Cine y TV

Posdata: te temo

3 SECUNDARIA
he Witches, 1990. Imagen: Lorimar / The Jim Henson Company / Warner Bros.

Las crónicas señalan a Le Manoir du Diable como la primera película de horror de la historia, una pieza muda filmada en 1896 por Georges Méliès en la que Mefistófeles atosigaba a un caballero mediante la cocina creativa y un pelotón de fantasmas. Era una cinta arriesgada y ambiciosa por introducir el componente sobrenatural en la ficción fílmica pero también por atreverse a retar al espectador contemporáneo con su duración excesiva de tres intensos minutos, porque en aquellas últimas cabezadas del siglo XIX la gente raramente prestaba atención durante más de ciento ochenta segundos a algo que no fuese hacerle la cobra al cólera y procurar sobrevivir más allá de los cuarenta años.

Aunque cabe la posibilidad de que la propia historia se equivoque, porque cierta fábula popular asegura que la primera exhibición en la que la audiencia merendó pánico en cuchara grande habría sido la de L’arrivée d’un train en gare de La Ciotat, un pequeño filme de cincuenta segundos facturado por Auguste y Louis Lumière en el que, ojo spoiler, un tren llegaba a una estación. El mito explica que los asistentes a aquella proyección, al ver cómo se acercaba a través de la pantalla una locomotora con intenciones inmediatas de aparcar en la sala, gritaban y huían espantados en masa maldiciendo las ventajas de la tecnología y las desventajas de llevar el cuello de la camisa muy ceñido cuando tienes un par de huevos de excursión por la faringe. Pero esta anécdota huele a colorida leyenda urbana y probablemente sea una perversión de la verdadera reacción de unos cuantos estudiosos del cinematógrafo cuando décadas más tarde contemplaron en un pase privado el remake de la película que los propios hermanos Lumière rodaron en un modernísimo 3D utilizando una cámara estereoscópica.

La verdad es que lo único terrorífico de revisionar L’arrivée d’un train en gare de La Ciotat es comprobar que los sombrereros de la época tenían un concepto muy barroco de la palabra complementos y mucha fe en los músculos del cuello de las damas. Pero no resulta difícil creer que al contemplar por primera vez aquellas imágenes en movimiento algún elegante caballero de la época, aterrado ante la perspectiva de que un tren estacionase sobre su bigote encerado, hubiese cagado un distinguido adoquín hijo del espanto. En el fondo estamos hablando de un periodo de la historia en el que durante las proyecciones de la obra The great train robbery, una revolucionaria pieza de wéstern, los asistentes se agachaban cuando un personaje disparaba hacia la cámara. Y sobre todo porque los traumas infantiles alimentados con el combustible de la ficción nos han educado en una verdad: el horror en ocasiones no se busca, simplemente ocurre por accidente.

Gasolina de pesadillas

El termino nightmare fuel es una expresión moderna y asombrosamente acertada que sirve para describir a todas aquellas producciones pop en apariencia inofensivas que acaban mojando camas en el sentido menos erótico posible. La naturaleza del cachorro humano es bastante impresionable y por eso mismo en el recuerdo de aquella Blancanieves y los siete enanitos pesa tanto la tonadilla de los mineros menudos como la imagen de un bosque viviente acosando a la fémina y adelantándose más de cuarenta años a la misma idea, pero con algo más de penetración, que desarrollaría la cafre Posesión infernal.

El Pinocho dibujado por Disney en 1940 lograría agobiar a unas cuantas generaciones con una isla fantástica en la que todo comportamiento inadecuado estaba permitido a cambio de atravesar una monstruosa transformación en burro. Y un año después la factoría del mágico mundo de colores introduciría a Dumbo en la sociedad y al insomnio en la vida de los niños: el paquidermo protagonista se sumergía en los alcoholes detonando unas perturbadoras visiones salpicadas de elefantes rosas que funcionaban como simulación de un viaje de ácido y asustaban demasiado al espectador preadolescente. Algo parecido a lo que ocurriría con Un mundo de fantasía (Willy Wonka & the Chocolate Factory) cuando sin previo aviso la película embarcaba a la audiencia y el casting en un viaje en bote a través de delirantes pesadillas psicotrópicas, una secuencia tan estremecedora como para que Marilyn Manson la reinterpretara en el videoclip de «Dope Hat» y la estampa no desentonase en absoluto. 

