Un año antes de su entierro, en 2003, Jacques Derrida publicó un compendio de textos fúnebres —mitad cronológica, mitad memorabilia— bajo uno de esos títulos que no ven disminuida ni un ápice de su belleza en la traducción: Cada vez única, el fin del mundo. Justificaba allí y así el […]
Libros
Las palabras de Karine Pansa en el discurso de apertura de la FIL de 2023
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2023, en su 37ª edición, ha transformado a la ciudad mexicana en la capital mundial del libro en español. Este año, la FIL ha elegido a la Unión Europea como su invitado de honor, destacando su compromiso con la exaltación de la […]
Los secretarios de lo invisible
Un año antes de ganar el Premio Nobel, Jon Fosse contaba en The New Yorker que cuando escribe bien tiene esa sensación «clara y distinta» de que lo que está escribiendo está ya escrito en alguna parte y solo tiene que apuntarlo antes de que desaparezca. Al leerlo me acordé […]
La siniestra invención del futuro
En 1886 se publican tres libros memorables y un libro del que pocos han oído hablar: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Stevenson, las Iluminaciones de Rimbaud, La muerte de Ivan Illich, de Tolstoi. Al mismo tiempo, se publica una desconcertante y extrañamente poco conocida novela La […]
Hilma de los espíritus y la amazing Grace
La espiritualidad es hoy una forma de habitar los márgenes. Aunque cueste hablar de contracultura en un panorama donde el mainstream y el marketing —misma cosa— todo lo absorben, lo mascan y lo escupen vacío de sentido, el alejamiento consciente de lo material supone una postura subversiva. En esa búsqueda […]
Tal vez soñar y otras historias de la dimensión desconocida
Ray Bradbury y Charles Beaumont eran muy amigos y tenían, el uno por el otro, una mutua admiración profesional. Se conocieron cuando Beaumont, entonces un joven de 16 años, abordó a Bradbury en la librería Fowler Brothers de Los Ángeles en 1946. Compartían intereses comunes como los cómics y la […]
Ciudades en llamas
Ciudades en llamas, la segunda novela de la estonia Kai Aareleid, nos traslada a escenarios que resultan familiarísimos, aunque los sepamos bálticamente remotos. La cercanía la exudan los interiores: vecindarios de rellanos oscuros, saturados de olores fuertes y de ruidos que desasosiegan, salitas de estar con mesas-camilla y braseros donde se […]
Mediterráneo en perspectiva: A la sombra de Occidente. Identidad y colonialismo en el Mediterráneo
El Mediterráneo, con su rica historia y diversidad cultural, ha sido durante siglos crisol de civilizaciones y epicentro de intercambio y conflicto; un mar testigo de innumerables acontecimientos que han dado forma al mundo en que vivimos. A lo largo de la historia, Occidente y Oriente se han cruzado y […]
A propósito de Difuntos bajo los almendros en flor
Recuerdo perfectamente el 22 de septiembre de 2019. Ese día, mi socia Mar cumplía años y me había llamado temprano para desahogarse por diversas razones. En el fondo, yo sabía que estaba algo rabiosa porque me encontraba en las Converses de Formentor, rodeado de escritores y editores en un ambiente […]
Mitología, arte y destino: una inmersión en «El Apocalipsis según San Goliat»
Ante las continuas andanadas de autoficción que produce maquinalmente el sector editorial y que se corresponden con esta época de indulgencia narcisista, la aparición de una narrativa que se aleja completamente de la experiencia vital de peterpanes y traumatizados varios es motivo de celebración, ya que nos permite revisitar la […]
¿Acaso somos sustituibles? A propósito de ‘Klara y el sol’, de Kazuo Ishiguro
Cuando la Fundación Formentor me anunció que el tema de las Conversaciones de este año sería «Cíborgs, androides y humanoides», me puse a buscar en casa qué libros se acercaban a esta temática. Tenía clásicos como Fahrenheit 451, una edición de bolsillo de la Guía del autoestopista galáctico; Un mundo […]
Metamodernismo: historicidad, afecto y profundidad después del posmodernismo
Quizá fue el cambio de milenio lo que hizo tomar impulso a una serie de pensadores que buscaban redefinir una nueva sensibilidad palpable en las artes así como la metodología utilizada en estudios sobre las mismas. Enfoques metodológicos que obviamente venían a suplir las carencias de los campos más conservadores, […]