sin víctima, que decía Escohotado, de cosas como el porno o las drogas. Está mal que halles placer viendo muertos. Yo no sé si la mayoría siente placer viendo muertos, pero creo que a la mayoría sí que le interesa. 

Pero a ver cómo discernimos entre quienes se interesan profesionalmente y quienes se interesan por placer. Imagínate que tenemos un forense necrófilo que respeta muertos. ¿Deberíamos prohibirle ejercer? ¿Que disfrutase sobando muertos lo incapacitaría para ejercer su profesión? Parece que exigimos asepsia cristiana con estas cosas. Imagínate que declara que se excita pero los respeta y no les hace nada que no haría un forense neutro. ¿Deberíamos aterrorizarnos porque, al fin y al cabo, se le excitan las mismas áreas cerebrales de recompensa que si come chocolate o le hacen una felación? 

Yo me alegro de que sobre Auschwitz no haya pudor y se considere educativo y no morboso mostrar las pilas de muertos, las cámaras de gas y demás. Como siempre decimos, nos falta algún educativo gulag o esos campitos de reeducar homosexuales que tenía el camarada Fidel Castro. Nadie se escandaliza por enseñar muertos judíos de la Segunda Guerra Mundial. Parece que tampoco sobre los muertos por napalm en Vietnam. Pero el 11-S tuvo su pudor muy pronto. Queda feo la gente lanzándose desde el piso 50. Como si eso no fuera consecuencia del terrorismo. Al igual pasó con los muertos del 11-M. El mismo manto de pudor.

Creo que hay mucha enseñanza en el muerto por descarrilamiento. Tanta como hay en los toros o en matar lo que comes. Pero nos han comido el terrenos los pudorosos. Los mismos que piden pastillas del día después como lacasitos, pero luego les espanta que las niñas se subasten en una discoteca para hacer uso de las pastillitas. 

Son los tiempos. Hemos cambiado. Quizá para bien. Supongo que ese horror a la sangre tiene sus consecuencias buenas. Pero te cuento una batallita. 

Mi padre trabajaba en una radio chilena en los años 60. Él aprendió el oficio sin universidad. Pirateando cables y cosas así. Un día se cae un avión en Los Andes. No fue el famoso de Viven. Otro. Mi padre es el primer periodista en llegar allí. Montado en un burro y con una unidad móvil del Chile de los 60. Imagínate. Solo hay carabineros. Llega la noche y mi padre se echa a dormir entre cadáveres. Está solo. Apenas unos carabineros. El aire apesta a queroseno. A la mañana siguiente llegó el resto de periodistas. Mi padre, entre tanto, hizo sus crónicas y comió lo que pudo. Todo esto entre cadáveres. En cambio, recuerda el tratamiento sentimental de las becarias de las televisiones cuando se cayó el avión de Spanair en Barajas. Vestiditas enseñando muslo. Me cuentan que muchas tuvieron que ir al psicólogo por ver muertos. Pobrecitas. Mi padre no le preguntó a nadie cómo se sentía. Por suerte.

Manuel Jabois (periodista de El Mundo)

Lee Miller, con su amante Dave Scherman, entró en la residencia secreta de Munich de Hitler en la caída del nazismo. Te cito a Juan Forn, que escribe unas piezas magistrales en el diario argentino Página 12: «Miller envió a Vogue dos rollos de fotos realizados esa jornada: uno era de fotos tomadas por ella, el otro era de fotos de ella tomadas por Scherman. En el primero se veían imágenes estremecedoras de cuerpos famélicos apilados unos encima de otros, con los ojos aún abiertos y la mueca de la muerte deformándolos. Miller rogó a Vogue que tuvieran el coraje de publicarlas y que titularan la nota con una sola palabra, en tamaño catástrofe: CREANLO».

Bien, no todo es nazismo ni todos los cadáveres son iguales, pero para creer algo importante a veces hay que tocar, no basta con que te lo cuenten los apóstoles. El periodismo no puede darse ciertos lujos atendiendo a sensibilidades cuando la noticia es demasiado grande. No creo que una imagen valga siempre mil palabras, pero llega muchas veces donde no la escritura; no defiendo la visión de un cuerpo volatizado ni mutilado ni una cabeza separada de un tronco, sino el enfoque general desde el que se asome una descripción del horror (aunque me gustaría ver a muchos, en caso de atentado, hablar de los derechos de los pueblos y su opresión administrativa delante de una imagen gore).

El trabajo del periodismo en estas lides es saber dónde y cuándo está el «créanlo».

Y sí, si mis familiares más queridos estuviesen en el tren de Santiago y una foto los incluyese como descripción gráfica de la tragedia, no me parecería mal si esa fotografía se dirige a la escrupulosa información, no al escrupuloso morbo.

PD: Una foto de niños sirios bombardeados no es lo mismo que una foto de unos niños de Salamanca muertos por una explosión de butano, y viceversa. Respecto a los píxeles en menores fallecidos, nunca salvo que se quiera proteger su intimidad de quienes creen en la resurrección.

Arcadi Espada (periodista de El Mundo)

El reportaje tiene fotos excepcionales y otras que lo son menos; y no puedo darle una opinión global, porque las fotos no son frases sino unidades de destino en lo universal. Desgraciadamente los editores gráficos de los periódicos socialdemócratas (pleonasmo) aún no han podido convertir la muerte y sus destrozos en una cosa guay. Pero estamos en ello e invoquemos que pronto, como en el verso inmortal del independentista Maragall, sia la mort una més gran naixença.

Marcel Gascón (corresponsal de la agencia EFE en Johannesburgo)

En el pudor a mostrar los cuerpos devastados hay un viejo prejuicio parecido al que llama vieja enfermedad al cáncer y omite el sida como causa de muerte, como si el herido, el decapitado o el mutilado, que no suele haberse provocado los desperfectos, tuviera alguna culpa de la incomodidad que causa la exposición de sus vísceras.