Pero mucho más jodidas resultaron las veladas de cualquier criatura que asomase por el cine en el 78 para ver Orejas largas, versión animada del libro Watership Down de Richard Adams que prometía dibujos de animalitos sin alertar de que la fábula, cercana al modelo de Rebelión en la granja, forraba con pieles de conejo los rincones morales de la humanidad y como consecuencia de ello era espeluznantemente gráfica a la hora de mostrar violencia o tortura en pantalla, tanto como para que hoy en día siga siendo la película animada más violenta etiquetada como PG por la Motion Picture Association of America.

El último unicornio era otra novela de éxito que encontraría cobijo en el cine infantil y que bajo el empaque de cuento afable de seres mágicos acojonaría a la chavalada con escenas cuestionables: una espantosa arpía con tres ubres colgantes devorando viva a una bruja, un toro demoniaco implacable y un árbol antropomórfico que atrapaba con guasa a un personaje entre su desmesurado par de tetas. Eran los ochenta y por lo visto las pesadillas tenían barra libre: Nimh, el mundo secreto de la señora Brisby se esforzaba en presentar búhos y ratas horripilantes. El cristal oscuro que fabricó la compañía de Jim Henson junto a Frank Oz engañó a un puñado de padres que, tras pagar la entrada para ver lo nuevo del creador de Barrio Sésamo o Los teleñecos, acabaron saliendo por la puerta de la sala con los vástagos en brazos suplicando que aquellas criaturas espantosas no les chupasen la vida. La historia interminable dejaba claro que Vetusta Morla ya daba miedo antes de ser un grupo de música y también disfrutaba aterrorizando al espectador con la dolorosa muerte en el pantano de Artax, el animatronic malvado de un lobo de ojos brillantes llamado G’mork, el concepto de La Nada como enemigo inclemente que acababa convirtiendo los cerebros párvulos en puré de crisis existencial y sobre todo con la pareja de estatuas de ojos letales que promocionaban a un aventurero anónimo a desventurado churrasco.

Uno de los saltos mortales más arriesgados fue el de las coletas de Punky Brewster durante un especial de Halloween titulado «Perils of Punky» y emitido a mediados de la década ochentera. En el mismo los guionistas tuvieron la brillante idea de convertir un inocente capítulo de acampada en una pieza de terror con caverna y espíritu fantasmal en la que todos los amigos de Punky acababan presuntamente asesinados en el mejor de los casos y convertidos en aberraciones de grotescos FX en el peor de ellos. La cosa acababa bien en la ficción cuando la niña derrotaba al mal con el poder del amor o alguna mierda similar, pero al otro lado de la pantalla millones de espectadores padecieron una infancia más desdichada de visiones espantosas. Un tormento cuyos ecos resuenan en cada uno de los cientos de comentarios agónicos que es posible encontrar en cualquier clip de YouTube que contenga un esqueje de ese doble capítulo abyecto.

El mago de Oz ya lucía detalles lúgubres en forma de monos alados y bruja en proceso de licuefacción pero lo de su secuela bastarda, llamada Oz, un mundo fantástico, era sadismo puro: atmósfera tétrica, universo derruido, coprotagonistas escalofriantes, un ejército de sicarios sobre ruedas aterradores y una bruja con una colección de cabezas de quita y pon. Unos elementos que la acercaban más a los libros originales de L. Frank Baum que al trekking de Judy Garland pero al mismo tiempo conseguían sazonar las pesadillas con demasiada facilidad. No era la única secuela que pervertía el original, Babe, el cerdito en la ciudad también apostaba por oscurecer el tono de su predecesora alarmando a las familias puras. La tostadora valiente, con sus electrodomésticos parlanchines, acabó convirtiéndose en uno de los grandes clásicos del terror infantil inesperado y de ello tenían casi toda la culpa el suicidio de un aparato de aire acondicionado, lo macabro de un desguace y lo psicópata de un payaso. Todos los perros van al cielo ya prometía con la premisa de un chucho volviendo de entre los muertos para vengarse de su asesino y se permitía una fugaz pero pavorosa visita a un averno de lava y diablejos. La maldición de las brujas versionaba el cuento de Roald Dahl grabando con horror en la memoria impúber la imagen monstruosa de una Anjelica Huston maquillada por los creativos de The Jim Henson Company, que a estas alturas ya eran indiscutiblemente unos cabrones sin sentimientos. 

