Arte y Letras Filosofía

Iconologemas: construcción/deconstrucción de los iconos culturales (y 3)

iconologemas 3 tarzan po

(Viene de la segunda parte)

Junto a los cinco grandes éxitos de la literatura del siglo XIX convertidos en iconos pop por el cine y la televisión del XX —Frankenstein, Pinocho, Alicia, Drácula y Sherlock Holmes—, cabe alinear en igualdad de condiciones, por lo que a la popularidad se refiere, a otros tantos nacidos en el primer tercio del siglo pasado: Peter Pan, Tarzán, King Kong, Superman y Mickey Mouse. Clara muestra del rápido avance de la cultura de la imagen, solo en los dos primeros casos los iconos tienen un origen literario, mientras que King Kong surgió y se desarrolló en el cine, Superman pasó del cómic al cine y la televisión, y Mickey, de los dibujos animados al cómic. 

Peter Pan

Si en el caso de Alicia las magistrales ilustraciones de John Tenniel le ganaron el pulso a Disney y en el de Pinocho se produjo un empate icónico entre la sobria versión de Enrico Mazzanti para la primera edición de la novela y la edulcorada marioneta disneyana, en el caso de Peter Pan se impuso claramente el icono creado para la versión en dibujos animados de 1953, y desde entonces, en el imaginario colectivo, el niño que no crece es un espigado muchachito de aspecto élfico con mallas verdes y gorro emplumado, una especie de Robin Hood adolescente que es su propia flecha voladora.

Algunas versiones cinematográficas con personajes reales —como Pan: viaje a Nunca Jamás (2015), de Joe Wright— intentan recuperar la imagen de las ilustraciones originales de F. D. Bedford, más acordes con las descripciones de la novela, donde se nos cuenta que Peter es un niño de diez años que viste un tosco traje hecho de materia vegetal. Pero el apuesto adolescente de Disney ha resultado ser un catalizador mucho más eficaz de las fantasías tanto infantiles como adultas, y tanto masculinas como femeninas.  

Tarzán

Desde el punto de vista iconográfico, Tarzán es, ante todo, un pretexto para mostrar a un héroe desnudo (o casi). Antes de la mal llamada «revolución sexual» de los años 60, los héroes positivos del cine iban decorosamente vestidos, y a ser posible con corbata, excepto en algún péplum protagonizado por el culturista de turno: el desnudo era cosa del pasado o del futuro. No solo las mujeres se quitaban la ropa únicamente cuando lo exigía el guion: para poder justificar la desnudez de un héroe contemporáneo había que asilvestrarlo, y las aventuras de Tarzán brindaron el argumento idóneo.

No es casual que el personaje creado por Edgar Rice Burroughs pasara casi inmediatamente de las novelas al cómic y al cine, pues la fuerza del personaje estribaba en su poderosa imagen de Hércules moderno, que pedía a gritos (nunca mejor dicho) hacerse visible. Tampoco es casual que la barroca versión tebeística de Burne Hogarth haya sido denominada «la Capilla Sixtina del cómic»; consciente o inconscientemente, quienes así la definen remiten, más que a la exuberancia formal del fresco, al musculoso Adán de Miguel Ángel, que bien podría haber protagonizado alguna de las innumerables versiones de Tarzán sin más que ponerse un taparrabos.

King Kong

El gorila gigante es el único1 gran icono pop exclusivamente cinematográfico, tanto en su origen como en su desarrollo. De hecho, la principal razón de sus sucesivas versiones hay que buscarla en el progresivo perfeccionamiento de los recursos cinematográficos necesarios para crear, contextualizar y mover con la máxima verosimilitud a la enorme criatura, en la que confluyen el ancestral arquetipo del gigante, presente en todas las mitologías, y el de la bestia humanoide. Dicho lo cual, no hay que olvidar (aunque no sea relevante por lo que respecta a la gestación del mito) que la magistral película de Cooper y Schoedsack se basó en los bocetos que encargaron a Willis O’Brien. Como he señalado en otro artículo2, O’Brian hizo algo más que bocetos: realizó toda una serie de minuciosos y fascinantes dibujos que por sí mismos sugerían un mundo y una historia, y que han sido comparados a las ilustraciones de Gustave Doré. Solo que O’Brien no ilustró una obra literaria, sino un sueño personal. O más bien uno de esos «grandes sueños» que los mal llamados salvajes se sentían compelidos a contar públicamente, al intuir que atañían a la colectividad tanto o más que al individuo.

