Destinos Ocio y Vicio Sociedad

En Galicia no llueve

chove
Foto: Douglas R. Witt (CC)

Cualquier paisano sabe que en Galicia no llueve. Y por eso las cosas importantes las hacemos siempre al aire libre: el churrasco, el carnaval, las procesiones, la feria, los pregones, los fuegos del Apóstol, la Santa Compaña, el pastoreo, la tertulia, el consumo de drogas. Naturalmente, también las verbenas. Un gallego medio, entre los ocho y los noventa años, puede citar veinte nombres de orquestas sin despeinarse. Son nuestros ríos. Panorama, París de Noia, Capitol, Cinema, Charleston Big Band, Filadelfia, Costa Oeste, Olympus, Sintonía de Vigo, Gran Parada, Los Satélites, Marimba, Gran Atlanta, Palladium… Hay más de trescientas para amenizar nuestras tres mil celebraciones populares al año. Estas son el tipo de cosas —y que procuramos tener un pozo ilegal para regar la huerta cuando el ayuntamiento nos corta el agua— que avalan que en Galicia no llueve. Y no las estadísticas. El abuso de la estadística, como decía Borges, conduce a la democracia. En todo caso, si resulta que la estadística es la solución, yo soy partidario de poner las cosas en su sitio: la serranía de Grazalema, en Cádiz, entre la sierra del Pinar y la depresión del Boyar, es el área de mayor índice pluviométrico de España. Eso es así. Grazalema recoge un registro anual de 2200 litros por metro cuadrado de media. Es decir, para tediosos chubascos, Andalucía.

No vamos a ocultar que durante décadas, tal vez siglos, se extendió la creencia de que en Galicia llovía sin parar, como si fuese una mentira acogedora. Pese a que nuestro himno lo desmentía, tácitamente. Ni una mención a la lluvia. Ni a un día nublado, gris o frío. En realidad, en la primera estrofa, se canta a la «costa verdecente, do prácido luar», y en la segunda a su «verdor cinguido de benignos astros, confín dos verdes castros e valeroso chan». Somos, traducido, un prado soleado y palpitante, con vistas al feliz mar. El siguiente himno gallego, surgido de la movida de los años ochenta, al fin nos deja intuir la pura verdad. Es ese minuto de 1986 en el que Os Resentidos de Antón Reixa cantan que en Galicia «Fai un sol de carallo». Ni que decir tiene que la canción se radió en todos los diales de España, y ese año se despacharon treinta mil copias del disco. Algunos al fin se rindieron a la evidencia.

Pese a todo, la idea de que en Galicia llovía caló. Casi nadie quiere la verdad en el desayuno. En los peores momentos del dogma, existieron hasta siete fábricas de paraguas en la comunidad. Es sabido que a veces, en el curso de una vida, solo tienes tiempo para las cosas inútiles, y nuestros emprendedores, vagamente erráticos, se lanzaron a invertir en un negocio que parecía próspero. Si llovía tanto, lo normal parecía protegerse mucho. Pero la realidad era otra. Después de todo, como advirtió Antonio Machado, la realidad también se inventa. Ineluctablemente, las fábricas fueron despareciendo una a una, como lágrimas en la lluvia. Y hoy solo queda en pie Paraguas Carballo, fundada en A Coruña, calle De la Torre, por un señor de Ourense. Allá por 1952. En realidad, trabajan con una idea de paraguas no tanto para el agua, como para la mode. Los fabrican con «un mango de madera noble, un varillaje bueno y resistente y una buena tela de poliamida». Es decir, un capricho de ciento veinte euros, que nadie echaría a perder abriendo bajo la lluvia. El género que despachan en Paraguas Carballo es «un complemento elegante, como lo puede ser un pañuelo de seda o un magnífico bolso de piel», admitía en una entrevista uno de los nietos del fundador. Creían en el paraguas como un adorno para los días en que la lluvia representa una vaga sospecha, nada más. Sería atroz echar a perder el complemento bajo un vulgar aguacero. En Galicia nos tomamos el paraguas como una bella ficción, sin más valor práctico que el monóculo. Hablando de monóculos, yo mismo tengo uno. Nunca lo uso para ver mejor, sino para parecer idiota y pretencioso ante ciertas visitas los domingos por la mañana.

Cosa distinta resultan las sombrillas. Son eminentemente prácticas. Todo gallego —así viva en un lugar remoto del interior— transporta una sombrilla en el coche. Sombrilla y papel higiénico. Por lo que pueda pasar. Paraguas Carballo las vende como si fuesen para comer. Se las quitan de las manos. Porque a la postre, como decimos, en Galicia tenemos sol y calor a raudales. No quiero resultar cargante con la estadística, pero es pertinente aclarar que solo en el último verano Ourense y Vigo alcanzaron sensaciones térmicas de cincuenta y cincuenta y dos grados centígrados respectivamente, según el departamento de Geografía de la Universidad de Santiago, que tomó como base la temperatura del aire, la humedad, la velocidad del viento, la radiación solar así como la bioclimatología humana y el índice de temperatura fisiológica equivalente. «Hablamos de una sensación equivalente a la de estar en el desierto del Sahara», expresó uno de los responsables del estudio. Eso es Galicia, un desierto con ríos y grifos, un lugar bello y absurdo, en el que Manuel Fraga inauguraba cascadas naturales.

