Arte y Letras Literatura

El día que Pardo Bazán y Galdós se juraron sexo eterno

Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós. Imágenes: cortesía del Arquivo da Real Academia Galega y autor desconocido (DP)-
Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós. Imágenes: cortesía del Arquivo da Real Academia Galega y autor desconocido (DP)-

A doña Emilia Pardo Bazán le ha dado por fumar en estas últimas tardes del siglo XIX. No lo hace tanto por gusto, pues el aroma no le resulta demasiado agradable. Es más una cuestión de rebeldía. El tabaco, ese vicio reservado al hombre, es visto entre sus manos como una frivolidad de cuya imperfección no tiene derecho a jactarse. Pero ella había venido a provocar, a despertar en la moral española la justicia que había podido palpar durante sus distintos viajes por Europa. El tacto de la hierba liada sobre sus labios le permite concentrarse en los momentos finales de, probablemente, la época más agitada de la historia política española.

En torno a esa agitación puede apreciar cómo se arremolinan una serie de personajes que tienden a hacer suyo el cortijo de la literatura decimonónica. Todos son hombres y todos desprecian a la Gertrudis Avellaneda o a la Concha Arenal de turno. Ella los observa con el colmillo afilado. No ha dejado que nadie marque su camino, así que no hará lo propio con aquella jauría. El último que lo había intentado había sido su marido, quien al leer uno de sus textos naturalistas le había exigido una rectificación inmediata. Ella rectificó, sí. Pero en lugar de renegar de la obra renegó de él. Resultado: una obra maestra a la luz y una separación conyugal a la sombra.

Pero a la España literaria del XIX le falta muy poco para pasar del incendio controlado a la catástrofe desbocada. En concreto, la chispa sale de aquel cigarro que la condesa sostiene sobre la comisura de su boca. De la mera observación pasa a la acción: lleva la voz cantante en las tertulias, ocupa el primer plano en los estrenos teatrales y publica las críticas literarias más mordaces. Es un terremoto. Una mujer con un temperamento inigualable, algo que le valdrá una enemistad enconada con aquellos que le afeaban su actitud fumadora. Pero ella continúa y, ya con alguna obra maestra a sus espaldas, busca ese reconocimiento reservado para hombres («cómo habría cambiado mi vida de haberme llamado Emilio»). No hay Academia tampoco para ella, como no la hubo para Concha o para Gertrudis, pero esta vez no hay silencio ante la injusticia. En una reunión a cargo de la docta institución, alguien le ofrece una silla: «No, gracias. Ya conseguiremos que una mujer se siente por méritos propios».

Los dueños del cortijo, por supuesto, no pueden permitir esta intromisión. Entre los que desfilan por las tripas de esta enemistad encontramos, por ejemplo, a José María de Pereda, maestro del realismo: «Padece la comezón de meterse en todo, de entender de todo y de fallar de todo». También quiso lapidar a gusto el ínclito Juan Valera: «Así, lastrada por la lactancia y el embarazo, no puede entrar en la Academia». Incluso algunos apuntaron a su físico a la hora de arrojar la piedra. Fue el caso de Baroja: «Es de una obesidad desagradable». El epílogo a esta triste retahíla lo puso Clarín: «El día que se muera, habrá fiesta nacional».

Sin embargo, uno de los personajes que también puebla los pasillos del recinto deambula ajeno al glamur y al codazo, a la piedra y al insulto. Es un tipo solitario e introvertido. Cuentan algunos que compra billetes de tren sin importarle el destino, solo pone como condición que el asiento pertenezca al vagón de tercera. En él se mezcla con la capa baja de la sociedad española: ladrones, usureros, maleantes y toda clase de seres marginales. Conversa con ellos y de ahí extrae algunos de los personajes que más tarde poblaran sus novelas. Se deja ver por el ambiente literario, a veces incluso formando parte de la seductora escena, pero su corazón está en otro sitio. Algunos buscan la confrontación, pero él escapa de ella a lomos de ese vagón de tercera que no le lleva a ninguna parte. Su nombre es Benito Pérez Galdós, y está a punto de toparse con la condesa de Pardo Bazán.