Bienvenidos al valle inquietante

El valle inquietante es una hipótesis planteada por Masahiro Mori en la que se aventura que cuando algo tiene aspecto humano pero no acaba de moverse y comportarse exactamente como una persona la respuesta involuntaria del observador es de rechazo y miedo. El valle en cuestión sería el pozo dibujado por una gráfica al evaluar el nivel de confort del espectador con relación al grado de apariencia humana que tenga aquello que está observando. Pongamos que ante un autómata como el de Planeta prohibido o Wall-E el ser humano reacciona sin ningún problema evidente, pero ante una RealDoll robótica, un androide con fachada de persona o una película coprotagonizada por Keanu Reeves y Nicole Kidman en el interior de un museo de cera el subconsciente comienza a enviar la señal de que quizás ahí está ocurriendo algo que no es del todo correcto, de que aquello es terrorífico por parecer humano pero carecer de alma.

Tin Toy es uno de los cortometrajes más tempranos de Pixar, galardonado con un Óscar y culpable del despegue inicial de la compañía. Una pequeña historia de cinco minutos sobre un juguete que cobra vida y se enfrenta a un bebé humano muy poco delicado con la integridad de sus cachivaches. El auténtico problema de Tin Toy era el mencionado bebé, una criatura cuya aparición en escena provocaba en el público la aversión inmediata por parecer un ser humano en la teoría, no serlo en la práctica y dar cierto miedo durante el trayecto. Fue justo ahí cuando toda la industria del cine empezaría a tomarse en serio la necesidad de vadear el valle inquietante.

El personaje de Arnold Schwarzenegger en la futurista El sexto día adquiría una muñeca-robot supuestamente realista cuyo espeluznante aspecto y mecánica actitud dejaban al Chucky de Muñeco diabólico al nivel de una muñeca chochona. Final Fantasy: La fuerza interior directamente se iba de excursión por el valle durante todo su metraje. La Alicia en el País de las Maravillas de Tim Burton la liaba al convertir a los personajes en revueltos de CGI. Las cutscenes de varios videojuegos (Medal of Honor Warfighter, L.A. Noire o Heavy Rain) jugaban al fotorrealismo y acababan resultando angustiosas por culpa de maniquís poligonales que pretendían acercarse al ser humano pero se quedaban en el vestíbulo. 

Y luego estaba un Robert Zemeckis, emperrado en exprimir los monos de lycra con pelotas de ping-pong que acumulaba en la sala de captura de movimiento, anunciando que iba a pasarse a la confección de películas totalmente digitales: Polar Express, Beowulf, Cuento de Navidad o Marte necesita madres nacerían de aquella cabezonería. Pero todas eran obras que circulaban peligrosamente por los meandros del valle inquietante, Marte necesita madres se convertiría en un agujero de millones de dólares que parecía tener su origen en lo creepy de los personajes humanos. Y Polar Express, pese a hacer taquilla, obtuvo una siniestra segunda lectura por parte de la crítica y el público: la que señalaba que los inexpresivos ojos de los personajes convertían el cuento en un desfile de muertos vivientes. La web Cartoon Brew lo resumía con un fantástico «¡Estas Navidades regala pesadillas a toda la familia!» y Polar Express se transformaba sin quererlo en una película sobre un tren cargado de zombis con ojos sin alma.

