Jot Down para CCCB. Resulta irónico que el universo más inexplorado del que tenemos constancia no se ubique en alguna lejana galaxia del espacio exterior, ni en las profundidades ignotas de nuestro propio planeta, sino en el interior de cada uno de nosotros. Ochenta y seis mil millones de neuronas […]
Etiqueta: Santiago Ramón y Cajal
Las lecciones del Nobel
Ya saben ustedes que en octubre se anuncian los ganadores de los Premios Nobel. Aunque ya existen muchos otros premios, y algunos de ellos con dotaciones económicas muy superiores, en el subconsciente de todos el Nobel sigue siendo ese premio mítico que reconoce cada año a las personas que han […]
Las cartas de Santiago Ramón y Cajal
«Porque escribir en Madrid es llorar», escribió Larra. Pero en aquel entonces Madrid era España. Y la frase pasó a la historia como «Escribir en España es llorar». A fecha de hoy, sostengo que escribir en España es llorar, pero escribir sobre Santiago Ramón y Cajal es llorar desesperada y […]
El cielo, el infierno, y otros hipermundos
Si se limpiasen las puertas de la percepción, todo le aparecería al ser humano tal y como es: infinito. (William Blake) Cultura y sociedad canalizan nuestro desarrollo cerebral y sensorial, y pronto nos conformamos con nuestras habilidades mentales, supuestamente encauzadas hacia valores «normales». Pero ¿qué pasa si quiero más? La […]
Cartas desde la colina: Jiménez Fraud y la España dividida
En pleno centro de Madrid hay un trozo de la historia artística y científica de España. Unos edificios de rojizo color; con persianas de madera color verde y rodeados de jardines. Entre esos mismos chopos y adelfas pasearon Salvador Dalí, García Lorca, Luis Buñuel, Miguel de Unamuno, entre otras muchas […]
El enigma Agustina
Un baúl encontrado en unas obras de remodelación del Palacio de El Pardo. Un arcón guardado en una recóndita habitación a la que solo tenía acceso el dictador Francisco Franco. Un críptico contenido que incita a la elucubración; unos discos de pizarra de una folclórica olvidada y una tesis doctoral sobre […]
José María Gil-Vernet: «Más de cuatro horas de erección continuada pueden causar disfunción eréctil irreversible»
Fotografía: Jorge Quiñoa José María Gil-Vernet Sedó (Barcelona, 1957) se licenció primero en Farmacia en la UB y luego en Medicina y Cirugía en la UAB. Después vino el examen MIR y la época de residente de urología en el Hospital Clínic de Barcelona. El doctor Gil-Vernet Sedó pertenece a la última de tres […]
El nobel encarcelado a los once años
Nadie sobrevive a la muerte tantas veces. O al menos eso pensaba aquel joven imberbe y corpulento. En su enésima escapada por la sierra de Linás, trató de acercarse lo suficiente para contemplar de cerca un nido de águilas. La aventura no salió bien. Santiago quedó colgado de una pared […]
El Meetic de Ramón y Cajal
Un lío. Estaba a punto de irse con una beca postdoc a Alemania pero creía que se había enamorado. Y ella le pedía que se lo pensara. Que, sí, lo de Skype estaba bien y había unos españoles investigando con la realidad virtual para hacer manitas, pero que era una […]
José Ramón Alonso: «Ante argumentos antivacunas reaccionamos sacudiendo a sus defensores y no es el camino»
Aprovechamos la presencia de José Ramón Alonso (Valladolid, 1962) en el Evento Jot Down ciencia 2015 para conversar con él sobre autismo, vacunas, el estado actual de la universidad o el papel de la divulgación científica en nuestra sociedad. José Ramón es doctor en Neurobiología por la Universidad de Salamanca […]
Café Google: cafeína, ideas libres y Red para salvar el mundo (I)
Cuando me enfrento al folio en blanco, o a la pantalla luminosa, con la intención de fraguar un texto particularmente difícil, me instalo en una cafetería. No solo me ayuda a concentrarme el runrún de fondo, también contribuye la aromática taza de café. Me la tomo en dos sorbos, muy […]
Las inquietantes investigaciones del Dr. Hallervorden
Los niños con el síndrome de Hallervorden-Spatz desarrollan deterioro mental paulatino, acompañado de convulsiones, distonía muscular, temblores, disfagia y un largo etcétera de efectos secundarios. El curso de esta dolencia, de herencia genética autosómica recesiva, es progresivo y tiene un desenlace fatal en pocos años. Esta enfermedad, considerada rara, conocida […]