De 2007 a 2012 tuve el privilegio de compartir con José María Bermúdez de Castro, Miguel Delibes de Castro y Manuel Lozano Leyva, en las páginas científicas del diario Público, ejemplarmente dirigidas por Patricia Fernández de Lis, una sección titulada La ciencia es la única noticia. La polémica frase es […]
Etiqueta: divulgación científica
Enrique Fernández Borja: «Que la ciencia me permita entender que el universo aparece de la nada me quita muchos quebraderos de cabeza sobre quién me mira cuando me toco»
Enrique Fernández Borja (Madrid, 1978) se doctoró en Física por la Universidad de Valencia con una tesis sobre agujeros negros y gravedad cuántica. Ahora desarrolla su labor investigadora en el ámbito de la evolución de las redes complejas. Cordobés de adopción, combina su trabajo en la universidad con la divulgación científica. […]
Las tres leyes de la divulgación
Si existiera una teoría del periodismo científico, sería bien simple: entiende, explica y no aburras. Esas son las tres leyes de la divulgación, simples y nítidas. Como todo en periodismo, desde luego, esa simplicidad se desvanece en la práctica, cuando lo más importante no es seguir una plantilla prefijada, sino […]
Rosa Porcel: «La homeopatía es un engaño; agua y azúcar a precio de oro»
Rosa Porcel se licenció en Ciencias Biológicas en la Universidad de Granada, se doctoró en Bioquímica y Biología Molecular por el CSIC. De ahí fue al Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de Valencia. En la actualidad es investigadora en el Instituto de Conservación y Mejora de la […]
Frankenstein, Crosse y la creación de vida
El 31 de diciembre de 1836 nació en el condado de Somerset, en el suroeste de Inglaterra, el Somerset County Gazette, un periódico local que aún hoy existe. Su editor, Edward W. Cox, introdujo como artículo estrella para el primer número el titulado «Experimento extraordinario, por Andrew Crosse, Esq.» (1). Andrew […]
Resolviendo el problema de la Santísima Trinidad de las pseudociencias
Lo primero que suele hacer un científico para resolver un problema es entenderlo lo mejor posible, definiéndolo y cuantificando todo lo que sea posible para contextualizarlo. Por ejemplo el problema de las pseudociencias. Bueno, pues lo primero que debemos tener en cuenta es que el problema del que estamos hablando […]
Piratas en la ciencia
La actividad de los científicos está sometida a presiones y amenazas de manera constante. La última década ha traído una reducción de los fondos dedicados a la investigación y un aumento asfixiante de la burocracia en España. Pero, junto a esto, a nivel mundial ha aparecido de manera muy intensa […]
Ángel Martín: «Los que se enfadan por bromas me parecen imbéciles»
Hay algo improbable en Ángel Martín (Barcelona, 1977) que te obliga a estar continuamente alerta, desconfiado… Un exceso de tranquilidad, quizá, como si no fuera posible que la persona y el personaje se parezcan tanto. Lo insólito de este cómico es que ha conseguido destacar y copar portadas sin ningún […]
Pedro Duque: «Conocer mejor la ciencia mejoraría muchísimo la vida cotidiana de las personas»
Esta entrevista fue publicada originalmente en nuestra revista trimestral número 16. Pedro Francisco Duque Duque (Madrid, 1963) es astronauta y licenciado en Ingeniería Aeronáutica por la Universidad Politécnica de Madrid. Empezó trabajando como programador en el Grupo de Determinación Precisa de Órbitas de la Agencia Espacial Europea (ESA). Su primer viaje […]
José María Gil-Vernet: «Más de cuatro horas de erección continuada pueden causar disfunción eréctil irreversible»
Fotografía: Jorge Quiñoa José María Gil-Vernet Sedó (Barcelona, 1957) se licenció primero en Farmacia en la UB y luego en Medicina y Cirugía en la UAB. Después vino el examen MIR y la época de residente de urología en el Hospital Clínic de Barcelona. El doctor Gil-Vernet Sedó pertenece a la última de tres […]
Diálogos de ciencia y ficción
Cristian Campos: Hace tres meses tú y yo publicamos en esta misma revista un debate sobre Interstellar. Quizá sería buena idea ampliar ese debate a otras películas de ciencia ficción de los últimos años que comparten con la película de Christopher Nolan la voluntad de tratar la ciencia desde un […]
Los prisioneros de la torre de marfil
Como todas las artes y las profesiones también la ciencia tiene, en sus mecanismos internos, objetivos que pueden llegar a ser muy distintos, y razones que pueden llegar a ser hasta opuestas. Y como todos los seres humanos, el «científico» puede tener por dentro voces muy diferentes, a veces hasta […]