31 comentarios

  1. Sara J. Trigueros
    02/07/2016

    Bueno, tenía una opinión favorable a veces, también dentro de Entre paréntesis, en «Derivas de la pesada» llega a decir poco menos que es un coñazo (pág. 30). A lo mejor tiene algo que ver.

    Responder

  2. juanjo
    02/07/2016

    Prosa que se devora a sí misma sin solución de continuidad, escribió Bolaño de Aira.

    Para mí, muy superior el chileno.

    Responder

  3. Krust
    02/07/2016

    «No he leído una sola línea de Bolaño en mi vida» dice Aira al principio del artículo y reconoce que continúa sin leerlo al final del mismo. En fin allá él, sin embargo yo he leído casi toda la obra del genial chileno y ni una línea de este Aira. Nunca se sabe pero -supongo que algún día leeré alguna de sus novelas por curiosidad- me da a mí que no le va a llegar ni a la suela…

    Responder

    • Melmoth
      02/07/2016

      A la suela seguro que sí. Incluso a la cadera. Tómese la molestia de leer a Aria. Probablemente siga prefiriendo al genial chileno pero Aria es uno de los grandes. Un saludo.

      Responder

      • Krust
        03/07/2016

        Así lo haremos, ¿alguna recomendación especial entre su larga y vasta obra? Sí, es probable que continúe prefiriendo a Bolaño y es que una vez adentrado en su particular universo literario resulta difícil entrar en comparaciones con otros autores en las que el chileno pudiera resultar ‘derrotado’. Nunca se sabe, recuerdo que el año pasado me gustó mucho ‘Mantra’ primera obra que leí de otro argentino: Rodrigo Fresán… aunque esta es una obra muy mexicana, muy del estilo bolañiano. Saludos.-

        Responder

      • iván
        06/01/2017

        de aira recomiendo «cómo me hice monja»

        Responder

    • Gerardo
      28/07/2016

      ¿De verdad tenemos que reducir todo, absolutamente todo, a un poco sofisticado e infantil Negro vs Blanco? ¿a un Real Madrid vs Barcelona? ¿No tiene usted lugar para quizá contemplar la posibilidad de que siendo Bolaño un gran escritor, Aira también lo sea?

      Responder

  4. Tokkiu
    02/07/2016

    Literatura nazi en América, será.
    Por lo demás, tan sólo una anécdota más pero que esta vez de las que dejan al propio Bolaño en persona algo al margen.

    Responder

  5. Samuel Albores
    02/07/2016

    Buen texto. Tiene una errata: dice La literatura nazi en Europa pero el título del libro es La literatura nazi en América.

    Saludos,

    Responder

  6. George
    02/07/2016

    Si no recuerdo mal es «Literatura nazi en América». Libro hilarante, por cierto. En cambio «2666» me pareció un coñazo.

    Responder

  7. Rafa
    02/07/2016

    No hay que olvidar jamás que lo interesante de los escritores está en su obra. El anecdotario personal está muy bien siempre que uno lo tome por el lado de simpático o divertido, pero no hay que incurrir en el error de atribuirle importancia alguna, porque el más genial de los escritores puede también, y muchas veces con una facilidad pasmosa, ser un gilipollas de proporciones épicas.

    Responder

  8. Arantxa F.
    03/07/2016

    Interesante artículo, me pregunto si Aira simplemente no quiere leer a sus contemporáneos para ser mas libre e independiente y seguir haciendo lo que quiere sin influencias, haya tantos escritores! tanta música! tanta expresión artística de todo tipo y tanta información! Comprendo que sólo quiera releer a los que el paso de al menos dos generaciones han convertido en maestros.Difícil abstraerse para encontrar tu propia manera de contar y expresar. No importa si Aira es mejor o peor que Bolaño, son escritores de personalidades completamente distintas.

    Quizás si ha leído a Bolaño, y juega con nosotros…puede ser incluso que haya mantenido correspondencia con él, que su sea admirador secreto.
    O que no lo haya leído nunca…

    Responder

  9. Miguel
    03/07/2016

    Me cuesta creer que no lo haya leído. De todas formas Bolaño, aun siendo lo que es, está engrandecido por un número grande de lectores que han leído poco más de literatura hispanoamericana. Si te acercas a, por ejemplo, Piglia o Ibargüengoitia, el chileno se diluye un poco. Creo que tanta consideración le habría avergonzado, en cierto modo.

    Responder

  10. Rafa
    03/07/2016

    Lo más probable es que no lo haya leído por miedo a que le gustara. El ego es así de sinuoso.