Posdata: Te temo

El torture porn es un subgénero del cine de terror que se recrea en castigar al reparto de maneras perversas, sádicas y a ser posibles coloridas procurando sobre todo que dicho color salga en su mayor parte de dentro de los propios personajes. Pero además de los ejemplos obvios (Saw, Hostel y similares) existen torture porns camuflados, como ese Pagafantas de Borja Cobeaga o Camino de Javier Fesser, donde el ensañamiento con los protagonistas alcanza niveles extremos de crueldad. Y luego está lo de Posdata: Te quiero.

Posdata: Te quiero es una película de 2007 basada en un libro de Cecelia Ahern. Holly (Hillary Swank) y Gerry (Gerard Butler) son una pareja perfecta a las que les jode la fiesta el hecho de que al segundo se le ocurriera morirse al empezar el metraje. A partir de ahí una Holly incapaz de afrontar la ausencia de su complementario cítrico se hundía en un barrizal de desolación. Hasta que de repente empezaba a recibir en el buzón una serie de misivas remitidas por el desaparecido. Mensajes rellenos de una serie de consejos, ánimos y eventos varios que componiendo una gymkhana emocional muy loca tenían como propósito ayudar a la chica a salir adelante encarando la ausencia del autor de los escritos, quien remata cada carta invariablemente con un «P. D.: Te quiero».

Gerry era guapo, moderno, mazas, simpático y lo mismo te tocaba la guitarra como arrojaba a medio ejército persa a patadas al fondo de un pozo. Todos los recuerdos que Holly conservaba eran impecables, dignos de un hombre construido utilizando la Cosmopolitan como manual de instrucciones, príncipe perfecto aparecido de la nada y perfecto príncipe más allá de la nada. Su amor y dedicación gracias a unas cartas post mortem que deciden diseminarse a lo largo de todos los meses de un año pretendía dinamitar la barrera entre la vida y la muerte. 

Posdata: Te quiero es la película de terror más ninja de la historia reciente. Holly enviuda y se convierte en el foco de un huracán de romanticismo procedente del más allá mientras duda si zumbarse al borrador de Javier Bardem (Jeffrey Dean Morgan) o al de Eduardo Noriega (Harry Connick Jr.) en una historia que hace saltar el test de Betchel continuamente con un elenco de personajes femeninos cuyo único tema de conversación es un varón, que resulta ser siempre el mismo y que además está muerto. Un varón convertido en un espectro cojonero que se regocija en una pantomima interminable escrita con crema pastelera. Una película de fantasmas.

En la ficción el relato intenta ser una historia de superación. En el mundo real perder al compañero y que este se emperrase en no abandonar el plano físico y de paso contaminarlo con ñoñerías en un gesto aleccionador de galán dominante podría llevar irreversiblemente a cualquier persona sensata a experimentar el verdadero pánico y acabar llenando la despensa de antidepresivos y la nevera de alcoholes.

Posdata: Te quiero pretendía ser la fábula romántica definitiva, pero la lógica del mundo real la acababa convirtiendo en el torture porn definitivo. La historia de terror con fantasmas absoluta. Y eso sí que daba miedo.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

5 Comentarios

  1. Oderus Urungus

    Nunca me he atrevido a ver Post data: Te quiero, porque basicamente entraba dentro de la cateroría de pelis mierder de Gerard Butler (osea, todas). Pero después del nuevo enfoque que se le puede aplicar, la voy a ver con la parienta.
    Magnifico artículo.

  2. Gracias, he llorado de risa.

  3. de ventre

    la he visto… miedo es poco!

    con esa pareja de actores protagonistas, sólo podría tratarse de terror en estado puro.

    sólo comparable con una de amy Adams y Mathew Goode que pasa en Irlanda en un año bisiesto, los que la hayan visto seguro que no la han olvidado (yo el título sí, algo es algo)

    j

  4. José Antonio

    Si todo lo que escribe lo hace con el mismo humor inteligente-escatológico, por favor, escriba mucho más. Me ha ganado.

  5. Pitihuisa

    He reido mucho con este artículo, he tomado nota de varias películas para verlas con otros ojos y, sobretodo no ponerselas a mi hija.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.