Esta entrevista está disponible en la revista Jot Down Places. Ya hace casi veinte años que Google, el gigante de internet, compraba una empresa española de fotos, Panoramio, a unos informáticos en camiseta que no sabían ni cuánto pedir por ella. Hoy, uno de aquellos informáticos, Joaquín Cuenca (Cox, 1976), […]
Ciencias
El lenguaje unívoco
Il libro della natura è scritto nella lingua della matematica. (Il Saggiatore, Galileo Galilei) La pesadilla de Aristóteles En cierta ocasión, le preguntaron a Aristóteles: «Si pudieras pedir un deseo en beneficio de la humanidad, ¿qué don les rogarías a los dioses que nos concedieran?», y el Estagirita contestó que les […]
¡Atención!
La atención es la capacidad de mantener un proceso mental, en el tiempo y en el espacio, a pesar de estímulos distractores. Por proceso mental me refiero a cualquier tipo de actividad cognitiva, una entre las muchas tareas perceptivas, analíticas o mnemónicas que lleva a cabo nuestro cerebro, y que […]
El terror tiene forma de ecuación elíptica
La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos es una de esas turbias agencias de inteligencia estadounidenses que, si atendemos a la cultura popular, conocen las respuestas a los mayores misterios de nuestro tiempo. Conspiraciones mundiales, extraterrestres, quién mató a Kennedy, agentes dobles y triples, la receta de la […]
¿Estoy hablando con una máquina? Lenguaje, patrones y servidumbre
La historia, con todas sus etapas llenas de ruido y furia, tiene siempre la virtud, como la naturaleza, de reproducir patrones que, a primera vista, nos pueden resultar invisibles. Nos permite, así, trazar parentescos, recordar ciclos, entender el porqué del error que siempre asoma repetido. Si analizamos la genealogía de […]
Sobre la petición de moratoria en la investigación en IA avanzada
A finales del pasado mes de marzo apareció en las redes una carta abierta, promovida por el Future of Life Institute, pidiendo una moratoria de seis meses en los «grandes experimentos con IA», especialmente en «el entrenamiento de sistemas más potentes que GPT-4». El Instituto desde el que se toma […]
Coronasomnia y cambio de sueño: la peor secuela de la pandemia
Antes de la aparición del coronavirus, entre un diez y un cuarenta por ciento de la población mundial presentaba cuadros de estrés, depresión, o síndrome de estrés postraumático. Las tres causas más comunes del insomnio agudo, un trastorno del sueño que se caracteriza por dificultad para dormirse e incapacidad para […]
Explicar lo inexplicable: ¿se puede divulgar la física?
El científico tiene una amplísima experiencia de ignorancia, de duda, de incertidumbre, y tal experiencia es de la mayor importancia. Hemos descubierto que para poder progresar es fundamental saber reconocer nuestra ignorancia y dejar lugar a la duda. física (Richard P. Feynman, ‘El valor de la ciencia’) El título de […]
Del Cordyceps al chasqueador: fisiopatogenia de una enfermedad inexistente
En los pasillos de un edificio abandonado camina un tipo con barba, ojeras y una camisa vaquera. Lleva una mochila de piel vieja que se hace cargo de una máscara de gas, un rifle, una navaja, un hacha, dos pistolas y un par de cócteles molotov. Mucho en poco. El […]
Los límites de la identidad: Recorrer el argumento de Tuvel en sentido contrario (III)
(Viene de la segunda parte) Este artículo está originalmente publicado en inglés, bajo licencia CC BY en la revista Journal of controversial ideas, la primera revista interdisciplinaria de acceso abierto, revisada por pares, creada específicamente para promover la libre indagación sobre temas controvertidos y que desde Jot Down recomendamos a nuestros lectores. Puedes apoyar […]
Francisco Herrera: «Prohibir las herramientas de la inteligencia artificial sería un sinsentido. Ignorar las nuevas tecnologías está a mitad camino entre el miedo y el desconocimiento»
Francisco Herrera (Jódar, 1966) es andaluz, jienense, afincado en Granada, y uno de los científicos más citados en inteligencia artificial (IA), la disciplina que probablemente tenga actualmente la tasa de cambio de conocimiento más alta y también la que está llamada a revolucionar la organización de nuestras sociedades. Colocarse en […]
La paradoja del montón (de fotos)
A finales del siglo pasado se popularizó la equívoca denominación «Eva mitocondrial» para referirse a una antepasada común que, según indican nuestras mitocondrias, compartiríamos todos los humanos actuales. Una denominación tan sensacionalista como inadecuada, pues sugiere la idea de una madre primigenia de la especie humana que nunca existió ni […]