El científico tiene una amplísima experiencia de ignorancia, de duda, de incertidumbre, y tal experiencia es de la mayor importancia. Hemos descubierto que para poder progresar es fundamental saber reconocer nuestra ignorancia y dejar lugar a la duda. física (Richard P. Feynman, ‘El valor de la ciencia’) El título de […]
Autor: Carlo Frabetti
La paradoja del montón (de fotos)
A finales del siglo pasado se popularizó la equívoca denominación «Eva mitocondrial» para referirse a una antepasada común que, según indican nuestras mitocondrias, compartiríamos todos los humanos actuales. Una denominación tan sensacionalista como inadecuada, pues sugiere la idea de una madre primigenia de la especie humana que nunca existió ni […]
Teología recreativa (y 3)
Viene de «Teología recreativa (2)» La herejía exclusivista del Santo Grial No es el mero hecho de que fuera utilizado en la última cena lo que hace santo al grial, pues de ser así habrían sido objetos de la misma búsqueda y devoción los cubiertos que utilizó Jesús o el […]
La ciencia es la única noticia
De 2007 a 2012 tuve el privilegio de compartir con José María Bermúdez de Castro, Miguel Delibes de Castro y Manuel Lozano Leyva, en las páginas científicas del diario Público, ejemplarmente dirigidas por Patricia Fernández de Lis, una sección titulada La ciencia es la única noticia. La polémica frase es […]
Teología recreativa (2)
Viene de «Teología recreativa (1)» La oración del diablo Como vimos, el mero hecho de pedirle algo a Dios es una ofensa a su divinidad, ya que, al hacerlo, se parte del supuesto de que puede rectificar o amoldar sus decisiones a nuestros deseos, es decir, de que no es […]
Teología recreativa (1)
Alta noche en el Cielo… Sosegado, como quien vive (y con razón) contento, sin futuro, presente ni pasado y en blanco el pensamiento, duerme Dios en su nube, situada en lo mejor del Firmamento… (Nicolás Guillén, «Sputnik 57») La matemática y la teología son las materias —inmateriales— que se ocupan […]
La gramola de Han
No-cosas Alguien dijo de un famoso compositor italiano de cuyo nombre no quiero acordarme: «En su ópera hay cosas nuevas y cosas bellas; pero las nuevas no son bellas y las bellas no son nuevas». Mutatis mutandis (cambiando «bellas» por «ciertas»), creo que podría decirse lo mismo de los libritos […]
El mito del mito del buen salvaje
Rousseau nunca cometió el error de idealizar al hombre natural. No corre el riesgo de mezclar el estado de naturaleza con el estado de sociedad; sabe que este último es inherente al hombre; pero entraña males; el único problema es el de saber si esos males son inherentes a dicho […]
Grandeza y miseria de los metarrelatos: sobre el estatuto epistemológico del marxismo y del psicoanálisis
El estatuto de la propuesta psicoanalítica no es —como Freud esperó de manera persistente— el de un postulado en la teoría de la evolución de Darwin. Sus verdades son de un orden estético, intuitivo, como las que encontramos en la filosofía y en la literatura. (George Steiner) Hace exactamente diez […]
Fenomenología del bufón
Y vestido de rojo piruetea el bufón. Rubén Darío, «Sonatina» Cultura media mediática En un mundo mercado los productos culturales son, inevitablemente, mercancías; pero son mercancías muy peculiares, capaces de estimular la imaginación y la reflexión de quienes las consumen o, por el contrario, de embotar sus mentes. La esquemática […]
La crisis cultural
No se suele tener en cuenta que, puesto que la cultura de masas en su mayor parte es producida por grupos de poder económico con el fin de obtener beneficios, permanece sometida a todas las leyes económicas que regulan la fabricación, la distribución y el consumo de los demás productos […]
Chesterton y Shaw: la antinomia del gordo y el flaco
Esto no es un artículo (ni este comienzo es un homenaje a Magritte), solo media docena de reflexiones sueltas —a partir de otros tantos binomios— de las que mis pacientes lectoras/es tal vez puedan y quieran sacar alguna conclusión. No es desidia lo que me ha llevado a eludir la […]