Nos encontramos con Conchi Lillo (Río Tinto, 1973) en el entorno de Naukas Valladolid, una cita a la que no falta ningún año. Conchi es una de las neurocientíficas más reconocidas en el mundo de la divulgación española. Licenciada y doctora por la Universidad de Salamanca, se dedica a la […]
Etiqueta: neurociencia
Los lugares de la mente
Traducción de Juanma García-Ruiz Este breve texto pretende ser un comentario sobre las imágenes que muestran, con justificado orgullo, las filas de ordenadores de IBM (o de otra organización, por supuesto) alineados y conectados en línea para realizar nuevas funciones. El objetivo de esos supercomputadores suele ser el de llevar […]
Emiliano Bruner: «La investigación y la divulgación tienen que tener siempre un compromiso cultural y social»
Hay una famosa frase de Borges que empieza así: «Yo que tantos hombres he sido…». Emiliano Bruner (Roma, 1972), podría decir exactamente lo mismo. Biólogo especializado en insectos y reptiles que acaba ejerciendo de paleoneurobiólogo de homínidos, explorador de la tierra de nadie que se extiende entre la antropología y […]
Cerebro(s) en el CCCB
Jot Down para CCCB. Resulta irónico que el universo más inexplorado del que tenemos constancia no se ubique en alguna lejana galaxia del espacio exterior, ni en las profundidades ignotas de nuestro propio planeta, sino en el interior de cada uno de nosotros. Ochenta y seis mil millones de neuronas […]
La química de los besos con lengua
Guy de Maupassant dijo: «Un beso legal nunca vale tanto como un beso robado». En un improbable catálogo de besos se podría listar los cordiales de saludo, de despedida, los familiares, besos paternales, los besos de tía, de tío, de abuelo. Besos babeados, limpios, impíos y malvados. Besos con sentido: […]
Richard Morgan: «La tecnología está en manos de un grupo de personas muy desconectadas de una experiencia humana normal»
(English version here) Dicen que tener éxito con la publicación de una primera obra puede convertirse en el peor lastre para un escritor. Sea esto cierto o la justificación de los más envidiosos, Richard Morgan (Londres, 1965) no parece haber caído en esa trampa. Tras la aparición de Carbono modificado […]
La banda que hablaba con los delfines
En la famosa persecución de Con la muerte en los talones, la de la avioneta fumigadora, Cary Grant tiene un brillo ácido en la mirada. La escena es en sí una especie de alucinación, un sueño que transcurre en silencio en el que una máquina amenazadora cae del cielo sin […]
La curva y la contracurva: barroco infinito
Así fue mi conversión al Barroco. Bajo aquella cúpula alta e insolente, bajo los techos artesonados, mientras paseaba por los arcos y frontones rotos hasta las sombras de las columnas (…) ante la fuente, interrogando a las sombras (…) regocijándome con sus recargadas proezas de temeridad e inventiva, sentí dentro […]
El gran retrato
En su visionaria novela El gran retrato, publicada en 1960, Dino Buzzati cuenta la historia de un atormentado científico que intenta reproducir la mente de su esposa muerta en un gigantesco ordenador. «Nunca había habido en el mundo nada semejante, que fuera a la vez montaña, fortaleza, laberinto, castillo y […]
Rafael Yuste: «Con la neurotecnología va a ser posible descifrar la actividad mental de las personas»
Cualquiera que pase cerca de la mesa donde nos sentamos —en la terraza de una taberna en Pasai San Pedro, junto a la bahía de Pasaia, bajo un cielo azul hasta decir basta— reparará en los platos de pescado frito, capaces de resucitar a Lázaro, en el buen humor de […]
Nuestro cerebro en un búnker: entre la fantasía y el horror
Este texto ha sido finalista del concurso DIPC–LSC en la modalidad de ficción científica de Ciencia Jot Down 2020. En el año 1930 las sociedades europeas se agitaban tensionadas por el oleaje de la Gran Depresión y comenzaban a asomarse al abismo del totalitarismo; el despiadado dictador Leónidas Trujillo «el […]
Eterno resplandor de una mente accidentada
7 de enero de 2001. Acuciado por las deudas, Homer J. Simpson aceptaba participar en un conjunto de ensayos clínicos que, por pura serendipia, lo llevaban a descubrir que la causa de su estupidez supina era un lápiz de cera incrustado en el lóbulo frontal de su cerebro. De golpe, […]