La literatura amplificada Desde 2002 el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) se ha dedicado a agitar el concepto de literatura celebrando el encuentro literario bienal Kosmopolis. O cinco días condensados en una fiesta-laboratorio donde las palabras se convierten en artefactos efervescentes, los autores en compañeros de baile, los […]
Etiqueta: Stanley Kubrick
Judit Carrera: «El cuerpo va a ser sin ninguna duda el espacio privilegiado de las principales batallas políticas del siglo XXI»
Cuando entramos en el despacho de Judit Carrera (Barcelona, 1974) no podemos dejar de admirar la cantidad de libros que se amontonan sobre su mesa. Obras sobre filosofía, política, feminismo o arte; piezas que resumen en gran medida de dónde viene y hacia dónde va esta politóloga y promotora cultural […]
Na Hong-jin, el maestro coreano del thriller
No tengo ni idea de qué clase de persona eres tú, que vas a ver mi película. Aun así, he intentado hacerla para ti. Las ideas que te vengan a la mente mientras ves esta película te pertenecen. Quiero que esta película sea tuya. (Na Hong-jin, en una entrevista a […]
Los nuevos monstruos cinematográficos
Hay muy pocos monstruos que garanticen los miedos que les tenemos. (André Gide) Desde chico encontré más compasión en los monstruos que en el santoral católico, y desde entonces son para mí una vitalidad creativa permanente. Hay gente que se encontró con Jesucristo, yo me encontré con Frankenstein […] Desde […]
Stanley Kubrick en el CCCB
Jot Down para CCCB A mediados de los noventa, en el barcelonés barrio del Raval, nació el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Un centro multidisciplinar y museo de arte que convirtió el esqueleto de la histórica Casa de la Caritat, levantada a principios del siglo XIX y en […]
Kirk Douglas: 20.000 leguas de viaje diplomático
Apareció de nuevo, oh, prodigio. En silla de ruedas y sin revólver. El actor, ciento dos años de macho alfa, asistió a una gala que fue alegato feminista contra esos productores, directores e intérpretes que no entienden que el «no» es «no». Un año antes, en su gran fiesta-efeméride en […]
Más allá de 2001: odiseas de la inteligencia
Jot Down para Espacio Fundación Telefónica El 2 de abril de 1968, tras abrirse las puertas del legendario Uptwon Theatre ubicado en el Cleveland Park de Washington D. C., una multitud de espectadores pisó la acera intentando asimilar qué era lo que había ocurrido en la pantalla de aquel teatro. […]
Sonidos del futuro: la ciencia ficción a través de la música
Hollywood nos enseñó que en el espacio no se oyen los gritos. Esto es verdad, pero la escuela pitagórica ya había concebido una deslumbrante teoría sobre el movimiento de los cuerpos celestes. Según ellos, este podía ser traducido en frecuencias aritméticas y musicales. Por desgracia, la armonía de las esferas […]
Mark Cousins: Historia y arte de la mirada
El francés Gustave Courbet (1819-1877) lideró el movimiento pictórico del realismo tras regatear el romanticismo de su época, al considerar que no tenía ningún sentido que un artista se dedicase a retratar un siglo al que no pertenecía. Courbet estaba convencido de que el auténtico arte brotaba de la experiencia […]
Breve historia del comérsela doblada
En 1997 un estadounidense de catorce años llamado Nathan Zohner participó en una feria científica local, la Greater Idaho Falls Science Fair, con un proyecto personal basado en convencer a sus compañeros de instituto de la necesidad inmediata de prohibir el monóxido de dihidrógeno (MODH o DHMO). Durante varios días […]
Juegos de ajedrez para aquellos que no juegan al ajedrez
Algo inaudito ocurrió a finales de los ochenta en los departamentos de informática y videojuegos de los centros comerciales: los chavales se embobaban ante partidas de ajedrez pixeladas que tenían lugar en el interior de los monitores de culo ancho donde se exponían demostraciones de los videojuegos más famosos. Y […]
El Método
Lo que enseñan en las escuelas de actuación es una mierda espeluznante e increíble. Y el Actor’s Studio americano es el peor lugar de todos. Allí los estudiantes aprenden a ser naturales, a dejarse caer, a hurgarse las narices y rascarse las pelotas. A esa mierda la llaman el Método. […]