Una pequeña introducción para ir abriendo boca Durante mucho tiempo el canibalismo ha sido un tabú. Un tabú que, de vez en cuando, y siempre con precaución, asoma la cabeza en las páginas de sucesos o en las películas de asesinos en serie, de modo explícito o más o menos […]
Etiqueta: mitos
Historias de la historia: los personajes de ‘Deadwood’
Todo territorio mítico se forja con tiempo. Tiempo que ha sucedido o está por suceder. En oposición a la ucronía, el territorio mítico se solidifica con tiempo. Con la memoria. La epopeya clásica susurra un pasado violento que se transmite de generación en generación. Desde Homero, el canto heroico construye […]
¡No pienses en una sirena!
Las palabras no son inocentes: aluden a contenidos semánticos que o son convenciones o son construcciones sociales. Si reprodujéramos el experimento lingüístico que George Lakoff aplica en sus ponencias al pedir a los asistentes que traten de no pensar en un elefante, ocurre que un elefante más inmenso que nunca […]
Bestiario acuático de lo insólito y lo divino
Existe la creencia popular de que, en tiempos mucho más remotos, en una lejana era pre Google Maps, los marineros no se atrevían a aventurarse en aguas desconocidas por el temor a caerse con toda la pesca por el borde del mundo. Pero lo cierto es que aquellos navegantes no […]
Soñar el origen
El origen de los cuentos se remonta a la costumbre de relatar los sueños. (C. G. Jung) Hoy he soñado con un torrente de colores, tamaños, formas, brillos y sombras. He soñado con un océano de sonidos como voces sin palabras, con sensaciones y temperaturas… He sentido un pensamiento trabajoso […]
Iconologemas: construcción/deconstrucción de los iconos culturales (y 3)
(Viene de la segunda parte) Junto a los cinco grandes éxitos de la literatura del siglo XIX convertidos en iconos pop por el cine y la televisión del XX —Frankenstein, Pinocho, Alicia, Drácula y Sherlock Holmes—, cabe alinear en igualdad de condiciones, por lo que a la popularidad se refiere, […]
Droysen, Verne, Luciano y la oralidad lunar (y 2)
(Viene de la primera parte) IV. Historiografía En 1872, Julio Verne presentó la versión definitiva de su viaje lunar, que incluía De la Tierra a la Luna y una segunda parte, Alrededor de la Luna, hasta entonces publicada en Francia por entregas. En esta historia Verne concibió la construcción de […]
Droysen, Verne, Luciano y la oralidad lunar (1)
Por siete días y otras tantas noches viajamos por el aire, y al octavo divisamos un gran país en el aire, como una isla, luminoso, redondo y resplandeciente de luz en abundancia. Nos dirigimos a él y, tras anclar, desembarcamos, y observando descubrimos que la región se hallaba habitada y […]
Iconologemas: construcción/deconstrucción de los iconos culturales (2)
(Viene de la primera parte) Alicia Desde el punto de vista iconológico, Alicia es un caso insólito, por no decir único. Por una parte, a pesar del doble intento de asimilación de la factoría Disney, el mundo de Alicia, a nivel visual, sigue siendo el dibujado por John Tenniel en […]
Iconologemas: construcción/deconstrucción de los iconos culturales (1)
Por analogía con los mitologemas —los materiales arquetípicos que, moldeados de acuerdo con las características de cada cultura, dan origen a los mitos—, podemos denominar iconologemas a los elementos constitutivos de los iconos culturales, y muy especialmente de los que vertebran la cultura de masas, en cuyo ámbito el término […]
El héroe cultural: de Prometeo a Frankenstein
El Homo erectus empezó a utilizar el fuego hace más de un millón de años, aunque pasaría mucho tiempo antes de que nuestros remotos antepasados aprendieran a encenderlo: el más antiguo iniciador de fuego conocido —un nódulo ferroso percutido por un trozo de sílex— fue encontrado en una cueva marina […]
Manual de caza de seres extraordinarios
Digo que ha sido pública fama en todo el pueblo que en este jardín se han visto ciertas visiones o fantasmas que han espantado a algunas personas. Y aunque pierda alguna cosa de mi buena reputación no dejaré de confesar que soy tan medroso que antes me aventuraría a matarme […]