Superman

Como icono, Superman representa la fusión de Tarzán con el príncipe azul de los cuentos maravillosos. Tanto en la pionera versión en cómic de Harold Foster como en la canónica de Burne Hogarth, algunas imágenes de Tarzán saltando de liana en liana anticipan el vuelo de Superman, cuyos creadores se inspiraron claramente en el hombre mono, tanto a nivel conceptual como gráfico. Y sin salir del universo Foster, encontramos en su Príncipe Valiente, versión artúrica del príncipe azul, los elementos icónicos a añadir al musculoso héroe: la capa roja y la túnica azul, con el blasón también rojo en el centro del pecho.

Al igual que Tarzán, el hombre de acero tiene que estar semidesnudo para lucir sus poderosos músculos en todo su esplendor; pero a la vez debe ir decentemente vestido para integrarse en el mundo moderno y civilizado. Y esta «fusión de contrarios» se consigue enfundando al superhéroe en unas ceñidas mallas (principescamente azules, naturalmente), tan ceñidas que obligan a complementarlas con un slip rojo a juego con la capa y las botas-calcetines.

La indumentaria ceñida se explica por sí sola, en este como en tantos otros casos, y también el chillón slip rojo que oculta y señala a la vez; pero ¿por qué la anacrónica y afuncional capa? Por una parte, la capa, sobre todo si es roja, es un símbolo de poder y majestad, y, por otra, es el complemento indispensable de la espada en todo un subgénero de novelas y películas de aventuras que no en vano se denominan precisamente «de capa y espada». La simbología de la espada no requiere muchas explicaciones: es el arma por antonomasia, instrumento primordial y emblema del guerrero; y la de la capa no es menos obvia: envuelve y oculta, a la vez que protege (a menudo, en cuentos y leyendas, otorga la invisibilidad). La espada es acción y la capa misterio, los dos ingredientes básicos de toda aventura.

Por último, pero no menos importante, no hay que olvidar la función ornamental de la capa y su elocuencia cinética: puede desplegarse como la cola del pavo real y ondear al viento como una bandera, magnificando y embelleciendo la figura de su portador. Y en el caso de Superman, a menudo cumple también una función vectorial: si en una viñeta lo vemos flotando cerca del suelo con la capa por encima de la cabeza, sabemos que el superhéroe volador está aterrizando.

Mickey Mouse

Una circunferencia de radio r y, tangentes a ella en sendos puntos separados por un arco de 90º, dos circunferencias de radio r/2. El resultado de esta sencilla construcción geométrica, uno de los iconos más universales y evocadores de nuestro tiempo, emblema de un personaje de cuya popularidad da idea el hecho de que sea reconocible incluso en su representación más esquemática (la potencia de una marca es inversamente proporcional a la mínima cantidad de información icónica necesaria para identificarla). 

Aunque hay dos versiones de Mickey, la cómica de los dibujos animados y la «seria» de las historietas, ambas se diferencian muy poco en lo que a la representación del rostro se refiere: es sobre todo la indumentaria y la actitud corporal lo que nos indica si estamos ante el Mickey cómico o el «serio», mientras que el rostro —tanto en los rasgos como en la expresión— permanece prácticamente inmutable, y llama la atención que una mayor complejidad narrativa no vaya acompañada de una mayor definición del personaje, ni a nivel conceptual ni icónico. En realidad, no sabemos quién es Mickey ni a qué se dedica cuando no está metido en algún lío: es una «función» —en el sentido de Propp— más que un personaje, como los protagonistas de los cuentos maravillosos, y por eso no nos sorprende verlo convertido en el sastrecillo valiente o el aprendiz de brujo, cual comodín narrativo encajable en cualquier historia que requiera un protagonista alegre y desenfadado, pero ejemplar.

Conclusión

La lista de iconos pop presentada en este y los dos artículos anteriores es fácilmente ampliable, pero difícilmente reducible. Todos y cada uno de los diez personajes elegidos ocupan un lugar muy alto y muy suyo en el santuario de los héroes —y antihéroes— modernos, y juntos ofrecen un panorama, si no completo, amplio y representativo de nuestra cultura de masas. A señalar que cinco de estos personajes —Frankenstein, Drácula, Tarzán, King Kong y Superman— destacan por su fuerza extraordinaria, a menudo convertida en violencia destructora, y solo uno —Sherlock Holmes—- por su excepcional inteligencia. Y solo una niña —Alicia— consigue colarse en un elenco casi exclusivamente masculino. La conclusión es tan clara como preocupante: vivimos inmersos en una cultura patriarcal, maniquea y violenta, en la que, también a nivel icónico, la fuerza prevalece sobre la razón.