En sus largos días sin lluvia, Galicia de vez en cuando se arroja a las llamas, al estilo de un mito griego. Es un impulso suicida, como esas personas que escuchan un pitido a todas horas en un oído que nadie más oye, y del que solo se libran arrojándose a las vías del tren. Cada verano, hartos de que no llueva, intentamos suicidarnos con un mechero. Entre los años 2001 y 2011, si en España se produjeron 187 239 incendios —perdón otra vez por la estadística— solo en Galicia se registraron 78 765. Es una forma de locura. A mí me recuerda a El extranjero, de Camus, donde nunca llueve y sus personajes vagan todo el tiempo bajo un sol tremendo. Me gusta creer que el protagonista no es Meursault, ni la ausencia de moral, sino el sol. Esa luz afilada, ese calor que suelta, y que persigue a Meursault desde que entierra a su madre hasta que, ya en la playa, todo su ser se tensa y su mano se crispa sobre el revólver. «El gatillo cedió —dice—, toqué el pulido vientre de la culata y fue así, con un ruido ensordecedor y seco, como todo empezó. Sacudí el sudor y el sol. Comprendí que había destruido el equilibrio del día».

Nuestro clima seco y benévolo moldeó nuestros hábitos, inevitablemente. Estamos en esa fase de la evolución en la que cultivamos kiwis neozelandeses. Me temo que ya solo los grandes ritos religiosos, como la eucaristía o el tute, se resisten a la intemperie. Será cuestión de tiempo que se rindan y salgan con las manos en alto. Ni siquiera el desnudo es algo que en Galicia tratemos en la intimidad. Nuestro nudismo es pionero y célebre, aprovechando el clima, precisamente. Empezamos a desnudarnos porque nuestro cuerpo reclamaba libertad, y porque no nos acatarrábamos. Nos desvestíamos acorralados por este calor perpetuo, asfixiante, a veces algo triste, y como quien se quita un peso de encima. De alguna manera, constituía un ritual para invocar a la lluvia. No somos muy distintos, por esa vía, de los cherokees o los zuñis.

Aún no había acabado la dictadura cuando nuestros nudistas ya se hacían detener en la playa de Barra, en Cangas. Después llegó el famoso episodio de 1983, en la playa de Baroña (Porto do Son), cuando un grupo de intelectuales y políticos se manifestaron en pelotas para reclamar su derecho al cuerismo y denunciar las primeras atrocidades urbanísticas en la costa. He ahí otra de nuestras actividades favoritas a campo abierto y seco: la destrucción del territorio y la corrupción. En el grupo había sociólogos, concejales, doctoras, filósofas, fotógrafos, historiadores. Cosecharon cierto éxito, incluyendo el calabozo. Uno de sus lemas era «Mente sana y no corrupta, en cuerpo sano, honrado, soleado y despelotado». En las fotos de esos días se les ve en cueros y con paraguas, para combatir la radiación solar, y acaso unas gotas rendidas a su invocación. Manuel Fraga llegó a dirigir a los nudistas el calificativo de «pendones», que delataba cariño y asco a la vez. Fraga. Precisamente Fraga. El Fraga cuya leyenda lo sitúa, en un día de calor espantoso, desnudo en una playa de Galicia, en compañía de Pío Cabanillas, cuando los dos eran todavía ministros de Franco. «Oye, Manolo, por qué no nos bañamos», le propuso Pío, desprejuiciado, en una de esas tardes vacías y solariegas en las que a veces cae un ministro. Ninguno llevaba bañador. Fraga no acababa de verlo claro. Pero su amigo lo convenció. Tenían ante sí un arenal solitario. Se bajaron del coche y se metieron desnudos en el agua. En ese momento, llegó a la playa un autocar con una excursión de alumnas de un colegio de monjas. Manuel Fraga fue el primero en salir despavorido, tapándose los huevos, con un instinto católico muy acentuado. Detrás, Pío Cabanillas le gritaba: «¡Manolo, la cara, la cara, los huevos no, la cara!».

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

14 Comentarios

  1. Pingback: En Galicia no llueve – Jot Down Cultural Magazine | METAMORFASE

  2. Gondisalvo

    Si no recuerdo mal, y creo que no, el título de la canción de Os Resentidos , «Fai un sol de carallo» se lo pusieron cuando al entrar en un local de moda en los primeros 80 llamado El Manco (situado en la calle Lepanto, obviamente) en Vigo, gran parte del público asistente (modern@s de última hora) tenían la genial idea de ponerse gafas de sol…por la noche y en un local muy oscuro decorado, ,espantosamente para mi gusto, con plásticos negros en las paredes y con escasa iluminación. Una noche no se si Reixa o alguien del grupo entró en El Manco ,vio el panorama y flipo…. comentando, irónicamente: «fai un sol de carallo», no se si en el momento o posteriormente . La absurda moda (gafas de sol Rayban o imitacion) estuvo de moda..redundancia incluida, muchos meses, o fueron años?

