Soy lector fiel de Maria Popova desde hace años. Algunos de sus artículos me han emocionado y sorprendido, y no pocas veces he subrayado frases suyas como quien guarda pequeños espacios de lucidez. En Jot Down hemos tenido el placer y el privilegio de traducir y publicar algunos de sus […]
Etiqueta: transhumanismo
San Junipero y la inmortalidad (del amor)
El capítulo San Junipero de la serie Black Mirror es una auténtica delicia y para muchos de los seguidores, entre los que me incluyo, es, con sus silencios que dicen más que las palabras, el mejor episodio. La historia de sus dos protagonistas es entrañable y profundamente emotiva, explorando el […]
Presentación de la revista Humanismo Digital en el MIL.
La presentación de la nueva cabecera Humanismo Digital supuso una oportunidad para conocer cómo se gestó esta revista a través de la colaboración entre su impulsor y coordinador, Pedro Ortega Ventureira, y la dirección de Jot Down. El lugar de encuentro, el Madrid Innovation Lab, MIL, estuvo muy en consonancia […]
Los algoritmos sueñan con Notre Dame: Humanismo digital by Jot Down
En una fría tarde de diciembre, París recupera a su dama. Notre Dame, majestuosa en su estoicismo gótico, una presencia que ha perdurado a través de revoluciones y guerras, vuelve a abrir sus puertas. Su resurrección llega cinco años después del incendio que la dejó marcada, un evento que atrapó […]
Pensadores españoles (y asimilados) que debemos leer y reivindicar en ensayo contemporáneo
En los artículos de La Querella española publicados en Jot Down, venimos analizando por qué pensamiento español no cruza las fronteras europeas con la misma fuerza que lo hace el anglosajón. La filosofía y, en general, el ensayo español parecen predestinados a difundirse en el ámbito local, mientras que las […]
Futuro Imperfecto #7: Simpatía por los robots
Los robots y están entre nosotros aunque no hayamos reparado en su presencia, haciendo labores cotidianas y eliminando la necesidad de un trabajador humano, o como un compañero más. Y no falta mucho para que se comercialicen versiones humanoides capaz de interactuar y moverse como un humano de imitación. Fabricantes, […]
Futuro Imperfecto #5: Transhumanismo (seremos cíborgs)
La potenciación de las capacidades del ser humano mediante tecnología atrae cada vez más interés e inversiones. Es algo que llevamos haciendo desde las primeras herramientas de piedra. Pero ahora se trata de dar un paso más allá, generando implantes compatibles con nuestra biología. Insertar la herramienta en nuestros músculos […]
La ignorancia es la felicidad: la Matrix en la que sí vivimos
Simulación, la consecuencia de simular, fingir algo, imitar. Ser lo que no se es. Algo indistinguible del original. Una copia perfecta. «No se trata ya de imitación ni de reiteración, incluso ni de parodia, sino de una suplantación de lo real por los signos de lo real». Jean Baudrillard, Cultura […]
Richard Morgan: «La tecnología está en manos de un grupo de personas muy desconectadas de una experiencia humana normal»
(English version here) Dicen que tener éxito con la publicación de una primera obra puede convertirse en el peor lastre para un escritor. Sea esto cierto o la justificación de los más envidiosos, Richard Morgan (Londres, 1965) no parece haber caído en esa trampa. Tras la aparición de Carbono modificado […]
Nuestro cerebro en un búnker: entre la fantasía y el horror
Este texto ha sido finalista del concurso DIPC–LSC en la modalidad de ficción científica de Ciencia Jot Down 2020. En el año 1930 las sociedades europeas se agitaban tensionadas por el oleaje de la Gran Depresión y comenzaban a asomarse al abismo del totalitarismo; el despiadado dictador Leónidas Trujillo «el […]
Demonios y arquetipos
No hay razones para creer que las PSYOP son invenciones modernas. En jerga militar, son las operaciones clandestinas que se construyen a partir del conocimiento cultural, histórico y antropológico del adversario, y pueden ir desde la entrega de propaganda para incitar revueltas sociales hasta el uso de audio y demás […]
Tender puentes: una conversación con Javier María Prades y Juan José Gómez Cadenas
Conversamos con Javier Prades (Madrid, 1960) y Juan José Gómez Cadenas (Cartagena, 1960). Javier es licenciado en Derecho y doctor en Teología. Actualmente ejerce como rector de la Universidad Eclesiástica de San Dámaso. Juanjo estudió Ciencias Físicas en la Universidad de Valencia y más tardé completó su formación académica realizando […]