Ferran Caballero (periodista de Crónica Global y Diàlegs)

Creo que deben o pueden publicarse sin demasiado problema. Básicamente, porque son fotografías reales de un hecho noticiable. Y eso es la información, por desagradable que resulte el hecho del que se informa. Entiendo que el problema es de respeto a la intimidad de las personas que puedan aparecer en algunas de esas fotografías. Pero entiendo también que el criterio general más razonable, o un acuerdo tácito que de entrada me parece razonable respetar, es que al estar en un lugar público la imagen de uno ya es pública (aunque debo reconocer que no estoy muy seguro de si uno acepta implícitamente cualquier uso que pueda hacerse de su imagen por el simple hecho de salir a la calle, en todo caso sí que creo que eso no dependería de la situación en la que se tome la imagen ni de la situación en la que el interesado aparezca en ella).

Aquí tampoco creo que deba haber nada parecido al kilómetro moral, así que lo mismo daría que fuesen sirios que gallegos. Otra cosa son los niños y los muertos. Aunque tampoco estoy muy seguro de ello, me parece que en ambos casos sus imágenes deben pixelarse porque no forman parte, de facto, de los pactos que rigen el espacio público. Por no estar en disposición, por así decirlo, de dar la cara. 

Berta González de Vega (periodista de El Mundo en Málaga)

Tan cierto es que nos importan más los niños gallegos que los sirios, como verdad es que no vale informativamente lo mismo un muerto gallego que sirio. Lo de los pixeles me aturde un poco porque no entiendo que se le pongan a niños que están muertos ya. Es horriblemente crudo pero si se trata de proteger al niño y ese niño ya no está, ¿qué más da? Además, no parece que haya un criterio muy claro. Pero debe de haber mucho miedo a demandas.

Ahora, a los padres nos piden permiso los propios colegios para utilizar fotos de los niños en catálogos y en el libro anual. Ayer estuve con una amiga fotógrafa de hoteles de lujo y me dijo que lleva en el móvil un formulario para que firme gente que pueda eventualmente salir en una foto dando su permiso. Por otra parte, en fotos dramáticas, que son las que te interesan, sí que creo que se debe tener consideración hacia las familias. Una amiga de informativos de  la tele me contó una vez cómo llamó una familia pidiendo por favor que dejaran de sacar el accidente mortal del padre cada vez que necesitaban fotos de archivo de Tráfico. Lo entiendo. Me imagino que, volviendo a los sirios, los periódicos saben que no va a llamar a la redacción la familia de esos niños gaseados y sí puede hacerlo la de los niños de Angrois. Creo que es así de simple y tremendo.

Javier Jubierre (jefe de fotografía de El Periódico)

La línea está en el lugar donde la información se convierte en morbo. En un accidente de tren nos podemos imaginar la barbarie de los cuerpos calcinados y mutilados. Eso no debe publicarse, no aporta nada. Las imágenes de la matanza en Siria por las armas químicas sí deben publicarse. La visión de los cadáveres sin heridas de armas convencionales y las convulsiones de los heridos son la demostración del uso de este tipo de armas prohibidas por la Convención de Ginebra.

La protección del menor radica en que la publicación de informaciones e imágenes de niños pueda, en un futuro, ser perjudicial para estos menores. Cuando los niños ya están muertos, la ética de publicar fotos tiene que ser la misma que con los adultos.

Andrés Mourenza (periodista, actualmente desarrolla su trabajo en Atenas)

En verano de 2010, en una localidad remota de Turquía, Hakkari, encajonada entre las fronteras de Irán e Irak, y primera línea de batalla en el enfrentamiento entre el Estado turco y los militantes del grupo armado kurdo PKK, el dirigente de una asociación de derechos humanos activista nos mostró unas fotografías a un grupo de tres periodistas españoles. Eran los cadáveres de guerrilleros del PKK entregados unos meses antes a sus familias por las fuerzas de seguridad turcas. Los periodistas tuvimos que apoyarnos en la pared y sujetarnos las tripas del mareo.

Las imágenes mostraban cuerpos hinchados de forma antinatural, carne deformada como si fuese plástico quemado, rostros desencajados, miembros desprendidos y vísceras al descubierto. Las habían tomado los activistas de la asociación y contaban con el permiso de sus familiares para hacerlas públicas pues, según ellos, era la prueba de que el ejército turco ha utilizado armas químicas en su lucha contra el PKK (o bien había sometido a los cadáveres a algún proceso químico y los había mutilado sádicamente, una práctica que igualmente viola todo principio de humanidad, si es que existe, en la práctica de la guerra).

Las imágenes no habían sido publicadas en ningún medio y solo estaban en posesión de Der Spiegel (el semanario alemán, que puede permitirse esas cosas, contrató los servicios de un instituto forense para que examinase las fotografías y este concluyó que efectivamente los cuerpos habían sido sometidos a algún tipo de sustancia química, antes o después de la muerte) y de los tres periodistas españoles allí presentes. Era por tanto una cierta exclusiva.

Contacté con mis compañeros de El Periódico y decidimos que, a pesar de la prueba documental que suponía, no había ningún modo en que aquello pudiese ser publicado en las páginas de un diario (se publicó una foto del lavado de los cadáveres vista desde lejos y un artículo que explicaba la situación) aunque yo sí decidí incluir una de las imágenes en mi blog en una ventana que se podía abrir solo tras leer un aviso de lo que se procedía a ver (las nuevas tecnologías nos permiten este tipo de cosas imposibles en las páginas de un diario). Mi decisión se debió a que esas imágenes horrendas eran la prueba de que lo que se contaba en el artículo para nada era producto de la exageración o de lo que el Gobierno turco insistía en denominar «propaganda del PKK» (un grupo con el que, por otra parte, este periodista no simpatiza en absoluto).

Los periodistas ejercemos nuestra profesión de forma peculiar: nos metemos hasta la cocina de las historias, preguntando sin pudor a la gente por su salario, su estado laboral, su vida privada, etcétera, para, a través de historias personales, poder componer una radiografía de una determinada situación social. Pero no debemos olvidar que existe un pacto implícito con ese ciudadano, a la vez actor y lector, y es el de no forzar ciertos límites. De la misma manera que una persona puede negarse a hacer declaraciones (no rige lo mismo para el político, que es un servidor público y tiene el deber de rendir cuentas) y eso no debe llevar al periodista a tratar de forzar al entrevistado, lo mismo ocurre con la fotografía.

