Encuestas Música

¿Cuál es la mejor canción en torno a la filosofía?

Recientemente fue el Día Internacional del Derecho a la Blasfemia, quizá no tan importante como el Día de la Apreciación de la Gaita o el del Calcetín Perdido, pero una celebración muy oportuna que toca de lleno la actualidad de nuestro país y buena ocasión para recordar al padre de la filosofía, que también pagó muy cara su impiedad hacia los dioses. ¿Significa esto que Willy Toledo es como Sócrates? Oiga, los coetáneos del segundo no tenían mejor opinión de él que la que hoy muchos tienen del primero, así que vaya usted a saber dentro de dos mil cuatrocientos años cómo será recordado este polémico actor… En cualquier caso la filosofía desde sus inicios ha tenido siempre un punto de insolencia al aspirar a comprender en lugar de limitarse a creer, al cuestionar incómodamente los dogmas establecidos, pues Aristóteles fue a su vez nuevamente condenado por impiedad y tuvo que exiliarse tras dejar escrito «no dejaré que los atenienses pequen dos veces contra la filosofía», fijando así para la posteridad ese vínculo entre la sabiduría y el sacrilegio. Dado que el más irreverente de todos los filósofos fue también el más melómano —«sin música la vida sería un error»—, pues es una buena excusa para fijar nuestra atención en aquellas canciones vinculadas a esta disciplina. Buena parte de todas las que se han compuesto podrían incluirse, bien mirado, si encontramos en ellas un significado profundo o al menos orientan nuestro ánimo hacia las preguntas trascendentales, así que nos limitaremos a reunir aquellas que citan explícitamente algún autor o doctrina. Aunque naturalmente pueden ampliar la lista si lo desean mencionando aquellas que bajo su criterio tengan una carga filosófica.

(La caja de voto se encuentra al final del artículo)

_______________________________________________________________________

«¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos?», de Siniestro Total

Aunque en la práctica los pensadores —especialmente si aspiran a una remuneración económica o a un cargo— tengan antes las conclusiones que las preguntas que deben llevarles a ellas, en la teoría la divagación filosófica es un camino que se emprende sin saber el destino, un dejar vagar la mente tal vez con un porro o cerveza en la mano, que siempre ayuda. Este tema formó parte en 1984 del álbum Menos mal que nos queda Portugal, junto a otros clásicos como «Menea el bullarengue» o «Miña terra gallega», y en él se hacen preguntas sobre el ser, la esencia y la nada que remiten directamente al «Poema del Ser», de Parménides. Aunque le añaden otras muy interesantes como la de si estamos solos en el universo o si este es cóncavo o convexo.

_______________________________________________________________________

«Movimiento», de Jorge Drexler

Seguimos con los presocráticos. Según la formulación clásica Heráclito representa el paso del mito al logos, al buscar una explicación racional al origen del universo, al que a la manera de un protodarwinista imagina en un proceso de evolución constante. Esas dos ideas fundamentales sobre el origen y el movimiento de todo son las que encontramos en este tema del cantautor uruguayo, que concluye señalando «si quieres que algo se muera déjalo quieto».

_______________________________________________________________________

«De paso», de Franco Battiato

El protagonista de Filosofía a mano armada era un académico que antes de dedicarse a atracar bancos se especializó en autores presocráticos, porque apenas se requiere para ello leer unas pocas páginas. Es una buena salida laboral, además son muy agradecidos porque cada uno tiene su rasgo distintivo: está el que dicen que se tiró a un volcán para hacerse uno con la naturaleza, el que enseñaba dentro de una gruta, el inventor del sonajero, el de los átomos… y luego tenían nombres tan bonitos como Hermótimo de Clazómenas. Todo ventajas. No es de extrañar entonces que estos autores hayan tenido cierto eco en la música. Battiato recurrió de nuevo a Heráclito, citando no solo su célebre «no podemos nadar dos veces en el mismo río», sino también un pasaje del mismo autor recitado en griego con el que abre la canción, que concluye con otro fragmento de los Epigramas de Calímaco.

_______________________________________________________________________

«Rap filosófico en la antigua Grecia», de José Mota

Hay varios ejemplos de cómo los nuevos formatos artísticos pueden ponerse al servicio de la tradición cultural: el canal Epic Rap Battles of History muestra esta batalla entre filósofos orientales y occidentales y aquí tenemos nada menos que una aventura gráfica basada en el filósofo español Gustavo Bueno. Sobre estas líneas tenemos otra batalla de rap aunque restringida a la antigua Grecia.  

