Dios hizo el coño, ojiva enorme, para los cristianos. Y el culo, medio punto deforme, para los paganos. (Theophile de Viau) Un tuit, ya famoso en la red, dice: «Si la vida te da la espalda… tócale el culo». Según Julio Casares y su Diccionario ideológico de la lengua española, […]
Etiqueta: james joyce
El Sr. Finnegan va a Buenos Aires
No nos consta que Joyce, que estuvo en Trieste y París y Zúrich y en otros Santos Lugares, yo he seguido devotamente sus huellas por esas ciudades; yo he mojado mi croissant en el café con leche, exactamente en la silla en la que Joyce se tomaba una grappa después […]
La épica del naufragio en el Ulises de Joyce
Escrito entre 1914 y 1921 y publicado en 1922, el Ulises de Joyce es uno de los libros más difíciles jamás escritos. No es una novela —aunque Joyce se empeñaba en llamarla novel—, ni un ensayo; no es épica ni periodismo. Es todo esto y su superación: una confluencia de […]
Eamonn Doyle: «Una fotografía revela mucho más del fotógrafo que del retratado»
Eamonn Doyle (Dublín, 1969) habla pausado, sin pisar un solo explosivo. Sortea todos y cada uno de los lugares comunes que se le presuponen a un fotógrafo: no habla de «sus influencias», ni dice qué «le inspiró» a hacer una fotografía. De su boca no sale que ha querido «captar […]
Guía para huir de donde se parte
Se viaja no para buscar el destino sino para huir de donde se parte. Miguel de Unamuno. Barataria y Comala El día que Cervantes imaginó Barataria tuvo que ser un día complicado, pues significaba algo más que una simple ínsula perdida en medio de un océano imaginativo. Por supuesto que […]
La literatura como virus
En Al límite, novela de Thomas Pynchon, una de las damnificadas de los atentados contra el World Trade Center fue la ficción. Después del 11S, la profesora de lengua les dice a sus alumnos que no les volverá a mandar leer ficción como deberes. Un poco antes, otro personaje había […]
La última palabra
Amaba al Gran Hermano. George Owell, 1984. La primera frase de una novela se escribe para el lector. La última es la que escritor guarda solo para él. Sin la responsabilidad de que alguien siga leyendo. Sin el peso de la seducción. THIS IS NOT A EXIT. Escribió Bret Easton […]
De personajes de cómic y creadores literarios
Se dedican a construir mundos literarios. O los cargan sobre sus espaldas, como Atlas, mientras las historias se desarrollan por su cuenta y cobran sentido. Conforman universos mediante su imaginación para estimular nuestra imaginación. Crean lugares que visitamos, y que de alguna extraña forma pisamos y exploramos. Tal vez sea […]
Localizaciones para una historia de la mafia de Nueva Jersey
Tony Soprano saliendo del túnel Lincoln y entrando en la autopista de peaje Turnpike de Nueva Jersey. Apenas 2,5 km separan la congestionada isla de Manhattan del suburbio proletario. Los acordes de «Woke Up this Morning» (en su versión Chosen One Mix), escrita e interpretada por la banda británica Alabama, […]
«El famoso Flaubert. Puaj» y otras opiniones contundentes de Mario Levrero
Bien es sabido que tras toda obra excéntrica se agazapa una personalidad excéntrica. De lo contrario, cabría hablar de impostura. Sin embargo, pocos autores hay con menos impostura —y con más autenticidad— que Mario Levrero (Montevideo, 1940-2004), cuyo nutrido club de fans sigue creciendo año tras año sin que su […]
Alfonso Zapico: «Empecé a leer literatura porque mi familia, en una crisis, se quedó sin televisión»
Esta entrevista fue publicada originalmente en nuestra revista trimestral número 22 Novelas gráficas, cómics o tebeos, por lo que se caracterizan los trabajos de Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981) es por su gusto por la novela decimonónica. Por las pequeñas historias en lugares remotos que eran capaces de explicar el […]
Carlo Frabetti: «He vendido más ejemplares de «Malditas matemáticas» que de los otros cien libros juntos. Vivo de ese libro»
A Carlo Frabetti (Bolonia, 1945) a menudo se lo presenta como un escritor italiano que escribe en castellano, aunque desde los ocho años vive en España. Él no parece estar en desacuerdo con esta descripción; apunta que, según los psicólogos, todo se resuelve en los primeros siete u ocho años […]