Recientemente, en Grecia se vivió una polémica por el uso de una imagen en la que se veía al rapero Pavlos Fyssas, poco después de ser apuñalado por un presunto miembro del partido neonazi Amanecer Dorado, desfallecer en brazos de su novia, compungida de dolor. La fotografía apareció en la portada dominical del diario Proto Thema con la loable intención de condenar el crimen (el título rezaba No olvido el fascismo) pero la familia, al verla, escribió a la publicación exigiéndole su retirada por considerarla «un insulto a la memoria de un muerto» y pidiendo «respeto al luto» que vivían. El diario se negó, lo que fue objeto de múltiples críticas (sus oficinas fueron además atacadas por un grupo de simpatizantes anarquistas) incluidas algunas desde dentro de la profesión: el Sindicato de Periodistas de Atenas (ESIEA) lo consideró una violación de los principios éticos del periodismo y una ofensa a las reglas del oficio. ¿Por qué? Porque no respetaba la privacidad ni mostraba el necesario tacto y sensibilidad hacia el muerto y su familia y, sobre todo, «no servía a la necesidad informativa». En el momento de la publicación de dicha foto, Fyssas hacía días que había muerto (su muerte por tanto no era noticia) y su asesino había sido capturado y había confesado el crimen. Por tanto, la fotografía no servía sino para alimentar el sensacionalismo.

Y es que la pregunta fundamental que nos debemos responder antes de publicar una foto que pueda herir sensibilidades es ¿aporta algo informativamente? En una guerra, las fotografías de unos cadáveres pueden aportar pruebas sobre una matanza; en otro tipo de situaciones, quizá no sirvan de tanto. Si no respetamos unos mínimos límites, lo único que estaremos haciendo es contribuir al espectáculo de lo truculento, a llenar pantallas de sangre y vísceras provocando en los espectadores el empacho de la macabro y, por tanto, una menor efectividad de otras imágenes cuyo uso sí sea pertinente desde el punto de vista informativo.

Carlos Salas (ex redactor jefe de Internacional de El Mundo)

Cuando se publican algunas fotos de tragedias humanas, se crea una gran alarma pública que sirve para presionar a los gobiernos y estos al final se ven obligados a intervenir para lograr la paz o detener las matanzas. 

El ejemplo más actual sucedió con el ataque de gas sarín en los alrededores de Damasco. Murieron civiles, sobre todo niños y mujeres. Si esas imágenes no hubieran aparecido, la opinión pública no habría tenido idea del drama. De hecho, ya había habido otros ataques pero sin apenas repercusión en los medios. Pero fue en este caso, al ver las imágenes, que los EE. UU. y otros países dijeron: ya basta, habéis cruzado la línea roja.

Al ser imágenes impactantes, parte de la opinión pública interpreta que los medios están explotando el morbo. 

La pregunta que nos hacemos los periodistas es: ¿cómo se deben mostrar las fotos? Cada tragedia es un nuevo catálogo de horrores y esas cosas no aparecen en los libros de estilo de los medios, sino en el corazón del redactor jefe y de su equipo, en el alma del director y su equipo, que al final, tras un debate interno muy profundo, toman la decisión final, sabiendo que muchos lectores se enfadarán.

Vicente Fdez. de Bobadilla (periodista de Muy Interesante, GQ, Público y Zoom News, y ex jefe de sociedad de Tiempo)

El criterio básico que debe seguirse a la hora de publicar cualquier imagen en prensa es considerar si aporta algo a la noticia, a lo que se está contando en el texto. En el caso del accidente de Galicia, pueden ser más relevantes imágenes generales que permitan apreciar la magnitud del suceso, que planos más o menos cercanos de muertos y heridos sobre cuya existencia ya se nos ha informado. El famoso vídeo publicado por ZoomNews es un buen ejemplo, ya que ofrece una imagen clara del siniestro, espectacular, pero que nunca llega a entrar en lo escabroso.

Por otra parte, las imágenes explícitas pueden tener más sentido a la hora de informar sobre conflictos bélicos o limpiezas étnicas, por su valor como elemento de denuncia ante situaciones en las que debería intervenir la comunidad internacional… Pero incluso así, definir el límite no es fácil. Siempre es mejor pecar por defecto que por exceso.

Uno de los tópicos sobre la prensa supone que la escabrosidad del material gráfico hace subir las ventas. Sea esto cierto o no, con los medios digitales las reglas han cambiado, y lo que sí que hace es fomentar el debate, lo que se traduce en un incremento de visitas. Si un diario digital (y no todos lo hacen) decide publicar imágenes de gran crudeza, los comentarios no tardarán en llegar: primero, para aprobar o criticar esa publicación, y segundo, para discutir entre los propios autores de los comentarios, que vuelven a entrar para ver quién ha contestado a lo que pusieron.

Al igual que los titulares escandalosos, o la mezcla de información y opinión, este tipo de imágenes se han convertido en un buen aliado para los medios que carecen de estructura, o de profesionalidad, para ganar lectores acostumbrándolos a leer un trabajo periodístico de calidad.

Eugenio Camacho (periodista)

Vaya por delante que, en este tipo de accidentes trágicos, estamos ante sucesos que despiertan un enorme interés general. Sin embargo, personalmente no me siento bien viendo esas fotografías publicadas, ya que no se salvaguardan la intimidad, la privacidad, el dolor y la dignidad de las víctimas y de sus familiares y seres queridos, que deben estar siempre por encima del interés informativo. La línea frágil que separa la información del morbo es muy fácil de traspasar.

De cualquier forma, hay que diferenciar este suceso de los atentados del 11-M. Un accidente ferroviario provocado por un error humano no es comparable con un ataque terrorista, aunque sí la magnitud de la tragedia.

Este mismo debate se suscitó tras la portada a cinco columnas de El País con la terrible foto en la que se veía un trozo de extremidad ensangrentada en medio de la vía, y que también reprodujeron prestigiosos medios internacionales, como Time o The Times. En ese caso, y en otros muchos casos de atentados terroristas, lo monstruoso no es la foto, sino la locura de los asesinos que sembraron la muerte entre gente inocente.

El fotógrafo de prensa tiene que hacer fotos, y aunque muchas veces le duela ver, tiene que hacerlo, porque a través del objetivo de su cámara miramos todos los demás.

