No es casual que en el lenguaje menudeen las sinécdoques1 abusivas, pues a menudo son la manifestación verbal de abusos reales y frecuentes. Sobre todo, pero no solo, abusos de clase, género o especie. Así, el tratamiento de «señor» se suele reservar a los miembros de las clases dominantes o […]
Autor: Carlo Frabetti
Iconologemas: construcción/deconstrucción de los iconos culturales (y 3)
(Viene de la segunda parte) Junto a los cinco grandes éxitos de la literatura del siglo XIX convertidos en iconos pop por el cine y la televisión del XX —Frankenstein, Pinocho, Alicia, Drácula y Sherlock Holmes—, cabe alinear en igualdad de condiciones, por lo que a la popularidad se refiere, […]
La gran Gadsby: el monólogo complejo
Para mi madre, el stand up representaba dos cosas que no soportaba: hombres que gritan y hombres que se creen graciosos. (Hannah Gadsby) Entiendo a Kay, la madre de Hannah. Con honrosas excepciones, los monologuistas al uso provocan más vergüenza ajena que risa. La mayoría son hombres, gritones y groseros […]
Bruto arte
Casualmente (o tal vez no), he recibido con pocas semanas de diferencia dos libros fascinantes y desazonadores que llevan el Art Brut en el título y en las entrañas: la novela de Jorge Portocarrero Art Brut Madrid (Huerga y Fierro, 2021) y el cómic de Oriol Malet y Christian Berst […]
El mal salvaje: anaritmetismo y aritmofobia
En realidad, no hay dos culturas, una «de ciencias» y otra «de letras». La famosa expresión de C. P. Snow, popularizada por su ya clásico libro Las dos culturas (basado en una conferencia pronunciada en Cambridge en 1959), está justificada en la medida en que alude a una dicotomía de hecho, pero […]
Iconologemas: construcción/deconstrucción de los iconos culturales (2)
(Viene de la primera parte) Alicia Desde el punto de vista iconológico, Alicia es un caso insólito, por no decir único. Por una parte, a pesar del doble intento de asimilación de la factoría Disney, el mundo de Alicia, a nivel visual, sigue siendo el dibujado por John Tenniel en […]
Iconologemas: construcción/deconstrucción de los iconos culturales (1)
Por analogía con los mitologemas —los materiales arquetípicos que, moldeados de acuerdo con las características de cada cultura, dan origen a los mitos—, podemos denominar iconologemas a los elementos constitutivos de los iconos culturales, y muy especialmente de los que vertebran la cultura de masas, en cuyo ámbito el término […]
El héroe cultural: de Prometeo a Frankenstein
El Homo erectus empezó a utilizar el fuego hace más de un millón de años, aunque pasaría mucho tiempo antes de que nuestros remotos antepasados aprendieran a encenderlo: el más antiguo iniciador de fuego conocido —un nódulo ferroso percutido por un trozo de sílex— fue encontrado en una cueva marina […]
El héroe guerrero: de la horda primitiva al equipo de fútbol
El instinto de conservación regula nuestra conducta mediante dos pulsiones complementarias: el hambre y el miedo; la primera nos empuja hacia los alimentos que necesitamos para sobrevivir y la segunda nos induce a protegernos de los peligros que nos acechan. En un mundo doblemente hostil, nuestros remotos antepasados descubrieron una […]
Del pensamiento y sus adjetivos
En artículos anteriores (sobre todo en «Reivindicación del pensamiento único» y «¿Dónde está María?») he hablado de pensamiento múltiple, discreto, circular, insignificante, onírico, enrevesado… Al releerlos, observo que me había dejado en el tintero al menos dos adjetivos (des)calificativos que me parecen relevantes a la hora de analizar las claudicaciones […]
Azar, orden y caos
El ajedrez y los dados Tenía razón Einstein al decir que Dios no juega a los dados. Se equivocaba, sin embargo, como nos equivocamos todos, al invocarlos como símbolo del azar, pues en puridad no son aleatorios. Precisamente por eso no puede Dios jugar a los dados, pues para él […]
La edad de alpaca: cuatro comparaciones y un ruego
1 Las estrategias mediante las cuales las distintas especies consiguen perpetuarse varían entre dos extremos: generar muchos descendientes y cuidarlos poco o nada, o generar muy pocos y cuidarlos mucho. Una mosca hembra es capaz de poner miles de huevos en una semana, y un esporangio puede contener hasta un […]