En el segundo libro de su Política, Aristóteles critica las ambiciosas y, hasta cierto punto, contranaturales consideraciones de su maestro Platón en torno a un Estado ideal. Su República, ese hipotético Estado ideal, suele considerarse la primera utopía de la historia del pensamiento. Así lo considera el mismo Tomás Moro, […]
Filosofía
Sin prójimo, ¿hay moral? Sin proximidad, ¿hay ética? (y 3)
Viene de «Sin prójimo, ¿hay moral? Sin proximidad, ¿hay ética? (2)» El valor normativo de la proximidad real En filosofía, el concepto de proximidad se ha desarrollado, con la fenomenología contemporánea, a partir del estudio del otro y de la alteridad. Son de referencia las páginas dedicadas por Edmund Husserl […]
Distopía, estado natural
Historia de d (para una teoría de la distopía) 1 Se trata de una distancia (d). Sobre el dibujo son apenas unos centímetros pero en nuestra experiencia cotidiana se mide en años luz. Nos referimos a la distancia que, en el popular Hombre de Vitruvio, separa la punta de sus […]
Sin prójimo, ¿hay moral? Sin proximidad, ¿hay ética? (2)
Viene de «Sin prójimo, ¿hay moral? Sin proximidad, ¿hay ética? (1)» Esencia y valor de la proximidad La frontalidad no solo es cuestión de los sentidos. Involucra la percepción en su integridad. Después de Simmel, la teoría de la Gestalt desarrolla una psicología de la percepción en la que el […]
Las travesuras epistémicas de Guillermo Brown
Cuando tenía siete años, una niña algo mayor que yo me regaló Travesuras de Guillermo, de Richmal Crompton. Fue mi primer libro en castellano, que leí con cierta dificultad, pues aún no dominaba la que se convertiría en mi lengua madrastra, pero con gran provecho intelectual y moral. Para un […]
Sin prójimo, ¿hay moral? Sin proximidad, ¿hay ética? (1)
La proximidad en la era digital El tema de ahora es la proximidad. No es un concepto que haya llamado mucho la atención de la filosofía hasta, por lo menos, el pensamiento de Lévinas. Pero ahora sí hay motivos para hacerlo. ¿Qué es, pues, la proximidad? Entiendo que la proximidad […]
Metamodernismo: historicidad, afecto y profundidad después del posmodernismo
Quizá fue el cambio de milenio lo que hizo tomar impulso a una serie de pensadores que buscaban redefinir una nueva sensibilidad palpable en las artes así como la metodología utilizada en estudios sobre las mismas. Enfoques metodológicos que obviamente venían a suplir las carencias de los campos más conservadores, […]
Para una arqueología del motivo del Fantasma en la Máquina ( a propósito de La ira de los ángeles, de John Connolly)
En nuestra parte del mundo, la máquina más perfecta en que se pudo pensar hasta la llegada de Copérnico y Galileo fue el universo geocéntrico, cerrado en lo alto por la cáscara del cielo empíreo y en el interior del cual se sucedían, de mayor a menor, las esferas concéntricas […]
Silenos contra Leviatán (y 2)
Viene de «Silenos contra Leviatán (1)» Que la tarea asumida por el pensamiento científico tuviera como símbolo heráldico el casco de un muñeco metálico… ¿qué significa? ¿Pertenece acaso a la impaciente curiosidad del ingenio humano la determinación genética de replicarse a sí mismo como un androide? ¿O es la angustiada […]
La soledad escogida de las mujeres en los bosques
Una cabaña de madera con tejado a dos aguas situada en el claro de un bosque en algún país remoto. Sin tráfico rodado cercano que impida escuchar el murmullo de las hojas en las copas de los árboles, ya oscurecidos por el otoño. Un río cercano cubierto por una capa […]
Silenos contra Leviatán (1)
Este artículo es un adelanto de nuestra trimestral Jot Down nº 44 «Distopías» El detalle desapercibido que vamos a reseñar como uno de los momentos estelares que alumbran la historia de la humanidad fue publicado y acto seguido olvidado por la trituradora mediática que sazona, esparce y divulga con alegría […]
Monstruos, ética y estética
La ética parece influir en la estética también en las decisiones artísticas de los medios audiovisuales, y provoca un proceso evolutivo de los monstruos de ficción en varios sentidos. En este artículo se tratarán dos de estos sentidos: por una parte, la relación entre el origen y la imagen, y […]