Un encuentro epistolar

Las pupilas de Benito y Emilia chocan en el momento en el que ambas estrellas brillan con más fuerza. Él ya ha publicado varios títulos que le han convertido en la referencia novelística del país y ella ha introducido el citado naturalismo en la península a través de La cuestión palpitante. El mejor reflejo de su relación se percibe a través de la correspondencia que mantuvieron entre ellos. Correspondencia que aún hoy, siglo y pico más tarde, sigue escandalizando a más de uno. Pero vayamos por partes. Ella es una mujer rebelde y ambiciosa. Él, un tipo tímido y desdeñoso. Ambos tienen una opinión, digamos, abierta de lo que suponen las relaciones sexuales. Todo aquel que ha agitado estos ingredientes en la coctelera sabe que la mezcla puede pasar de una delicia a una bomba en cuestión de segundos. Y algo de todo esto se aprecia en la evolución que la relación entre Pardo Bazán y Galdós habría de mostrarnos.

En un primer momento, la relación se torna amistosa, con una admiración patente en las primeras fórmulas con las que la condesa recibe a Galdós. Ella lo ve como un maestro, término que utiliza en algunas de las misivas. También se adivina un cierto coqueteo previo al estallido del amor, como si ella lo hubiera deseado de una manera maternal. Él era un hombre enfermo y triste, que siempre transmitía la necesidad de ser ayudado. Ella, por el contrario, es la gran dama aristócrata que no necesitó a ningún hombre para fortalecer su posición. Con un erotismo que se puede masticar detrás de cada párrafo, intenta aprovechar su indefensión como así demuestran algunas cartas.

Antes de que me conocieses, cuando no nos unía sino ensoñadora amistad, ya me figuraba yo (con pureza absoluta, que ahí está lo más sabroso de la figuración) las delicias de un paseíto ensemble por Alemania. Los que habíamos dado al través de Madrid me tenían engolosinada, y pensaba yo para mí: «Qué bonito será emigrar con este individuo. […] Parece delicado de salud: le cuidaré yo que soy robusta; me lo agradecerá: me cobrará mucho afecto, y ya siempre seremos amigos». […] En otras cosas no pensaba, palabra de honor. Tu aparente frialdad, el respeto que te tenía, tu aspecto formal y reservado, me quitaron esa idea enteramente.

Pero pronto empieza a calentarse el tono. Ya hemos dicho que Galdós era un hombre bastante mujeriego, puede que algo sapiosexual a juzgar por los nombres que le acompañaron en su periplo erótico, y quizás por esto vio en Pardo Bazán una presa perfecta con la que saciar su hambre. Algo parecido pasa con doña Emilia. Siente que el hombre que tiene al otro lado de la correspondencia le estimula no solo carnalmente, sino que gracias a él también resulta trasladada a un punto intelectual nunca antes visitado, y esto le resulta más tentador si cabe.

Es así como empiezan a intercambiar información literaria con el único afán de impresionar a la persona que hay al otro lado de la carta. Galdós le explica los argumentos de sus novelas, información que no comparte con nadie más que con su condesa («¿y a quién vas a contar sino a mí los argumentos de tus novelas?», pregunta ella en una de las cartas). Pero la gallega también hace partícipe a su amante de los quehaceres literarios que le atormentan, buscando afianzar un camino que, hasta entonces, estuvo plagado de bandazos. Ella es lo que hoy etiquetaríamos como una intelectual: publica artículos políticos, ensayos, críticas literarias… pero no goza del talento narrativo que exhibe don Benito. Se retroalimentan, se desmenuzan y se critican. Es una relación que acaricia con una mano la literatura mientras, con la otra, disfruta del sexo.

Por el camino he pensado una novela, pero no se titula El hombre; se tiene que titular (a ver si te gusta) Tili Carmen. Es la historia de una señora virtuosa e intachable; hay que variar la nota, no se canse el público de tanta cascabelera […] ¿Qué opinas?

Pero, apenas dos renglones más tarde, la conversación literaria da paso al cariño:

No me destierres al fin de ese corazón mío.

