Mi muy admirado Juan Bonilla, uno de los más completos, talentosos y sólidos escritores de su generación, aprovechando que todo lo que toca lo convierte en literatura, me ha convertido también a mí en literatura dedicándome un entretenido artículo en esta misma revista. El por más de un motivo dichoso […]
Etiqueta: renacimiento
Abelardo Linares, el síndrome de Pupú Poulidor
Lo de Abelardo Linares con Chaves Nogales necesita de un psicoanalista. Yo creo que no se perdona haber llegado tan tarde a él cuando podía haber llegado el primero. Quiero decir, es seguro que lo conocía desde hace muchos años, pero a pesar de haber publicado cientos de libros, hasta […]
Festina Lente, pero online: sobre el Medici Archive Project
Este artículo es un adelanto de nuestra nueva revista Humanismo Digital, ya disponible en nuestra tienda online. Hay veces que los apellidos mandan. Mandan mucho. Imponen, sugieren historias a quien los escucha. A ti te dicen «Bonaparte» y, hala, jacobinismo popular, pero cada vez amaso más poderes. O «Larra», que […]
Un duelo interminable, el mejor ensayo europeo del año
En el mundo literario de 2024, donde la alta cultura parece enfrentarse a un mundo cada vez más fragmentado por la inmediatez y la sobreexposición de contenido, aparece Un duelo interminable de José Enrique Ruiz Domènec como un referente de ambición intelectual y profundidad analítica. Este libro, descrito por sus […]
Futur antérieur: historia ligera del niputaideaismo (1)
El conocimiento científico depende de la imaginación para crear, a partir de datos experimentales, las grandes generalizaciones. Para adivinar los maravillosos y simples, pero muy extraños, patrones que esconden en su interior, y luego experimentar con el objetivo de comprobar de nuevo si nuestra conjetura era correcta. (Richard Feynman, científico […]
El síndrome de La Gioconda
La Gioconda es con toda seguridad el cuadro más famoso del mundo. Con diferencia, nos atreveríamos a decir. Nunca ha sido tasado para su venta y probablemente no lo será nunca —al menos mientras exista un Estado francés que se preocupe de su patrimonio artístico— pero se sabe que su […]
Los Bandas Negras, el ejército de los muertos de hambre
El Renacimiento supuso un radical salto adelante en el desarrollo de las guerras, porque, además de alcanzar una mayor dimensión, dieron el protagonismo al soldado de a pie. Y si en el campo de la cultura fue el desembolso de los mecenas el que hizo posible el desarrollo artístico y […]
Leonardo da Vinci: la necesidad de crear
Los griegos de la antigüedad llamaban EGREGOR (de egregori = velar) al alma colectiva o espíritu común que se genera en un grupo humano en el que la sinergia de pensamientos crea un ente diferente de las propias mentes del grupo y al que todos ceden parte de su voluntad […]
Trampantojo
Parrasio de Éfeso, uno de los más grandes pintores de la historia, puede considerarse como el Tino Casal de la Grecia antigua a efectos estilísticos. Una figura pública respetada y acaudalada que gustaba de pasearse por las calles de Atenas luciendo prendas de exóticas tonalidades púrpuras, sandalias de cintas doradas, […]
Ojetes, nunchakus y dioses: los calendarios en la historia
Controlar el tiempo es controlar a la gente, y eso lo han sabido desde siempre quienes buscan gobernar a sus semejantes. Por ello la imposición de uno u otro calendario ha sido pilar fundamental a la hora de fijar determinadas ideas. De hecho no era extraño en la antigüedad que […]
Francesco Petrarca y la batamanta de Boccaccio
Cincuenta años después de que naciese el florín de oro, la divisa con la que Europa soñó por primera vez imaginar su nombre, vivió en Florencia un famoso notario llamado Pietro di Parenzo, conocido más tarde por la contracción de su nombre, Ser Petracco. Su profesión, determinada en su caso […]
De la Dama de Auxerre a la Venus Borghese de Canova: idas y venidas de la escultura icónica occidental
Antes de nada perdonadme por el titulito. Me ha dado la manía de querer meter muchas cosas en poco espacio. ¿Qué quiero decir con icónica? Pues básicamente realista, esto es […]