Ramón Lobo (periodista de El Periódico)

Es un asunto complejo. Podemos fijar normas éticas que no resistirían la primera foto conflictiva. Todo es publicable si respeta la persona que sale en la foto. No es posible cebarse con niños llenos de moscas en una hambruna y no dar imágenes de muertos en el 11-S. Debe existir un criterio universal; no uno para los blancos y otro para el Tercer Mundo. Una de las mejores respuestas sobre este asunto me la dio este verano Santi Lyon, jefe de fotografía de Associated Press: la foto debe llegar a la cabeza, al corazón o al estómago. Si produce repulsión y obliga al lector a pasar la página, la foto no es eficaz. La foto debe conseguir que el lector se detenga, mire y, si es posible, reflexione.

José María Albert de Paco (periodista de Libertad Digital)

Lo que se debe exigir a un periódico es que todo lo que publique venga precedido de una reflexión. En este sentido, un acto de violencia, o sus efectos, no me parecen distintos de cualquier otra pieza. En el caso de un atentado terrorista, por ejemplo, creo que la exhibición de los heridos y los cadáveres contribuye a mostrar su crudeza. Y ese mismo mandato (más cívico que periodístico), debería valer para los efectos de un bombardeo.

A este respecto, hay quien cree que un exceso de violencia en los medios tiende a insensibilizar a la audiencia. No lo tengo tan claro; por volver al terrorismo, y concretamente a ETA, nada hizo más por insensibilizar a los españoles que esos breves a pie de página en que se fueron amontonando las víctimas.

¿Los niños sirios? Por supuesto, debemos verlos: sería una inmoralidad admirar los cuadros de Goya y cerrar los ojos a lo que el mundo sigue teniendo de desastre de la guerra. Ahora bien, qué reflexión media en las fotos del accidente ferroviario de Santiago. Ninguna, me temo. Publicar esas fotos recuerda a la pregunta de por qué los perros se lamen los cojones. Porque pueden, en efecto. ¿Por qué las publicamos? Porque las tenemos, porque alguien pasaba por allí. Por la misma razón por la que se divulgan en televisión imágenes del parlamento de Taiwán o un atraco en una gasolinera de Atlantic City. Puro entertainment. ¿Deben servir las imágenes de una tragedia para amortiguar el tedio? No lo tengo claro, pero me da que es poner el listón muy bajo.

John Müller (director adjunto de El Mundo)

Personalmente soy partidario de publicar todo lo posible. Pero internet plantea un problema adicional: las imágenes quedan en la red. Antes, publicabas un día y el papel moría, pero ahora hay que considerar el archivo infinito en todas las dimensiones que es la red. Algunas de estas imágenes, vistas hoy, pueden hacer que ciertas personas, implicadas en los hechos, sientan que su imagen se ve menoscabada. Es una consideración que desborda la legitimidad del acto periodístico, del hecho de que las fotos se hayan hecho en un sitio público o no y de que sean pertinentes. Ya lo vivimos con el 11-M. Esa es para mí la principal preocupación. Y considerando ese elemento, hay fotos en este álbum que yo no habría escogido.

Curiosamente las fotos de la niña no me despiertan ningún reparo. Ni me parecen ofensivas ni exageradamente intrusivas. En este caso, creo que no se necesitaba pixelar porque en una imagen ella tiene la cara vuelta y en la otra, apenas se ven los ojos. Habría sido absurdo.

Siempre habrá polémica con este asunto porque está en juego la subjetividad humana. Hay que aplicar el sentido común. Pero en la duda, que siempre existirá, si se trata de un acto informativo legítimo (ojo, legítimo) es mejor publicar aunque se corra el riesgo de menoscabar la honra de esas personas antes que lesionar el derecho a informarse de millones de ciudadanos. Estos valorarán los hechos y se formarán una opinión completa, incluso crítica de la información, cosa que no podrían hacer si se les ocultara una parte de la misma.

Jordi Pérez Colomé (periodista)

Ante la duda, publicar. Dos matices. Uno, creo que tienen menos valor informativo fotos del resultado de un accidente que de un atentado o guerra. Dos, no es necesario ver primeros planos o heridas abiertas. Los cadáveres tienen familiares. Acabo de visitar un periódico de Guatemala que publica cada día buenas fotos de cadáveres. Su criterio: nada de chorretes de sangre ni cuerpos fáciles de identificar. Me parece bien.

Enric González (periodista de El Mundo)

Si hablamos de esas fotos en concreto, deben publicarse. Por supuesto. Tienen interés informativo y no vulneran la dignidad de nadie. También, por supuesto, los menores deben tener el rostro pixelado o cubierto de alguna forma porque lo impone la ley.

Lucía Méndez (periodista de El Mundo)
Es evidente que lo ideal sería que los medios de comunicación no contribuyeran con lo que publican al dolor de las personas que han sido víctimas de accidentes o atentados. Eso me parece lo más importante: no dañar a nadie con nuestro trabajo. Aunque desgraciadamente creo que eso no es posible. Los medios tienen su propia dinámica. Yo personalmente creo que las fotografías y las imágenes cruentas no añaden nada a la información, pero no conozco ningún medio, ¡ninguno!, que no haya caído en la tentación de publicar imágenes de este tipo en los últimos años. Y también creo que los medios impresos en esto se han contagiado de la televisión. Como en otras noticias que damos. El periodismo en la web creo que también abusa de ellas. Tiene algo que ver, creo, con la sociedad en la que vivimos. Los medios norteamericanos, por ejemplo, no lo hicieron el 11-S porque es otro tipo de sociedad. Lo de pixelar los ojos me parece francamente algo hipócrita, porque a los niños se les reconoce perfectamente el resto de la cara, entonces no sé muy bien para qué sirve. Aunque supongo que con esto se puede acallar la conciencia de no estar violando la intimidad de un menor. Lo cierto es que el debate sobre si publicar o no imágenes cruentas la mayor parte de las veces, o por lo menos esta es mi experiencia, se inclina siempre del lado de publicarlas. Si los periodistas llegan a tiempo al lugar de la tragedia, como es el caso del accidente de Santiago, doy por seguro que difundirán las imágenes. Otra cosa es que cuando lleguen ya no haya nada que fotografiar.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

29 Comentarios

  1. Pingback: Demasiada realidad

  2. Javier C.

    Yo creo que somos muchos los que no tenemos nada en contra de ver cualquier tipo de fotografía. Pero lo que sí dudamos es de que una foto de ciertas características sea «información». Me explico: puede que un hombre, o que varios, se arrojasen al vacío el 11-M. La foto del hombre cayendo sólo cumple una función emocional: impacta como imagen. Todos sabemos, sin necesidad de verlo, cómo cae alguien que se tira desde un rascacielos. De hecho, que la foto no es «información» se demuestra en este mismo artículo, en donde se nos ha contado (con palabras, por supuesto) quién era el señor de la foto, por qué se tiró, y cómo le han identificado. Pero esa información es una glosa de la fotografía. La fotografía en sí no informa de nada.