    • No diría únicamente moda sino intención de que no se vean los ojos descuadrarnos a unas horas donde resultaba evidente que podía pasar por la calle gran vía o hacia ella cualquier amigo, primo o tus propios padres. Los había que no querían dejarse ver así.

  3. Pingback: En Galicia no llueve – La Diferencia 103

  4. Meirengos

    Ya estamos con Grazalema, el mito climatológico con mayor recorrido de la península ibérica.

  5. El artículo intenta ser sarcástico pero la gracia la perdió por alguna parte. No entiendo que como gallego quieras ahondar en los tópicos absurdos de que aquí ni vemos el sol. Ahí están las estadísticas, podéis poner en google «valores climatológicos normales aemet» y comprobar cómo Galicia tiene más días soleados que el resto de la cornisa cantábrica, temperaturas medias más altas, menos días de heladas, etc., especialmente las Rías Baixas, uno de los trozos de la Península con mejor clima sin dudarlo a pesar de que llueva mucho en invierno. Hace tres meses, a finales de noviembre, estaba bañándome en la playa con 25 grados.

    • Meteoloco

      Grazalema es un mito, no es el sitio en el que mas llueve, y en efecto, las zonas mas lluviosas se situan en Galicia y en el Cantabrico occidental…

      Decir en el articulo que «eso es asi», es no mirar la evidencia estadistica.

    • Te estarías bañando con neopreno, ¿no? Porque en lo de los días de sol no voy a entrar, me da lo mismo. Pero acerca de la temperatura del agua, solo hay un calificativo posible: ártica

  6. Pingback: En Galicia no llueve

  7. ironico o no, la verdad no lleuve tanto como la gente se piensa al menos en el sur, rias baixas. Cada vez que ves en las noticias lluvia en toda españa pero en galicia sol no se dice nada, pero si en galicia llueve.. se abren las noticias meteorologicas con ello. Y no es raro la gente de fuera que le dices que eres de galicia y te dice «uff pobre lloviendo todo el año»… y piensas a golpe de noviembre que no viste llover desde mayo (que a veces es cierto que hay un año malo de lluvias y tal pero como en todas partes)

    LLueve mas que en el sur? pues si y gracias… el paisaje es mas bonito, esta el aire mas limpio y todo mas libre de guiris. Pero no es ni mucho menos como lo pintan

  8. Sr.Tallón, me ha gustado mucho su artículo. Me gustan mucho casi todos lo que escribe, pero este también.
    Dicho esto, sin querer he empezado a leer los comentarios de los lectores. Ay. ¿Por qué, por qué? Por descuido, ya he dicho que fue sin querer… empecé por Gondisalvo y acabé por Xonsus.
    Ay.
    Gondisalvo, Gondisalvo, alguien que se lanza tan alegremente a escribir una oración subordinada como la suya (desde «si no recuerdo mal» hasta «iluminación») ha de cuidar ciertos aspectos: las acotaciones, la ortografía, la puntuación… por no hablar del mensaje en sí.
    Ese consejo sirve para todos los demás. A Pablo además le sugeriría que repasase la diferencia entre ironía y sarcasmo.
    Al resto de amables lectores, aparte de la recomendación didáctica, agradecerles sus valiosas opiniones. Valiosas y simpáticas, a tono con el artículo del Sr. Tallón.
    Pero, especialmente a Gondisalvo. Ese… alguien dijo «fai un sol de carallo» PERO NO SABE SI FUE EN EL MISMO MOMENTO DE ENTRAR O POSTERIORMENTE… lloro, de risa.
    No importa que Gondisalvo no sepa que el SÉ del verbo saber lleva tilde (diacrítica). Ni que la concordancia obliga a que gran parte del público asistente TENGA y no tengan. Minucias como esa no empañan su impagable comentario. Digo comentario aunque en otro momento y lugar podría decir aportación (de anécdota curiosa). No en este caso.
    Ay Gondisalvo, no hicimos bueno de ti!

    Tengo que justificarme: ni soy profesora de Lengua ni psicópata, pero todos los comentarios leídos me han vuelto así, mirad en qué me he convertido, ay.

    Eso sí, el artículo es estupendo. Un placer leerlo.

  9. Parlache

    ¡Gracias!

  10. Soy gallego y pienso que hay mucho mito con la lluvia en Galicia, se ha convertido en un estereotipo. Si se miran las estadísticas, sí, la mitad norte y occidental de Galicia es donde más cantidad de lluvia se registra y con más frecuencia al año en España con permiso de País Vasco y Norte de navarra, pero muy concentrada en el otoño e invierno, y ya bastante menos en primavera. Luego suele venir una sequía estival que según el año puede llegar a ser de tres y cuatro meses. Las ciudad donde más días de lluvia se registran en Galicia no pasa de los 140 días al año. Si comparamos esa cifra con los más de 200 días de lluvia al año que suelen caer en ciudades de Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Holanda, Dinamarca, etc., pues lo de la lluvia de Galicia no es nada del otro jueves.

  11. «Miña terra galega, donde el cielo es siempre gris…» (Siniestro Total)

Responder a María Cancel

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.