(Viene de la primera parte) La primera pandemia de peste bubónica que azotó Europa, África y Asia continental durante algo más de doscientos años, se extinguió por fin en el siglo VIII. Había provocado terribles sufrimientos físicos y morales, además de la pérdida de muchísimas vidas. Había malbaratado la economía, […]
Arte y Letras
Del Tratado de Alcácovas al Tratado de Tordesillas (o cómo repartirse el mundo desconocido)
Para repartirse el mundo desconocido, la terra incognita, no hacen faltan nada más que tres personas. O incluso dos. Pero si hay un juez o árbitro mejor aún, porque eso evita problemas, al menos en teoría. En esta historia tenemos dos monarquías, la española y la portuguesa, y un papa, […]
Hipólito G. Navarro: «El humor me ha hecho estar en el mundo de otra forma: llevo toda la vida peleando contra la solemnidad»
Considerado por la crítica como uno de los últimos renovadores del cuento en España, la azarosa vida de Hipólito G. Navarro (Huelva, 1961) lucha con su genial obra por ver cuál de las dos resulta más interesante para sus lectores. Sus palabras al repasar su trayectoria literaria o su peculiar manera […]
Zona de rescate: «Un enano español se suicida en Las Vegas», de Francisco Casavella
Francisco Casavella es el escritor cuya memoria ha resistido mejor la erosión de la muerte, pues al conjuro de su nombre amigos y lectores han creado premios, celebrado homenajes, colocado azulejos y reunido alrededor de una barra a sus personajes literarios, porque Casavella obsequiaba a sus amigos más queridos con […]
Le llamaban Juntacadáveres
En literatura hay cientos de puticlubs, pero ninguno se acerca al de Junta Larsen, que es puticlub y metáfora. En los años sesenta el capitalismo había empezado ya a producir enormes groserías, y Juan Carlos Onetti las recogió en todo su esplendor en las páginas de Juntacadáveres (1964), que se […]
Gulf Futurism: ¿qué hay de real en un espejismo?
Este artículo pertenece a la antología Cíborgs, zombies y quimeras: la cibercultura y las cibervanguardias (editorial Holobionte) Everything is becoming science fiction. From the margins of an invisible literature has sprung the intact reality of the twentieth century. J. G. Ballard [1] Las coordenadas 24° 25’ 45”N 54°37’6”E marcan la […]
Aguilar y Guerrero, mantenerse fiel o adaptarse
Uno de los debates más vivos de nuestro tiempo tiene que ver con la identidad y la tradición, ya sea individual o colectiva; con tolerar costumbres ajenas o esperar que otros se adapten a las propias; con la forma, en definitiva, de convivir unos con otros. Quizá no sea simplemente […]
«Temed a Dios y dadle gloria»
Temed a Dios y dadle gloria pues la hora de su Juicio ha llegado. (Apocalipsis 14:7) El miedo, los miedos, siempre han acompañado y siempre acompañarán al ser humano a lo largo de su existencia. El miedo nos hace reaccionar ante amenazas exteriores, sean estas reales o no. Los miedos […]
Historia de las pandemias (I): Plagas en la Antigüedad
Por fuera, el cuerpo no estaba muy caliente al tacto. Tampoco pálido en apariencia, aunque sí rojizo, lívido y cubierto de pequeñas pústulas y úlceras. Por dentro, sin embargo, el cuerpo ardía. El paciente no podía soportar ropajes o sábanas incluso de la más ligera factura, ni estar de otro […]
De Roma a la Revolución francesa: historia de los croupiers
Los juegos de azar han existido desde hace decenas de miles de años, cuando ya se apostaba con un primitivo antecesor de los dados: los huesos astrágalos procedentes del tobillo, también llamados «tabas». En Mesopotamia y Egipto se usaban ya dados de seis caras, tallados en madera o marfil. En […]
Eduardo Rózsa-Flores y los militantes de extrema derecha en la guerra de Croacia
Hace unas semanas, apareció en las redes sociales una mención a Eduardo Rózsa-Flores, apodado «Chico», como ejemplo de periodista infiltrado en un país en conflicto que trabaja para la extrema derecha. Sin tener ninguna simpatía por Rózsa-Flores (al que conocí en su día) creo que no es mal momento para […]
Inventa, memoria
Creo que, de hecho, nunca volveré a Rusia. No me interesan las fábricas, y lo único que me atrae es un pequeño paisaje cerca de San Petersburgo, porque representa mi infancia. (Vladimir Nabokov, entrevista en Tribune de Lausanne, 1963) Al pisar un lugar desconocido, el visitante se convierte en cartógrafo, […]