    Ocurre igual con los accidentes de tren, o los accidentes de coche. Nadie ignora cómo es un cuerpo sin brazos, o desmembrado. Las fotografías de un cadáver reventado contra un coche no informan. «Fernando Martín ha muerto en accidente de coche» ya aporta toda la información necesaria. Que en la foto, o en el vídeo, se vea un amasijo de hierro, que fuera de noche, que hubiera más o menos sangre… eso sólo interesa si uno es forense de la policía, a lo CSI, o perito de una aseguradora. Valga para todas las noticias en donde haya muertos, niños o no: la foto no informa. Todo cuanto ella pueda decir se puede decir con palabras.

    «¿Qué tontería es esa? ¿No has escuchado nunca que una foto vale más que mil palabras? ¿Una foto no aporta nada?», podría replicárseme.

    Pero es lo mismo: si se trata de información, de cosas que pueden contarse con palabras, no aporta nada. Lo que sí hace es impactarnos emocionalmente, y generar en nosotros todo tipo de sentimientos. Por eso rara vez olvidamos las imágenes más fuertes. Recuerden conmigo: la niña que huye del Napalm; el general Nguyen ejecutando a un miembro del partido rival a sangre fría; los soldaditos americanos izando la bandera en Iwo Jima; el Che mirando a su derecha con aire rebelde; un soldado besando a una enfermera al concluir la Segunda Guerra Mundial. Todas ellas pertenecen ya a la historia, y poseen algo en común: se recuerdan porque a uno le afectan emocional y estéticamente. Para bien o para mal, se ven y ya no pueden olvidarse.

    Pero lo que no pueden las fotos es informar. «Ayer cien niños murieron a causa de un bombardeo con napalm» es una frase informativa. Incluso podrían añadirse diez páginas médicas que informen con todo detalle de cómo perece un cuerpo debido al napalm. Pero la foto de una sola niña corriendo mientras grita de dolor tiene más fuerza. Esa foto saldrá en la portada de un periódico; de miles; la gente dirá «¡qué horror!», porque lo ven y quieren quitar la mirada. Pero luego hablarán de ello. Algún lector sensible hasta llorará. Lo mismo pasó con el 11-M, cuando salieron las fotos y las grabaciones. Lo mismo con el tren de Galicia.

    Pero eso no es informar, eso es crear símbolos. O sea, darle al consumidor una imagen en la que puedan condensar sus sentimientos, y asociarlos al hecho en sí. Hasta el punto de que pueden olvidarse de todo tipo de datos (información), con tal de que la imagen siga cumpliendo su función simbólica. «La foto debe conseguir que el lector se detenga, mire y, si es posible, reflexione.», dice Ramón Lobo. O sea: el texto en sí, el que informa, queda en nada. Es la foto la que hace reflexionar, pero precisamente porque primero ha impactado, porque apela al sentimiento inmediato.

    Evidentemente, no todas las fotos son «no informativas». Si se dice que tenemos un nuevo Papa, las fotos indican quién es. Si se diseña un logotipo para presentarse a lo JJOO, será necesario verlo. Algunas son neutras: el Presidente del Gobierno da una rueda de prensa. Le hacen fotos, éstas se publican. No informan mucho, pero acompañan al texto.

    Sin embargo, la función de las fotos «emocionales» NO es informativa (y es curioso que ninguno de los periodistas consultados lo vea así, o lo intuya siquiera).

    Gracias.

  3. Querido Cristian:

    En relación a lo que dicen otros periodistas de que las fotos han de aportar, no me queda claro.

    Yo vendería mi colección de vinilos a cambio de una foto de Alarico entrando en Roma, de Hernán Cortés contemplando Tenochtitlán por vez primera o de un Sapiens matando a un Neandertal para quedarse con su territorio. Estamos habituados a que esos datos sean escritos sin ilustraciones. Parece que podemos conocer lo que ocurrió sin fotos y con la mera ayuda de un imaginativo ilustrador o pintor. Parece que una foto no aportaría nada. ¿Acaso no nos gustaría ver Tenochtitlán antes de ser destruido?

    También los datos referidos a Auschwitz o Gettysburg pueden retenerse sin fotos. Se puede explicar con los mismos pelos y señales. El libro ‘La destrucción de los judíos europeos’ de Raul Hillberg va de eso: solo gráficas y enumeraciones. Ni una foto. Dudo de que el impacto de la barbarie nazi habría sido el mismo si la gente -en lugar de ver documentales con montañas de cadáveres o la foto del niño del gueto de Varsovia- hubiera tenido que leerse las 1,454 páginas del libro de Hillberg.

    La foto, en este caso, es el niño que vocea la prensa en las viejas películas estadounidenses. La foto es el ‘extra, extra’ donde viene la foto truculenta junto al hecho.

    Me pregunto si habría tanta gente que lleva camisetas de Lenin o el Che en caso de que nos hubiésemos hartado de ver fotos de pilas de cadáveres de los gulags rusos. Me da que no.

    La foto bruta nos ha hecho a todos menos brutos y más sensibles. A pesar de los pudorosos.

    Un abrazo.

