On 8 June, the ravages of heathen men miserably destroyed God’s church on Lindisfarne with plunder and slaughter. (Anglo-Saxon Chronicle) Cuenta la Crónica anglosajona en una de sus entradas más citadas que, en el año 793 d. C., el cielo de Northumbria se cubrió de relámpagos y dragones mientras un fuerte […]
Arte y Letras
La posición del papel de váter, el mayor drama de la humanidad (aplicado al constructivismo social)
Durante décadas, el consultorio Ask Ann Landers reinó como una de las columnas de opinión más populares en las páginas de los periódicos estadounidenses. Un pequeño rincón en la prensa al que los lectores remitían preguntas e ideas sobre cualquier tema posible, desde trivialidades cotidianas hasta dudas existenciales u opiniones […]
‘Gozo’, de Azahara Alonso: la isla sin fin (ni propósito)
Al inicio de este libro cuenta su autora que, cuando era niña, su madre le enseñó a respirar. Con conciencia de hacerlo, como vía de acceso al sueño. A sus cinco o seis años de existencia, le preocupaba que por el día se le olvidase ese lento ejercicio de tomar […]
Los mapas del miedo
So geographers in Afric maps with savages pictures fill their gaps and o’er unhabitable downs place elephants for wants of towns. («On poetry», Jonathan Swift) El universo está lleno de cuerpos, no existe el vacío. Cuando Aristóteles miraba alrededor, eso es lo que veía. Iba a contramano de los pensadores […]
Miguel Ángel Martín: el observador de la psicopatología cotidiana
Haciendo memoria de la primera toma de contacto con el weltanschauung de Miguel Ángel Martín por parte del gran público, lectores de la Crónica de León aparte, creo recordar que su ópera prima mainstream fue con Keibol Black en aquellos históricos Makokis de la época Borrallo. No solo fueron el primer trabajo […]
‘Clases de literatura, Berkeley, 1980’, de Julio Cortázar
Este artículo es un adelanto de nuestra trimestral Jot Down nº 42 «Babel» «Esto no era un curso, era algo más: un diálogo, un contacto» En 2103 se publicó la transcripción de las Clases de literatura, Berkeley, 1980, de Julio Cortázar (Bruselas, 1914 – París, 1984), con edición de Carles Álvarez Garriga, […]
La esclavitud, un fantasma recorre América (todavía)
Sabíamos por el cine que en los sesenta, al llegar a estados como Misisipi, había que retrasar el reloj un siglo para estar en la misma franja horaria que sus habitantes. Dábamos por hecho que, a estas alturas, los residentes de esos estados habrían puesto sus relojes en hora. Nos […]
Eloy Fernández Porta: «El mal de una persona puede abarcar el mal de muchos, por lo que la autoficción quizá no sea más libre ni más subjetiva»
«La tarea de ablandar el ladrillo todos los días, la tarea de abrirse paso en la masa pegajosa que se proclama mundo», así empieza el artefacto lírico y antropológico llamado Historia de cronopios y famas de Julio Cortázar. Eloy Fernández Porta (Barcelona, 1974) lleva casi treinta años picando ese ladrillo […]
Manuel Vázquez Montalbán: Charnego, subnormal y comunista (y 2)
Viene de «Manuel Vázquez Montalbán: Charnego, subnormal y comunista (1)» II. La subnormalidad Manuel Vázquez Montalbán postulará la noción de lógica subnormal con la que caracterizar el discurso subyacente a su obra durante el tardofranquismo. Un ejercicio crítico que recurría al humor mediante un lenguaje absurdo e ilógico, que permitía […]
Las sagradas escrituras del borracho Joseph Roth
Sobre la sacralidad del alcohol, pocas dudas quedan a estas alturas. El líquido embriagador que nos exalta y nos enajena, que nos hace perder el control de los sentidos y pensamientos —aunque nadie lo tenga del todo—, es prácticamente irrenunciable en el día a día desde hace al menos nueve […]
A las víctimas de la espera
No se puede renunciar a vivir medio día: o el resto de la eternidad o nada. (Antonio Di Benedetto) El 25 de septiembre de 1940 tres personas cruzaban andando la frontera franco española. El camino era largo, una antigua ruta usada por contrabandistas republicanos. Empezaba en el pueblo de Banyuls […]
Terror infantil o cómo el miedo es bueno para tu hija
En uno de los recuerdos más vívidos de mi infancia estoy leyendo El sabueso de los Baskerville, la típica novelita de Sherlock Holmes, cuando llega mi madre y le comento que me está dando miedo. Acto seguido, mi madre coge el libro y lo devuelve a la biblioteca casi sin […]