_______________________________________________________________________

«Who am I?», de Nina Simone

Si los anteriores a él hablaban principalmente de cómo creían que era el mundo, con Sócrates el foco de atención pasó a ser el ser humano y en concreto lo más íntimo de él: su conciencia moral, su autopercepción y su alma. Al fin y al cabo una de las máximas que lo identifican en los manuales de filosofía es aquella de «conócete a ti mismo». Pues de eso trata este tema escrito por Leonard Bernstein e interpretado en 1969 por Nina Simone.   

_______________________________________________________________________

«Iris (Hold Me Close)», de U2

Su fiel discípulo Platón desarrolló esas teorías en el diálogo Fedón o sobre el alma en torno a un alma inmortal que pertenece al mundo de las ideas del que esta realidad terrenal es un pálido reflejo. Ese alma vendría con un sistema operativo ya instalado de la tienda de manera que más que aprender, lo que vamos haciendo es ir recordando cosas que al nacer habías olvidado, la anamnesis. Eso es precisamente lo que nos canta aquí Bono: «Once we are born / We begin to forget / The very reason we came».

_______________________________________________________________________

«I Dreamed I Saw. St. Augustine», de Bob Dylan

Uno de los más ilustres herederos de la filosofía platónica fue san Agustín, otro enérgico iconoclasta y sacrílego… al menos respecto a los dioses paganos antiguos, las interpretaciones heréticas del cristianismo y los judíos en general, a su parecer eternamente condenados por la muerte de Cristo. Su opinión sobre las mujeres no era mucho mejor: «causa de insidiosas e involuntarias erecciones en los santos varones». Pero se redime de todo ello y acaba resultado inevitablemente simpático cuando proclama «Oh Señor, ayúdame a ser casto pero no todavía». Apurando hasta el último momento, bien ahí. En esta canción tal vez sea el origen judío de Dylan el que le lleva a sentir culpabilidad y decir que soñó con que él estaba entre los que condenaron a muerte al santo filósofo.

_______________________________________________________________________

«Happy Phantom», de Tori Amos   

La película de ciencia ficción The Man from Earth especulaba de una manera bastante imaginativa con la posibilidad de que el pensamiento oriental y el occidental no hayan estado a lo largo de la historia tan separados como se ha considerado tradicionalmente, al menos hasta la llegada de Schopenhauer. Este tema que suena un poco raro, como suele ocurrir con las canciones de Tori Amos, menciona a los dos autores orientales más destacados Buda y Confucio.

_______________________________________________________________________

«Nietzsche», de The Dandy Warhols

«Aquellos que eran vistos bailando fueron tomados por locos por quienes no podían escuchar la música», esta es una bonita frase de Henri Bergson que suele atribuirse erróneamente a Nietzsche. ¿Por qué? Quizá porque cualquiera que hable de locura y música suena muy nietzscheano, y porque al fin y al cabo este señor de prominentes bigotes tiene un repertorio de imágenes poéticas deslumbrante. En su día ya abordamos la importancia de la Biblia como fuente de inspiración para tantas canciones y si bien la obra de Nietzsche queda atrás en comparación, tiene aún mucho potencial por explotar, tal como van descubriendo grupos como este. 

_______________________________________________________________________

«Superman», de David Bowie  

«El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre, una cuerda sobre un abismo. Un peligroso pasar al otro lado, un peligroso caminar, un peligroso mirar atrás, un peligroso estremecerse y pararse. La grandeza del hombre está en ser un puente y no una meta: lo que en el hombre se puede amar es que es un tránsito y un ocaso». David Bowie fue uno de los compositores que repararon en su obra y por su aspecto y maneras no es de extrañar que sintiera cierta identificación con ese empeño por llegar al otro lado de la cuerda a pesar del peligro. Este tema extrae citas de Así habló Zaratustra, aunque también le dedicó otros como «Oh! You Pretty Things».

_______________________________________________________________________

«The Magnificent Seven», de The Clash

En esta mezcla pionera de rock y hip hop que en 1980 formó parte del álbum Sandinista! aunque también se mencione a Sócrates, los auténticos protagonistas son Marx y Engels, cuyas ideas en torno a la alienación y la plusvalía son perfiladas a grandes rasgos, dirigiéndose a un oyente al que imaginan atrapado en los engranajes de un sistema que lo exprime hasta dejarlo seco.    