  4. Bien. Solo un apunte: Hay 15 opiniones de periodistas y solo una de un redactor jefe de fotografía de un medio. Aunque el periodismo es la unión de muchos esfuerzos no se debe menospreciar la importancia de la visión de quien crea las imágenes de las que estáis hablando. Me habría gustado encontrar las palabras de Eloy Alonso, Oscar Corral, Pablo Blazquez, Miguel Riopa hablando del accidente de Santiago. En el fatídico 11M muchos fuimos los que allí trabajamos, no solo el día del accidente, mas bien durante las siguientes semanas. La opinión de Gorka Legarcegui, Cristóbal Manuel, Uly Martín, Claudio Alvarez, Santi Burgos, Carlos Barajas, Jaime Villanueva, Javi Martinez, Jaime Garcia, Angel de Antonio, Ignacio Gil, Chema Barroso, Agustín catalán, David Castro, Juan M. Prats, Paul Hanna, Andrea Comas, Sergio Perez, Juan Medina, Paul Withe, Emilio Morenatti, Daniel Ochoa, Arturo Rodriguez, Pierre Philipe Marcou, Javier Soriano, Lluis Gene, Dominique Faget, Jose Ramon Ladra, Alberto di lolli, Jose Luis roca, Javier Barbancho, el que escribe y muchos otros profesionales que ya no nombro por no demorarme mas y ponerme aburrido. Es importante que el periodista acuda a las fuentes correctas y en este caso aunque perfectamente validas no están equilibradas por la temática del articulo. Por ultimo indicar que el articulo me ha gustado y no ha sido tratado como acostumbramos a leer. Relleno de palabras mil veces oídas. Muchas gracias y perdonad por la critica que mas que critica para mi es una puntualización. Saludos P.A

    • Amén a lo que comenta Pedro Armestre. El texto me dejó un regusto amargo por la misma razón. No veo el interés de algunos testimonios y echo de menos la opinión de algún fotógrafo y sobre todo de más editores de fotografía.

  5. Fulgencio Barrado

    No existe la «Demasiada realidad». La realidad es la que es y punto.
    Cosa distinta es que se trate de distorsionar, pues en contra de lo que el artículo mantiene, la imagen no siempre es un fiel reflejo de la realidad.
    Así que si la imagen sí es un fiel reflejo de la realidad que se quiere mostrar y va en consonancia con una información veraz, para mí hay que mostrarla. Si en contra de ello, lo que hace es mostrar una realidad «parcial», «desenfocada», «engañosa»…., mejor no se muestra.
    Muchos de los que defienden un trato «sensible» de la imagen, luego aplauden el uso de esas imágenes brutales. Por ejemplo, si se trata de una campaña animalista; buscando el momento visualmente más sangrante, más bestial….
    Al final todo queda en la intención; si es para manipular o si es para informar de verdad.
    Nunca se me olvidarán, -y a muchos de los que andan por aquí estoy seguro que tampoco-, las imágenes del atentado de Irene Villa, o las del Hipercor de Barcelona. De una tremenda brutalidad. Se podría abrir un debate sobre su emisión, como se hizo en su día, y unos defenderían la innecesariedad y otros precisamente lo contrario, lo necesaria de que se vea lo que es un atentado y el efecto sobre las víctimas, lo que pasa es que de esto último surge otro dilema: ¿con qué fines?, ¿sensibilizar a quienes?
    Para mí, como en todo en la vida, hay una verdad detrás que es la que determina si algo es válido o no, lo difícil siempre es encontrarla, pues no siempre es una verdad física, como es este caso de las imágenes, en las que únicamente el que expone la imagen, sabe con certeza cual es el fin.

  6. Creo que en este tipo de artículos al final recurrimos siempre a las mismas voces (Manuel Jabois, Ramón Lobo, Enric González…) y me hubiese gustado leer otros puntos de vista, sobre todo de fotógrafos q es lo q echo en falta. Un saludo!

  7. Viejo e interesante debate. Sin embargo, creo que hay un detalle que se obvia, así que aquí vengo yo a pincharos la burbuja:

    El autor parte de una pequeña falacia (no diría ingenua, pero deliberadamente naïve) al comenzar a hablar de manuales de estilo, como si cada foto que aparece en los medios viniese precedida de un enconado debate deontológico sobre la finalidad y responsabilidad del periodismo. Algunos de los periodistas citados también contribuyen a creer esto.

    Luego vemos la fotogalería de La Voz de Galicia, a la que no precede ningún cartel advirtiendo de las imágenes. Son 46 fotos, 46. Algunas muy parecidas, algunas con más y otras con menos resolución. Lo cual me hace preguntarme: ¿qué selección previa ha habido ahí?

    Por lo que conozco los medios digitales, puedo llegar a imaginarme cómo ocurrió todo. Accidente en Angrois. El medio manda a sus fotógrafos y reporteros y, un tiempo después, las fotos empiezan a llegar al servidor. Alguien encarga a un redactor (presumiblemente joven) montar la galería web con lo que vaya llegando. Y así, se suben a internet las 46 fotos, igual que uno se baja la discografía completa de Led Zeppelin, con los discos buenos y los malos. A cholón.

    Si el periodismo es, o sigue siendo, elegir, esta fotogalería es al periodismo lo que la homeopatía es a la medicina. La fotografía del hombre cayendo del WTC es una aspirina de información deliberada, la fotogalería de es una olla de mejunje de hierbas que se supone hace el mismo efecto que la aspirina, pero no.

    Lo que dice De Paco, hace falta una «reflexión previa». Cabe preguntarse -con toda la retórica del mundo- si aquí la hubo. Dice Müller «hay fotos que yo no habría escogido», pero la cosa es si alguien escogió algo en una fotogalería de 46 fotos.

    Es complicado aplicar esos clichés del periodismo clásico (¡publicar todo! ¡sin cortapisas!) a 2013, donde el método y los filtros -sensible o insensible, sensacionalista o juicioso- han desaparecido de todos los medios digitales. Ya lo dijo el tío Ben de Spiderman, «grandes poderes conllevan grandes responsabilidades». Y se lo dijo a Peter Parker, otro reportero gráfico, curiosamente.

  8. Jesús Rivera

    «El clamor contra la fotografía fue abrumador durante los días posteriores a los atentados del 11-S. Pero el debate no le correspondía a la muchedumbre sino a la prensa. »

    A un periodista le interesa que se publique cualquier cosa, así que es la persona menos indicada para participar en un debate sobre si algo debe o no ser publicado en la prensa.

    La sociedad en cualquier caso es la que debería darse cuenta de que no hace falta el morbo para darle a la información un sentido útil e incluso rompedor, así que no estoy muy de acuerdo con ese aspecto.