Notas

(1) El único de los diez contemplados en esta serie de artículos, quiero decir. El cine ha generado numerosos iconos pop con escasa o ninguna colaboración de otros medios; aunque, seguramente, ninguno tan universal y duradero como King Kong.

(2) A cuatro de los personajes abordados en esta ocasión —Tarzán, King Kong, Superman y Mickey Mouse— les he dedicado sendos artículos en estas mismas páginas, por lo que, aunque ahora el enfoque sea eminentemente iconológico, es inevitable que incurra en algunas repeticiones.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

8 Comentarios

  1. ¿Por qué no echas un vistazo a la mitología Marvel?
    ¿Has oído hablar de la Bruja Escarlata? ¿Y de la Viuda Negra? ¿Y de Susan Storm? ¿Y de Elektra? ¿Y de Tamara Devoux? ¿Y de Jennifer «She-Hulk» Walters? ¿Y de Anna Marie D’Ancanto «Rogue»? ¿Y de Ororo «Storm» Munroe? ¿Y de la mutante Jean Grey? ¿Gamora? ¿Emma Frost? ¿Jessica Jones?
    Es patético. Vives en el mundo de anteayer. La cultura no es la cultura de tu infancia.

    • Hablo de los clásicos consolidados. Todas esas recién llegadas que mencionas (y que conozco bastante bien) puede que lleguen a ganarse un lugar en el panteón; por ahora, y al igual que los superhéroes negros, son poco más que un apresurado intento de ponerse al día y subirse al carro de lo políticamente correcto.

    • La mayoría de los personajes que comentas cómo casi todos los de Marvel no dejan de ser revisiones de personajes literarios o mitología muy muy anteriores.

      • Efectivamente: es una estrategia comercial que busca explotar cualquier elemento mítico-heroico que quede disponible, intentando crear personajes que parezcan originales pero repitan los estereotipos de siempre. En realidad, toda la industria del entretenimiento funciona así: renovando los aspectos formales y manteniendo las estructuras y las funciones narrativas. Como se dice vulgarmente, los mismos perros con diferente collar.

        • Pues si,a poco que se profundice el universo DC y sobre todo Marvel está trufado de referencias y reelaboraciones de personajes ya creados que van desde literatura como Hulk( no deja de ser un Mr hyde) hasta mitología flash ( mercurio) o Hércules etc etc

          Por cierto,en relación a Superman siempre pensé que el color de su indumentaria (rojo y azul) tenía una relación clara con los colores de la bandera estadounidense para así crear vínculo con los lectores. Lo mismo que sucedería años después ya en Marvel con el capitán América,aunque en este caso ya de una forma muy evidente.

          • Frabetti

            Buena observación. Y no es el único abanderado: Flash Gordon y el Príncipe Valiente también son bastante rojiazules. Y el culot de Wonder Woman parece hecho con un retal de la bandera estadounidense.

  2. De todos los iconologemas que comentas, quizá quien ha sufrido la deconstrucción más acusada sea Peter Pan. No ya tanto en su estética (Peter es en esencia un fauno) como en el simbolismo que subyace en el.
    El joven Pan es un psicopompo cuyo objeto es llevar el alma de los niños muertos (los niños perdidos) a una tierra imperecedera, donde los mayores son aborrecidos (y si hace falta, asesinados).
    Se conserva el traje «primaveral» de Peter a lo largo de sus apariciones en el cine, y eso está bien, ya que la primavera y su verdor, simbólicamente, hacen referencia al inicio, a un nuevo comienzo o un renacer en otra la otra vida (la carta del loco del tarot que marca el comienzo o mismamente el Atreyu literario de la historia interminable, cuya piel era verde y cuya misión era atraer a un niño a otro mundo para que comenzase una nueva historia).
    Pero como ya he dicho antes, todo este simbolismo se ha dejado de lado, desarropando al personaje de su magia primigenia.
    He disfrutado mucho con tu serie de artículos Carlo, muchas gracias.

  3. Frabetti

    Gracias a ti, Joseba. Sí, el caso de Peter Pan es muy singular y merecería otro artículo (y otro articulista). Su condición de psicopompo y su actitud ante la muerte (que considera una aventura más) ha desaparecido sin dejar rastro. La relación del personaje y la obra con el autor y sus circunstancias personales, aunque ha sido ampliamente comentada desde el punto de vista psicológico (e incluso llevada al cine), también requeriría una aproximación iconológica, creo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.