Viene de «Manuel Vázquez Montalbán: Charnego, subnormal y comunista (1)» II. La subnormalidad Manuel Vázquez Montalbán postulará la noción de lógica subnormal con la que caracterizar el discurso subyacente a su obra durante el tardofranquismo. Un ejercicio crítico que recurría al humor mediante un lenguaje absurdo e ilógico, que permitía […]
Autor: José Antonio Vila Sánchez
Manuel Vázquez Montalbán: Charnego, subnormal y comunista (1)
I. Una pesadilla estética Poeta, periodista, narrador, gastrónomo, hombre profundamente de izquierdas, catalanista heterodoxo (mestizo cultural, nacido en Barcelona pero hijo de emigrantes, padre gallego y madre barcelonesa de origen murciano, su catalanismo fue siempre en realidad mucho más sentimental que político, y se expresó principalmente en su amor incondicional […]
Juan Marsé, cronista y fabulador de Barcelona
La obra de Juan Marsé constituye una de las cumbres de la literatura en lengua castellana de la segunda mitad del siglo XX. Pocos autores han sido capaces de retratar la dureza de la posguerra y la abyección del franquismo, la humillación de los perdedores, la miseria de los suburbios […]
Ferlosiana: perfil literario e intelectual de Rafael Sánchez Ferlosio (y 2)
Viene de «Ferlosiana: perfil literario e intelectual de Rafael Sánchez Ferlosio (1)» El éxito avasallador de El Jarama fue acogido por Rafael Sánchez Ferlosio con el rechazo de todo aquello que traía aparejado lo que llamó el «deleznable papelón de literato», es decir, el engranaje de la producción cultural, de […]
Ferlosiana: perfil literario e intelectual de Rafael Sánchez Ferlosio (1)
Rafael Sánchez Ferlosio nació en Roma el 4 de diciembre de 1927, de madre italiana y padre español. Perteneciente a una familia acomodada y culta, fue hijo de Rafael Sánchez Mazas, escritor, periodista, uno de los fundadores de Falange, y ministro de Franco durante un breve periodo poco después de […]
Benetiana: obra y figura de Juan Benet (y 2)
Viene de «Benetiana: obra y figura de Juan Benet (1)» Las compartimentaciones en la obra de todo autor son, en el fondo, caprichosas, pero las tres siguientes novelas de Juan Benet —Una meditación (1969), Un viaje de invierno (1972) y La otra casa de Mazón (1973)— pueden agruparse en lo […]
Benetiana: obra y figura de Juan Benet (1)
Juan Benet es siempre un hueso duro de roer, y de vender. Es innegable que el novelista madrileño no es un autor fácil, que gustase de hacer concesiones al lector común, y por eso la fama de «escritor para escritores» lo persiguió durante toda su vida. El propio Benet bromeaba […]
Félix de Azúa, el último escritor catalán (y 2)
(Viene de la primera parte) II. Idiotas y humillados Historia de un idiota es una sátira de la novela de formación y aprendizaje, estructurada bajo la forma de una falsa autobiografía, que nació como resultado de un reto que le planteó su amigo Fernando Savater: el de escribir un libro […]
Félix de Azúa, el último escritor catalán (1)
I. Hereje del nacionalismo Dos de las señas de identidad más destacadas del perfil público de Félix de Azúa han sido el articulismo polémico sobre cuestiones de política y sociedad y la beligerancia con la que ha criticado el nacionalismo catalán. La suya ha sido una visión edificada a contrapelo […]
Fernando Savater, humanismo impenitente (y 2): la buena vida, filosofía y literatura
(Viene de la primera parte) Los primeros libros de Fernando Savater pueden leerse, efectivamente, como el esfuerzo por barrer el detritus acumulado en el campo cultural español por la anomalía política que era la dictadura franquista. En ellos el filósofo va a recorrer veredas olvidadas o menospreciadas del pensamiento occidental, […]
Fernando Savater, humanismo impenitente (1): el sentimiento irónico de la vida
En 2020 se cumplían cincuenta años de la primera obra de Fernando Savater, Nihilismo y acción. El año anterior, el autor había dado por concluida una fecundísima trayectoria de publicaciones con el libro La peor parte. Memorias de amor, el emocionado recuerdo a Sara Torres, su compañera sentimental durante más […]
Los inicios de Javier Marías (y 2): la vanguardia como forma de antifranquismo
(Viene de la primera parte) La insatisfacción de Javier Marías ante el estado de la literatura española heredera de las condiciones de la posguerra, lo había inducido a buscar sus referentes y modelos en las tradiciones literarias extranjeras (sobre todo la de lengua inglesa, entre finales de los setenta y […]