    Un gran artículo sin duda, pero ese párrafo me ha sonado bastante tonto.

  9. Buen artículo. Invita a una profunda reflexión. De todas las respuestas, me quedo con la de Santi Lyon en «boca» de Ramón Lobo. Certera, eficaz y al grano. Las contestaciones me han servido, además, para recordar porque aprecio tanto a Lobo y, por mucho que lo intente, no puedo con Espada. Va al estómago, pero provoca repulsión. Creo que podré con él el día que se cuelgue un cartel que diga «definitivamente me follaría a mí mismo» y se haga un foto en el espejo. Al menos me servirá para descubrir que, efectivamente, tiene sentido del humor. Muy buena la respuesta de Jabois también, aunque prefiero no dorarle mucho la píldora para que no se eche a perder. Con Lobo no hay miedo.

  10. Resido en E.E.U.U. desde antes del 11 de setiembre de 2001. Ese día pasé horas observando las imágenes de diferentes cadenas de TV americanas ante la magnitud de la tragedia y para alcanzar a entenderla en toda su amplitud. Por ninguna de ellas se pasaron imágenes de personas cayendo o lanzándose al vacío desde los edificios en llamas; hubo una censura, se dice, para no herir la sensibilidad de la audiencia. En diciembre del mismo año estaba en España pasando las fiestas navideñas y tuve ocasión de ver un documental retrospectivo de los mismos atentados en TVE, con abundancia de imágenes de esas personas cayendo o lanzándose al vacío desde las torres gemelas. Mi sorpresa fue mayúscula por el contraste visual informativo. Todavía no tengo claro cual es la opción más correcta.

    El 31 agosto de 2005, el huracán Katrina asoló la ciudad de Nueva Orleans. Los días previos, las autoridades locales habían dado orden de evacuar la ciudad ante la inminencia de la catástrofe, pero muchos ciudadanos no pudieron hacerlo por falta de medios y se quedaron atrapados en los barrios más desfavorecidos, que fueron precisamente los más afectados por las inundaciones, o en el gigantesco Super Dome en el centro de la ciudad, que funcionó como centro de acogida y refugio. Las imágenes de estas personas atrapadas y de otras que murieron ahogadas fueron retransmitadas por casi todas las cadenas de TV de todo el mundo, aunque parece que algunos canales optaron por no hacerlo. Muchos americanos de otros ciudades y estados se quedaron estupefactos al descubrir el nivel de pobreza en el que vivían algunos de sus conciudadanos, y admitían desconocer el grado de miseria que existía y existe en amplias áreas de su propio país, y no solo en ciudades como Nueva Orleans.

    Estoy de acuerdo en que las imágenes de una tragedia deben respetar los derechos a la privacidad, a la intimidad y evitar más dolor a los propios afectados y/o a sus familiares cuando las imágenes permiten que sean reconocidos con claridad por la audiencia, pero en algunos casos como el del huracán Katrina, creo que deben ser retransmitidas por todos los canales y medios, respetando los derechos antes citados, para que todos conozcamos la cruda realidad social de unos hechos que, de otro modo, nunca hubieran sido conocidos.

  11. Felipe Rafael Ramos Romero

    En relación a que si hay fotos más horrendas, si, pero no son publicadas y simplemente la de la niña que va corriendo con fuego en la espalda, por cobardes militares gringos durante la guerra de Vietnam, acaso no es más horrenda?. Y les digo cobardes porque eso son, tanto miedo tenían que se desató una epidemia de adictos a la heroína que el gobierno de Washington temía la expansión de la epidemia cuando regresaran los «héroes» a la tierra profanada llamada Estados Unidos de Norteamérica. Pero cuando los cobardes se supieron a salvo desapareció la dichosa epidemia cuando regresaron a la tierra más sucia del planeta.

  12. Ramón Lobo sobre esa fotografía en concreto:

    «Sí, toda foto que respete a la víctima es publicable. Además no se ve su cara, y muestra una realidad y una tragedia. Estas imágenes salieron al principio y nunca más. La realidad es esta y a quien no le guste, que se joda.»

  13. Pingback: Decadencia y caída de Televisión Española | elblogdehansa

    • Cristian Campos

      Muy interesante. Hay unas cuantas de este tipo. «El desinterés de occidente», «la insensibilidad contemporánea» y tal. Suelen recibir premios, estas fotos mentirosas. La de tu link es una de esas fotos que se desmontan con una simple pregunta a los protagonistas. Y ese es trabajo del fotógrafo. Si un fotógrafo hace esa foto y no pregunta, quizá pueda llamarse a sí mismo fotógrafo pero de ninguna manera se le puede considerar periodista.

  14. Eduardo Ripoll

    Donde están las opiniones de los redactores gráficos? creo que este artículo, muy acertado por cierto, esta cojo, y es que falta la opinión de los que hacemos estas imágenes y sobre todo de los editores gráficos que deciden en un sentido u otro, al final pasa como en muchos medios españoles acaban opinando los periodistas porque la figura del editor gráfico no existe, no entiendo vuestra miopía

  15. Interesante artículo, pero echo en falta más intervenciones de fotoperiodistas, editores gráficos y profesionales de la imagen. O de qué estamos hablando??

  16. Muy acertado lo que dice Juan Pablo Arenas de Radio 5, pero… ¿a nadie le ha molestado lo de las becarias? A mí sí. Cito:

    «En cambio, recuerda el tratamiento sentimental de las becarias de las televisiones cuando se cayó el avión de Spanair en Barajas. Vestiditas enseñando muslo. Me cuentan que muchas tuvieron que ir al psicólogo por ver muertos. Pobrecitas. Mi padre no le preguntó a nadie cómo se sentía. Por suerte.»