«Miquiño mío del alma…». Fragmento de una de las cartas. Imagen: Archivo RAE (DP)
«Miquiño mío del alma…». Fragmento de una de las cartas. Imagen: Archivo RAE (DP)

Eternamente acostados

Los encabezados de las páginas van cambiando poco a poco. El «maestro» va dando paso a «miquiño», y en cada palabra que doña Emilia le escribe al ilustre canario se puede percibir el erotismo al que ya se habían abrazado con fuerza. No obstante, ambos siguen ocultando el romance quizás por miedo a lo que la opinión pública pueda pensar al respecto. Ellos, pioneros en el uso del lenguaje, utilizan un término para referirse a esta forma de vivir el amor: «maquiavelístiquidisimuliforme».

Él declara en el homenaje a Jacinto Benavente: «Sin mujeres no hay arte, son el encanto de la vida». Ella ya se ha acostumbrado a vivir con sus hijos reclutados a medio camino entre A Coruña y Sanxenxo, así que prepara el viaje que habrá de reforzar sus pasiones. El destino elegido es Alemania, cuna del Romanticismo que les hubo precedido. Y allí estallan. El amor y el sexo les persiguen, pero ellos prefieren dejarse alcanzar solo por el segundo. Así son felices. Doña Emilia, siempre fogosa, refleja su deseo de sexo eterno así:

Sí, yo me acuesto contigo y me acostaré siempre, y si es para algo execrable, bien, muy bien, sabe a gloria… porque tienes la gracia del mundo y me gustas más que ningún libro.

Pero a pesar de haber intentado ocultar el amor detrás de la actividad sexual, el sentimiento de pertenencia estaba ahí. No tanto por parte de la condesa, que aceptó con cierta elegancia los escarceos de Galdós con Lorenza, una joven inculta pero de físico imponente a la que Galdós veía como complemento perfecto a la docta capacidad de Emilia. Ese lujo que el canario ya no ocultaba, necesitando del amor hoy lujuria, mañana conversación y pasado quién sabe, fue aceptado por ella a través de la triste resignación que el machismo del XIX inculcaba.

Sin embargo, todo cambia cuando, en Barcelona, la Pardo Bazán decide cerrar la Exposición Universal del 88 arropándose con la misma sábana que Lázaro Galdiano. Don Benito no puede tolerar esta infidelidad, pues alimenta los estómagos hambrientos de aquellos que tachaban a la condesa de mujer obscena y libertina. Se lo hace saber a su amante, y esta contesta con unos párrafos que tanto tienen de arrepentimiento como de moral intacta.

Nada diré para excusarme, y solo a título de explicación te diré que no me resolví a perder tu cariño confesando un error momentáneo de los sentidos […] Deseo pedirte de viva voz que me perdones, pues aunque ya lo has hecho, y repetidas veces, a mí me sirve de alivio el reconocer que te he faltado y sin disculpa ni razón.

Aquella traición espontánea y aquel perdón templado desembocaron en algún personaje infiel que pasó a poblar la obra galdosiana (las mayores pruebas se pueden palpar en los títulos La incógnita y Realidad) pero, sobre todo, en el ocaso de una pasión que, meses atrás, parecía no tener fin. Las patadas que Galdós notó en el vientre de Lorenza hicieron el resto. Para cuando quiso disfrutar de su paternidad en Santander, Emilia ya lloraba la muerte de su padre, probablemente el hombre más importante de su vida. Se acerca el fin.

De la mano hasta el final

Ya con el siglo XX entrado en años, Galdós espera tranquilo a que la tertulia que ha de celebrarse en su casa comience. A sus setenta y dos años hay tres situaciones que ya no tienen vuelta atrás. La primera, su ceguera, que ya es total y, además, amenaza con destruir el poco ánimo que le queda. La segunda, su capacidad creativa. Apenas le queda espacio literario por abarcar y, para colmo, su viejo bastón ya no es capaz de mantener en pie aquel cuerpo ajado en sus largos paseos por el suburbio (principal fuente argumental de su obra). Y, tercero, es consciente de que morirá soltero, sin un corazón al que agarrarse cuando la muerte se le aparezca una mañana cualquiera.

