Viene de «Lovecraft: escribir contra el hombre (1)» II Así pues, este es el contexto en el que H. P. Lovecraft produjo entre 1915 y 1937 su monumental correspondencia literaria. Por un lado, el volumen extraordinario de su correspondencia se puede entender como el resultado de una vida de reclusión […]
Literatura
el ataqe de los deboradores de celebros
HAvia un cementerio cerca de la casa y llegaron los y vivian alli la familia Yonson pero no sabian que ivan a atacarlos los zonbis. LOs muertos bibientes salieron de sus tunbas porque havia luna llena y tenian hambre y querian deborar celebros, y estaban todo sucios de tierra de […]
Lovecraft: escribir contra el hombre (1)
Esta es la historia de un hombre que escribía cartas. No digo que fuera lo único que hacía. Ni que lo hiciera durante la mayor parte de su tiempo. Pero, ahora que tenemos la suficiente información biográfica, sabemos que fue lo que más hizo en su vida. El hombre del […]
Dos lenguas en la boca: el beso de la traducción
La vida había chorreado de aquella boca, de una boca hacia otra. («El primer beso», Clarice Lispector) Anatómico, epidérmico, húmedo. El beso rubrica la piel de los labios, la semántica de las lenguas que se encuentran y se enredan. Es piel y tacto, saliva y gusto, músculo y vista, oído […]
David Foster Wallace en el lenguaje del otro
Fue el mejor escritor de su generación. Un genio sin parangón. Parecía estar a la vanguardia en todos los sentidos. Fue un niño raro, de padres culturetas que discutían sobre el Ulises en la cama. Era elitista y obsesivo. Era tan inteligente que se aburría en el colegio, incluso con […]
Porque está escrita, la hija de la espuma existe
Este artículo está disponible en la revista Jot Down Places. «¿Málaga existe? / Fuera de España, y un poquito fuera del mundo, tal vez», escribió el autor madrileño José Bergamín en unos versos de 1926 dedicados a la tierra sobre la que forjó, en buena parte, su voz literaria. El […]
‘Tan difícil como raro’: escribir para los muertos
Ante alguien que menciona haber estudiado la carrera de Filosofía suelen darse dos reacciones habituales: quienes se sienten intimidados, dando por hecho que se enfrentan a una persona inteligente (o, en demasiadas ocasiones, por confundir la filosofía con la psicología y esta, a su vez, con el psicoanálisis, creyéndose automáticamente […]
Libros en las ondas: los podcast que más escucho
Mientras esperamos a que estalle la burbuja de los podcast y a que todo lo que escuchemos dependa del mainstream y de una gran plataforma, aún quedan reductos independientes donde prima la información en los márgenes y la creatividad, programas herederos de las radios comunitarias y los movimientos sociales pero […]
Silvina Giaganti: «No es nada fácil que tu destino esté en una clase social que no es la clase de la que surgiste»
De Silvina Giaganti (Avellaneda, 1976) se puede decir que es crítica cultural, que estudió Filosofía, que es escritora. Pero eso, además de cierto, sería insuficiente. Es colaboradora habitual en medios argentinos, en 2017 publicó su primer libro Tarda en apagarse, una serie de poemas narrativos que se convirtió en un […]
Terror solar: los nuevos escenarios del miedo a plena luz
Daylight is nobody’s friend. God comes in like a landlord and flashes on his brassy lamp. (Anne Sexton)1 ¿Os habéis preguntado cuál fue la primera vez que sentisteis miedo? En mi caso, debía de tener alrededor de siete años y, aún ahora, mientras escribo, no puedo evitar estremecerme al recordarlo. […]
Los extraños viajes de famosos del Siglo de Oro y la consecuente desaparición de sus huesos
Es curioso que coincidieran en el tiempo y en el mismo barrio cinco de los más grandes literatos del Siglo de Oro español, y que encima cuatro de ellos tengan en común que no se han podido identificar sus restos. El último de ellos en ser noticia, por su búsqueda […]
El horror del siglo XXI según sus tres apóstoles: Stephen Graham Jones, Paul Tremblay y Grady Hendrix
Allá por tierras avilesinas, en esa meca del imaginario en la que se ha convertido el Celsius 232 año tras año, juntamos en el Palacio de Avilés (antes del NH, ahora del Meliá) a tres maestros del horror contemporáneo: Stephen Graham Jones, Paul Tremblay y Grady Hendrix. Eran los tres […]