¡Hagan sitio! ¡hagan sitio!, la novela de Harry Harrison llevada al cine con Charlon Heston de protagonista y con Cuando el destino nos alcance por título en español, es la distopía social más cercana en sus consecuencias a lo que vivimos hoy. Demasiada gente en el mundo como problema común […]
Etiqueta: ciencias
Explicar lo inexplicable: ¿se puede divulgar la física?
El científico tiene una amplísima experiencia de ignorancia, de duda, de incertidumbre, y tal experiencia es de la mayor importancia. Hemos descubierto que para poder progresar es fundamental saber reconocer nuestra ignorancia y dejar lugar a la duda. física (Richard P. Feynman, ‘El valor de la ciencia’) El título de […]
Elegía del reloj mecánico (y 2)
Viene de «Elegía del reloj mecánico (1)» Pronto comenzó la miniaturización del reloj, plasmada en relojes de mesa, solo al alcance de personas muy ricas, para lo que fue necesario sustituir el sistema de pesos y contar con mejores materiales —fundamentalmente acero— que hicieran a los pequeños engranajes más regulares […]
Del Cordyceps al chasqueador: fisiopatogenia de una enfermedad inexistente
En los pasillos de un edificio abandonado camina un tipo con barba, ojeras y una camisa vaquera. Lleva una mochila de piel vieja que se hace cargo de una máscara de gas, un rifle, una navaja, un hacha, dos pistolas y un par de cócteles molotov. Mucho en poco. El […]
Francisco Herrera: «Prohibir las herramientas de la inteligencia artificial sería un sinsentido. Ignorar las nuevas tecnologías está a mitad camino entre el miedo y el desconocimiento»
Francisco Herrera (Jódar, 1966) es andaluz, jienense, afincado en Granada, y uno de los científicos más citados en inteligencia artificial (IA), la disciplina que probablemente tenga actualmente la tasa de cambio de conocimiento más alta y también la que está llamada a revolucionar la organización de nuestras sociedades. Colocarse en […]
La paradoja del montón (de fotos)
A finales del siglo pasado se popularizó la equívoca denominación «Eva mitocondrial» para referirse a una antepasada común que, según indican nuestras mitocondrias, compartiríamos todos los humanos actuales. Una denominación tan sensacionalista como inadecuada, pues sugiere la idea de una madre primigenia de la especie humana que nunca existió ni […]
Elegía del reloj mecánico (1)
El 26 de abril de 1968 el Consejo de Estado suizo anunció la suspensión de los concursos anuales de cronometría que se habían ido celebrando en Neuchâtel, en la categoría de reloj de pulsera. Estos concursos, ideados para certificar la exactitud de los relojes mecánicos, habían ratificado durante décadas la […]
Conversaciones con ChatGPT
Este artículo es un adelanto de nuestra trimestral Jot Down nº 42 «Babel» Las tardes de mi infancia, parafraseando a Machado, son recuerdos de un bizcocho de limón. Era con el que mi madre nos deleitaba de manera recurrente y no porque nos gustase más que otros, sino porque los […]
Matemáticas en provincias (y 2)
Viene de «Matemáticas en provincias (1)» Klee y Hirsch entran en escena Independientemente de si se probaba o no su efectividad, el método del simplex siguió siendo utilizado, pero en 1971, Klee y Minty demostraron que era posible encontrar algunos problemas de programación lineal tal que el método del simplex, […]
Voluntad de hormigón
Es un error muy generalizado confundir la dificultad y la complejidad con la exactitud. La elegancia artificiosa de una herramienta matemática nos hace olvidar el problema físico. (Félix Candela, arquitecto [1910-1997]) La anterior centuria acabó con el exvicepresidente Francisco Álvarez-Cascos encerrado en un búnker de máxima seguridad y preparado para […]
Matemáticas en provincias (1)
Todos los que más o menos estamos al tanto de los avances de la ciencia en general y de las matemáticas en particular, coincidimos en que vivimos (o puede que tengamos que decir vivíamos en el caso de España: las crisis, los recortes… ya se sabe) una época dorada: cada […]
Music is (not always) math: la música del romanticismo
El placer que nos proporciona la música se basa en cifras inconscientes. La música no es otra cosa que aritmética en el subconsciente. (Gottfried Wilhelm Leibniz) Este artículo se encuentra disponible en papel en nuestra trimestral «Aniversario». Primer movimiento. La música es abstracta, la música es matemática Lento moderato Es de […]