En dicha tertulia, Margarita Xirgu, la veinteañera que cumple con el papel de estrella teatral del momento, le habla de una condesa gallega, robusta, indestructible. Él disfruta escuchándolo. Le cuenta cómo de aquella mujer han salido algunas de las voces más insistentes a la hora de exigir un Nobel para el escritor canario. Le relata, a su vez, la importancia que el voto de aquella condesa tuvo a la hora de cumplir con el reconocimiento más emocionante a la carrera de don Benito: la estatua que poco antes había podido acariciar entre tinieblas.

Él asiente con orgullo. Sabe que la ceguera nunca podrá borrar la forma de aquella caligrafía que, carta a carta, se fue grabando con fuerza en su memoria. Tampoco, por mucho que lo intente, la enfermedad podrá acabar con el sonido de algunos párrafos inolvidables que ahora escucha claramente.

Triste, muy triste […] me quedé al separarme de ti, amado compañero, dulce vidiña […]. Hemos realizado un sueño, miquiño adorado, un sueño bonito, un sueño fantástico que a los treinta años yo no creía posible.

Al otro lado de la península, en A Coruña, doña Emilia agota sus últimas horas antes de volver a Madrid para ocupar su cátedra de Románicas en la Universidad Central. Ya se ha convertido en un símbolo del feminismo en España, con hitos como, precisamente, convertirse en la primera catedrática del país. Su reconocimiento literario ha llegado, aunque no ha sido capaz de ocupar el ansiado sillón académico por su condición de mujer. No le preocupa, ha sido feliz.

A pesar de encontrarse fuerte y sana, pocos meses después de la muerte de Galdós se verá obligada a acompañarlo tras una extraña complicación gripal. No hubo fiesta nacional, como auguró Clarín, pero sí la sospecha de que dos almas tan unidas no podían alejarse tanto. Quizás doña Emilia, en su lecho de muerte, todavía escuchara los ecos de una correspondencia inolvidable, de unos renglones geniales. Al fin y al cabo, el testimonio de su amor no podría haber permanecido entre nosotros de otra manera que no fuese bajo su propia prosa. Y es que ellos, maestros en la materia, lo supieron mejor que nadie: una palabra vale, a veces, más que mil imágenes.

Pues bien: yo no quiero que me dejes. No; tú eres para mí. Para mí tus besos todos, todos.

*Los extractos epistolares han sido extraídos de la recopilación Miquiño mío (Editorial Turner), obra de Isabel Parreño y Juan Manuel Hernández.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

9 Comentarios

  1. Pingback: El día que Pardo Bazán y Galdós se juraron sexo eterno (Jot Down) | Libréame

  2. Guillermo Caso Couvertier

    Gran artículo.

  3. Pingback: El día que Pardo Bazán y Galdós se juraron sexo eterno – Jot Down Cultural Magazine | Los cuadernos de Vieco

  4. Juana la Loca

    Maravilloso. La historia y su relato.

  5. Pingback: El día que Pardo Bazán y Galdós se juraron sexo eterno

  6. Pingback: Teoría del realismo y del naturalismo (Documentos: Galdós, Pardo Bazán) – Literatura Española del siglo XIX. Grupo 2

  7. Jose Antonio

    Ejemplo perfecto de perfecta admiración mutua de intelecto y deseo.

  8. Pingback: Biografía de Benito Pérez Galdós – Juanfra

  9. Me ha encantado el relato-articulo. Con ganas de tener el libro de las cartas . No suelo ser cotilla, pero me gustan los libros de cartas, entre intelectuales, artistas, o personajes históricos. A veces solo es de mutua admiración y amistad, charlas sobre temas interesantes en la distancia, o como en éste caso amores , pasiones, y relaciones terminadas pero que dejaron huella.
    Recomiendo en esta línea…Charing Cross, 84. Entre librero y lectora. Y Querida Maestra, entre Flaubert y George Sand. Saludos ??

Responder a Juana la Loca Cancel

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.