_______________________________________________________________________

«Wittgenstein», de M.A. Numminen    

La filosofía del siglo XX no ofrece muchos recursos poéticos a los que puedan asirse los músicos.  Aquí tenemos una de las excepciones, una cosa muy loca a cargo de un artista finlandés que en 1989 publicó un álbum dedicado a Wittgenstein, concretamente al Tractatus Logico-Philosophicus que escribió en las trincheras de la Primera Guerra Mundial. Este tema repite en su estribillo el aforismo con el que se cerraba el libro: «De lo que no se puede hablar, es mejor callar».

_______________________________________________________________________

«Killing an Arab», de The Cure

En la disputa entre Albert Camus y Sartre el tiempo ha ido decantándose con claridad a favor del primero, tanto por sus posiciones política como por su estilo literario, que ha llevado a que sus novelas sigan teniendo hoy día una gran aceptación. La primera que escribió fue El extranjero, que sirvió de inspiración al que fue también el primer sencillo de The Cure.

_______________________________________________________________________

«Bruce’s Philosophers Song», de los Monty Python  

Concluimos con un repaso general a la filosofía occidental a cargo de los Monty Python, no garantiza un aprobado ni siquiera raspado al estudiante de esta asignatura —si es que acaso sigue existiendo en algún plan educativo reciente— pero al menos le permitirá quedarse a gusto con todos estos individuos tan excéntricos que han hecho historia. Por qué no va a poderse blasfemar contra ellos y sus doctrinas también…

_______________________________________________________________________

oie 4gg4EvT1uj7s
Nina Simone, 1969. Foto: Cordon.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

15 Comentarios

  1. Yo diría que es Dilema de Amor (cumbia epistemológica) de Les Luthiers

    https://www.youtube.com/watch?v=p9ZdeARKTzE

  2. …No soy de aquí,
    ni soy de allá,
    no tengo edad ni porvenir
    y ser feliz
    es mi color de identidad.
    Facundo Cabral, poeta filósofo de la corriente paradojal.

  3. Rubem1388

    Cualquiera de The Luthiers o su cumbia epistemológica.

  4. Chica ex nihilo

    Podiais haber puesto a Armando Manzanero,Heraclito puro “mastodo pasa todo pasara” o Machado,entre Heraclito y Parmenides “todo pasa y todo queda” aunque se inclinamasal primero “pero lo nuestro es pasar” expresando la inutilidad (en plan nihilista) y la transitoriedad denuestros hechos “pasar haciendo caminos,caminos,caminos sobre la mar”,con desengaño barroco,es decir,con regodeo.

  5. pascualquiera

    El ser.

    De Chicho Sánchez Ferlosio. Una apoteosis metafísica.

    «Dices que buscas que buscas,
    dices que buscas el ser.
    Cuando lo encuentres le dices
    que yo estoy en contra de él.
    Ni el propio San Antonio lo encontrará.
    Lo que no se ha perdido no se hallará.
    ¿Qué será el ser?

    Buscas el ser por lo alto,
    tan alto que yo me temo
    que el ser que tu andas buscando
    debe ser el Ser Supremo.

    Una vez que lo encuentres habláis los dos.
    No os aclarareis mucho ni tú ni Dios.
    ¿Qué será el ser?
    No preguntes por el hombre,
    menos por la explotación,
    que la pregunta pregunte
    su propia interrogación.

    Y ya que preguntamos preguntaré
    por qué no te preguntas esté por qué:
    ¿Qué será el ser?

    Preguntar la realidad
    sin intentar transformarla,
    eso es pasar por la vida
    sin romperla ni mancharla.
    Hay quién sigue caminos que son igual
    que el del sol cuando pasa por el cristal.
    ¿Qué será el ser?

    ¿Qué es el ser, qué es el ser, qué es el
    ser, qué es el ser, qué es el ser?
    ¿Qué es el ser, qué es el ser, qué es el
    ser, qué es el ser, qué es el ser?
    ¿Qué es el ser, qué es el ser, qué es el ser?: el ser.
    ¿Qué es el ser, qué es el ser, qué es el ser?: el ser.
    Eso es el ser.»

  6. Jesús Merino Palacios

    Hermana duda, de Jorge Drexler

  7. Carlos Muñoz

    «Rap filosófico en la antigua Grecia», de José Mota

    Llega a quienes lo necesitan

  8. Pingback: ¿Cuál es la mejor canción en torno a la filosofía? | Jot Down Cultural Magazine – Gerardprieto's Blog

  9. ED RAIMON

    Dust in the wind de Kansas, sin duda alguna….

  10. Dr_sugranes

    Eros y civilización, de Javier Krahe, sin duda

  11. Cumbia filosófica
    «Los wiquipedia»
    (No es coña)

Responder a Jaime Cancel

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.