  17. Pingback: Lecturas interesantes de la semana » OntheRecord

  18. Interesante debate deontológico. También me apunto a los que dicen que el límite de mostrar la cruda realidad lo ponen la información aportada y el morbo: si hay más información que morbo vale, si hay más morbo que información no vale. Generalmente, todo el mundo está de acuerdo con el enunciado; la diferencia surge en donde establece cada cual sus límites.
    Además, está el problema de la banalización de este tipo de imágenes. Si se publican en exceso, cada vez las aceptaremos como algo más normal y nos impactarán menos y nos indignará menos que ocurran esas cosas y las imágenes cada vez tendrán que ser más crudas. Por eso creo que hay que reservarlas para cosas realmente excepcionales que requieran ser mostradas.
    Un ejemplo muy reciente de lo que digo:
    Hace unos días se encontró un cadáver en La Pedriza. elmundo.es publicó un plano medio de lo que quedaba del esqueleto: cráneo y torso. El abc.es publicaba esa misma imagen y otras dos: un plano general en el que se veían los restos entre las rocas y un gran general en el que se veía a alguno de los excursionistas en el lugar, pero sin que se viesen los restos.
    De las tres imágenes disponibles, el plano medio que publicaron tanto Abc como El Mundo, es propia de forenses, puramente morbosa para el resto, un regodeo en el estado de los restos. El plano general con los restos los mostraba sin caer en el morbo y aportaba más información del lugar rocoso y escarpado. Y el gran general, si bien no muestra el cadáver, complementa a la anterior y nos muestra el lugar por el que podría haber caído.
    En mi caso, habría publicado el plano general con los restos y el gran general como imagen adicional. Ahí estarían mis límites. ¿Dónde estarían los vuestros, publicaríais el plano medio para esta noticia?
    La enlazo: http://www.abc.es/local-madrid/20131102/abci-esqueleto-pedriza-madrid-201311012122.html

  19. Esto fue una pequeña decepción, Jot Down.

    A mí me parece que el artículo cojea de cuatro patas a la vez, porque no veo opiniones de expertos en fotografía, salvo la de un editor.

    Pero esta es una enfermedad que contrajimos hace mucho. Lo explica muy bien Pepe Baeza:

    «La supuesta facilidad para valorar fotografías se convierte en un factor clave en este proceso: las intervenciones en decisiones fotográficas de periodistas dotados de nula cultura visual se basa precisamente en la creencia de muchos de ellos de que sí la tienen; la aparente simplicidad de la lectura de las fotografías parece no exigirles el conocimiento de los estilos, de la técnica, de la historia de su lenguaje y de sus usos habituales, y les ‘permite’ emitir opiniones y veredictos a partir de la consideración de elementos de denotación pura; todo eso, más el conocimiento estereotipado de una serie de recursos expresivos de la fotografía de prensa, la autorreferencialidad, lleva a muchos lectores a la consideración, íntima o de conveniencia, de que ante una fotografía una opinión vale tanto como cualquier otra».

    (…)

    «Si bien es cierto que el disfrute de un libro puede ser tan intenso en un simple aficionado como en un gran crítico literario, a ningún editor se le ocurriría encargar al aficionado la preparación de una colección literaria».

    — Del libro «Por una función crítica de la fotografía de prensa»

  20. Enhorabuena por el artículo y gracias por los comentarios, muy interesantes.
    Un inciso, por si a alguien le resulta curioso: de los periodistas entrevistados, quince son hombres y dos mujeres. (y acabo de fijarme al releerlo). De todas las personas a las que se hace referencia en el texto, salvo las familiares de Norberto Hernández, solo una es una mujer: Dorothea Lange. Me llamó la atención el recuento sexual y quería compartirlo con ustedes.

  21. Kharina Hernández

    Debemos tomar en cuenta, que la fotografía en sí, podría ser la representación de algún sentimiento: no es el sentimiento en sí mismo, repito, es sólo una REPRESENTACIÓN. En México tenemos al señor Enrique Metinides, el cual lleva una larga carrera como fotógrafo de «nota roja» y muchas de sus fotografías, van más allá del morbo… En cuanto al trabajo que tenía que hacer, claro que muchas de las fotografías muestran la muerte trágica tal y como es, pero por otro lado, el señor Metinides tiene imágenes que dicen más que fotografías explicitas de personas ensangrentadas. Siempre existirán personas más sensibles que otras, pero no por eso se cambiará la forma de capturar un instante de la vida.

  22. Edith Hernandez Barrera

    MUY INTERESANTE EL ARTICULO: LA FOTOGRAFIA ES UN MEDIO DONDE SE PLAZMA UN MOMENTO Y JAMAS SE BORRA, MI PREGUNTA ES SOBRE LO QUE REALMENTE CONMUEVE A UN SER HUMANO SOBRE ALGO QUE ES INTANGIBLE PERO EN ALGUN MOMENTO FUE REAL, A MUCHOS NOS MUEVE QUIZAS LA CURIOSIDAD EL MORBO O SENCILLAMENTE EL GUSTO POR LO QUE SOLO PODEMOS VISUALIZAR, MAS SIN EMBARGO ME INQUIETA EL SABER SI UN VERDADERO FOTOGRAFO SE HACE CON EL PASO DEL TIEMPO O REALMENTE ES MERA CASUALIDAD EL MOMENTO QUE LE TOCO PLAZMAR DICHA IMAGEN; PORQUE COMO ES BIEN SABIDO, LAS MEJORES FOTOS SON HABECES LAS QUE SON EXPONTANEAS SIN PENSAR NI BUSCAR EL MOMENTO, EN FIN ME AGRADA ESTE ARTICULO

  23. Elisa Lluch

    Como bien dice el refrán »Una imagen vale más que mil palabras», por esto, podemos decir que es mucho sencillo dirigir la conducta del receptor mediante las palabras que con fotografías (dejando a un lado el uso de photoshop y otras manipulaciones posibles). Ya que una imagen, tiene infinidad de interpretaciones, pero los hechos siempre serán los hechos. Por tanto, opino que no tendría que haber imágenes ni textos censurados puesto que indistintamente de que puedan ser innecesarios, y a veces demasiado explícitos, es la realidad. Y no por esconderla va a dejar de existir. Aunque por otro lado también observamos el mal uso de este tipo de contenido que se hace meramente para causar sensacionalismo y así atraer la atención de la gente. Desde mi punto de vista todo tendría que ser expuesto y mostrado tal y como es, para que así cada uno, según sus criterios pueda seleccionar aquello que quiera ver o creerse.

  24. Pingback: Los límites de mostrar | SANDRA CAÑEDO

  25. Pingback: La Jotdown, nacimiento y caída (i) – Luis & Sus Secuaces

Responder a Aristóteles Cancel

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.