    Responder

  11. Josan
    04/07/2016

    Curioso mundo el de la literatura y los escritores con sus luchas de egos. Yo llegué a Bolaño a través de Cercas y su Soldados de Salamina. Nunca estaré más agradecido a un autor de descubrirme el placer de leer a otro.

    Responder

  12. Norbac Oniom
    04/07/2016

    Pues yo he leído algo de los 2 y flipo!! Por qué a Aíra le vendría muy bien templar un poco su literatura al calor justo de Bolaño , esta claro q Aíra no lo lee por el miedo que le da a su ego artístico verse inferior … Cosas de artistas y si es argentino ya peor … ???

    Responder

  13. Atlan
    05/07/2016

    Cuando Bolaño dijo que Aira era uno de los 4 mejores autores hispanos seguro estaba drogado por los remedios en lecho de muerte. Aira no solo es un mezquino, que busca fama colgándose de las solapas de un gran muerto, además es un narrador de poca monta. Si no lee a Bolaño no opine de él. Hace poco habló pestes de Bolaño, un señor que no tiene cómo defenderse y que además siempre lo trato bien, si eso no es cobardía y miseria, Aira se ganará el Nobel-a los poca cosa.-

    Responder

  14. s
    05/07/2016

    Se habla muy poco es de Tulio Stella y su libro: La familia fortuna.

    Responder

  15. periconovato
    07/07/2016

    Buen artículo, Tallón, como casi siempre. Sabrás, por cierto, que hasta hace unos años Cecil Taylor no había leido «su» cuento ni conocía a Aira. Curioso…
    Hace décadas asisití en Santander a un curso sobre Literatura y Cine impartido por Cabrera Infante. Le pregunté qué dificultades veía para una hipotética adaptación cinematográfica del Ulises o de 100 años de soledad. Afiló su cara de mandarín y contestó desdeñoso: «No lo sé, no he leido ninguno de los dos». No le creí; tampoco creo a Aira.

    Responder

  16. Miguel
    17/09/2016
  17. Alberto
    09/05/2017

    Curiosamente, ambos admiraban por sobre todos los escritores a Rimbaud, Lautréamont y Borges.
    Sin embargo Aira, en una reciente entrevista, manifiesta su oposición visceral a la concepción de Bolaño sobre la literatura; si bien no explicita las razones, se desprende el rechazo borgeano del argentino por la primacía estética del ripioso formato novelesco, en donde por el contrario, el chileno vislumbraba la feroz batalla del escritor en su afán totalizador.
    Con lo cual, sino leyó Aira a Bolaño,cosa bastante improbable, su indiferencia no es tal que no sepa lo que éste pensaba de la literatura.
    Habiendo leído más de 30 novelitas de Aira y a casi todo Bolaño, digo que, oh novedad, 2666 es la cúspide del arte narrativo en todo su esplendor aglutinante , y algunos párrafos del señor Aira son otra cimas, pero éstas del ingenio delirante que coquetea pulcro con la perfección formal.

    Responder

  18. Miguel Sombra
    23/09/2017

    Publiquen el reportaje a Rodrigo Fresán.

    Responder

  19. Hans Chans
    30/04/2018

    Ayer, respondiendo a la pregunta de una lectora, César Aira confirmó en Bilbao que sigue sin leer e Bolaño…

    #GutunZuria

    Responder

  20. GermanCho
    11/02/2021

    Escucho por acá que Aira es un autor de poca monta. Por favor, lean algo antes de decir cualquier pavada. César Aira es, después de Borges, lo mejor que dió la literatura latinoamericana.

    Responder

  21. Nadie
    09/07/2021

    … conocés un ser humano que al parecer se llamaba Juan José Saer…?

    Responder

  22. Edouard
    09/10/2024

    Acabo de leer ese articulo, y al mismo tiempo un cuento de Aira en «El cerebro musical» titulado La Revista Atenea. Empieza así : «A los veinte años Arturito y yo creamos una revista literaria, Atenea. Con el entusiasmo de la edad, y de nuestras ardentes vocaciones, nos dedicamos en cuerpo y alma al trabajo de escribirla, diseñarla, imprimirla, distribuirla»
    Aun cabe dudar sobre lo que podría ser una mera coïncidencia hasta que uno se entera, recorriendo el cuento, con su precisión millimetrica, que es el unico nombre reinvidicado

    Responder

  23. Lupus Solar
    27/06/2025

    Aire huele a idiota a kilómetros, y no por no haber leído a Bolaño.
    ¿Miniaturistas argentinos? ¡bah!

    Responder

Responder a Lupus Solar Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba
mobile desktop