Una vez el escritor colombiano Gabriel García Márquez dijo o escribió en alguna parte una de las muchas frases célebres que circulan por la red: «Lo importante que es encontrar a alguien que, a estas alturas de la vida, te regale primeras veces». Aunque es difícil saber con certeza si […]
Etiqueta: reportajes
Black metal noruego: treinta años tras la tormenta (y 2)
Viene de «Black metal noruego: treinta años tras la tormenta (1)» Durante un viaje a Bergen (Noruega) Salva Rubio visita la zona cero del black metal en los noventa y relata testimonios inéditos de algunos de los personajes que más silencio han guardado durante todos estos años. ¿Qué queda de […]
Black metal noruego: treinta años tras la tormenta (1)
Durante un viaje a Bergen (Noruega) Salva Rubio visita la zona cero del black metal en los noventa y relata testimonios inéditos de algunos de los personajes que más silencio han guardado durante todos estos años. ¿Qué queda de todo aquello tres décadas después? A veces, la historia se decide […]
Memoria perdida
En España existen miles de cuerpos de hombres y mujeres, represaliados durante la dictadura franquista, sin recuperar de las fosas comunes en las que fueron enterrados. Rostros a los que la historia ha dado la espalda. Son las segundas y terceras generaciones de los desaparecidos las que reclaman ahora justicia […]
David Abulafia: «La inmigración marítima es un problema irresoluble»
A David Abulafia (Twickenham, Reino Unido, 1949) la pasión por el mar le viene de familia. Sus antepasados, sefardíes expulsados de España y diseminados por Jerusalén, Livorno y Salónica, le señalaron el camino de sus estudios. Profesor emérito de Historia del Mediterráneo en la Universidad de Cambridge, ensayos como El […]
Viaje (solo de ida) a la costa de los Esqueletos
El primer europeo que puso los pies en la costa de los Esqueletos, el navegante portugués Diogo Cão, no se anduvo con sutilezas a la hora de darle nombre en su idioma: Porta do Inferno. Es la franja costera de quinientos kilómetros donde el desierto del Namib, una de las regiones […]
La invasión no quiebra el espíritu del circo
«Me gusta mucho (el arte del circo). No puedo vivir sin ello». Viktoriia Shevchenko, de diecisiete años, es uno de los ya ciento cuarenta refugiados circenses que Hungría ha acogido —la gran mayoría, como ella, menores. Se trata sobre todo de alumnos de las academias de circo de Kyiv y […]
Nagorno Karabaj: cuando la ciudad se desintegra
En la mañana del 27 de septiembre de 2020, Azerbaiyán lanzó una ofensiva con la que pretendía cerrar para siempre el conflicto más longevo de la antigua URSS: Nagorno Karabaj. A principios de la década de 1990 del siglo pasado, la desintegración del gigante soviético detonó una cadena de terremotos […]
‘La piedra permanece’: Historias de Bosnia-Herzegovina
Algo empezó a torcerse desde el momento en el que la bandera de los Juegos Olímpicos de Invierno en Sarajevo, allá por 1984, se izó conforme la habitual fanfarria trompetera. Se izó al revés, ay, por un descuido. Yugoslavia existía todavía, pero el nacionalismo, reprimido largos años bajo la anestesia […]
Marismas y el canal de los Presos: la ruta del desasosiego
Compañía de Transformación y Explotación de Marismas, S.A. Cotemsa. Un pueblo de recorrido corto: fábrica, cantina y casas. Pocas casas. Un escenario fantasma convertido en turismo de cine, el suelo hecho aún de tierra y las fachadas desconchadas. Un sitio pensado para trabajar, beber, volver a trabajar y a beber, […]
Badiucao: mi arte para la gente sin voz
Un caso diplomático «La Cina è vicina» («China está cerca») es una famosa expresión italiana que juega con la asonancia entre las palabras «Cina» e «vicina». Con el tiempo, esta frase se ha convertido de uso común y hoy representa una realidad cada más tangible. La distancia geográfica que separa […]
Oasis de libertad sexual en el Madrid de finales de los años 70 (y II)
(Viene de la primera parte) Sobre el comportamiento sexual de las chicas hay poca información. Hubo relaciones lésbicas dentro de aquel grupo, sin duda, pero se mantuvieron con más discreción. Luis Antonio de Villena cuenta que lo que sí había era mucha «mariliendre», chicas que se especializaron en llevarse homosexuales […]