Viene de «Teología recreativa (1)» La oración del diablo Como vimos, el mero hecho de pedirle algo a Dios es una ofensa a su divinidad, ya que, al hacerlo, se parte del supuesto de que puede rectificar o amoldar sus decisiones a nuestros deseos, es decir, de que no es […]
Filosofía
Teología recreativa (1)
Alta noche en el Cielo… Sosegado, como quien vive (y con razón) contento, sin futuro, presente ni pasado y en blanco el pensamiento, duerme Dios en su nube, situada en lo mejor del Firmamento… (Nicolás Guillén, «Sputnik 57») La matemática y la teología son las materias —inmateriales— que se ocupan […]
La ética de la herramienta: tecnología y valores
I. Memoria y tecnología Una vida es un período de tiempo demasiado corto para saber cómo hay que vivir una vida. (C. G. Jung) La evolución del pensamiento humano refleja la historia de la lucha contra el olvido. Quizá sea por el afán de no repetir errores, o por apresar […]
Nuestro sitio y nuestra espina: utopías sumergidas
Decía Theodor Adorno que «después de Auschwitz escribir poesía es un acto de barbarie». Y cabría preguntarse, en nuestro contexto actual, en el que los mares y los océanos se han convertido en una fosa común de cuerpos y sueños a los que se mira como estrategia política desde todos los hemisferios del […]
La gramola de Han
No-cosas Alguien dijo de un famoso compositor italiano de cuyo nombre no quiero acordarme: «En su ópera hay cosas nuevas y cosas bellas; pero las nuevas no son bellas y las bellas no son nuevas». Mutatis mutandis (cambiando «bellas» por «ciertas»), creo que podría decirse lo mismo de los libritos […]
Aron y Sartre: cuando filosofar en Francia era sexy
Raymond Aron y Jean-Paul Sartre fueron dos de los intelectuales franceses más importantes del siglo XX. Su amistad se forjó en cafés, tertulias y coctelerías. Los dos nacieron en 1905 y asistieron a la misma escuela. No podían ser más distintos: Aron era suave, discreto y elegante; Sartre, mientras tanto, […]
El mito del mito del buen salvaje
Rousseau nunca cometió el error de idealizar al hombre natural. No corre el riesgo de mezclar el estado de naturaleza con el estado de sociedad; sabe que este último es inherente al hombre; pero entraña males; el único problema es el de saber si esos males son inherentes a dicho […]
El tiempo en ‘Canción de hielo y fuego’
Ser público de Canción de hielo y fuego es una experiencia común: vencida una primera reticencia adulta, uno queda atrapado en la rara compulsión de la ficción, sujeto de una pasión infantil por la trama. Este texto apunta a uno de los ingredientes de esa fascinación: la convivencia de distintas […]
Grandeza y miseria de los metarrelatos: sobre el estatuto epistemológico del marxismo y del psicoanálisis
El estatuto de la propuesta psicoanalítica no es —como Freud esperó de manera persistente— el de un postulado en la teoría de la evolución de Darwin. Sus verdades son de un orden estético, intuitivo, como las que encontramos en la filosofía y en la literatura. (George Steiner) Hace exactamente diez […]
Dos no dialogan si uno no quiere (o no sabe)
What kind of man was Mr. Pope in his conversation? (Samuel Jonhson) dialoga . People usually fight because they don’t know how to argue. (Gilbert K. Chesterton) El azar me ha convertido en profesor de Retórica en la Facultad de Comunicación de una universidad española, donde ya no se imparte […]
Friends, Aristóteles y la chica de las fotocopias
En su Moral a Nicómaco —durante años fue Ética a Nicómaco y si los filósofos no nos ponemos de acuerdo en esto imagínense en lo demás—, Aristóteles defiende la necesidad de crear instituciones basadas en la justicia para facilitar la convivencia dentro de la polis. Esta tendencia legisladora, tan habitual […]
A otro perro con ese hueso
—Aquí estamos de nuevo, y me alegro. Ponte cómodo, por favor. Se sientan frente a frente, separados por una mesita estilo Directorio, en dos sillas curules. Evitan sillones demasiado cómodos; sus encuentros son breves, una hora a lo sumo, y buscan un ascetismo que favorezca la gravedad. Adoptan aires patricios. […]