«Cread peligrosamente —escribió la haitiana Edwidge Danticat en su ensayo titulado con el mismo nombre (Create dangerously)— para personas que leen peligrosamente. Es lo que siempre he pensado que significa ser escritor. Escribir, sabiendo en parte que no importa lo triviales que puedan parecer las palabras, porque algún día, en […]
Filosofía
Iconologemas: construcción/deconstrucción de los iconos culturales (1)
Por analogía con los mitologemas —los materiales arquetípicos que, moldeados de acuerdo con las características de cada cultura, dan origen a los mitos—, podemos denominar iconologemas a los elementos constitutivos de los iconos culturales, y muy especialmente de los que vertebran la cultura de masas, en cuyo ámbito el término […]
La palabra como autogobierno de la imaginación y la libertad
Imaginar la vida o experimentarla Somos lo que imaginamos (C. G. Jung) La vida es primero imaginada y luego experimentada. Este es el oxígeno que aportó la obra de Julio Verne a la historia del pensamiento, oxígeno que por cierto, aún perdura. Nunca se acaba de saber hasta qué punto […]
El héroe cultural: de Prometeo a Frankenstein
El Homo erectus empezó a utilizar el fuego hace más de un millón de años, aunque pasaría mucho tiempo antes de que nuestros remotos antepasados aprendieran a encenderlo: el más antiguo iniciador de fuego conocido —un nódulo ferroso percutido por un trozo de sílex— fue encontrado en una cueva marina […]
Schopenhauer: más Johanna y menos Arthur
De vez en cuando unas líneas de Johanna Schopenhauer dirigidas a su hijo Arthur se pasean por redes para recordar que hay algo más tremendo que sentirse abocado irremediablemente a la filosofía y tener que arreglárselas en la vida con ello: ser la madre de esa criatura. Esto es lo […]
A menudo la emoción miente
Estoy comprando en un pequeño supermercado de mi barrio. Concretamente en la zona del pan. La señora que me atiende me pregunta qué deseo. De repente irrumpe una compañera suya, la de la sección de verduras y me dice en un volumen de voz notablemente alto y señalándola a ella […]
Del Nautilus al Crystal Palace, el gran invernadero global
El submarino Nautilus es el escenario central que ambienta la trama de la novela de Julio Verne Veinte mil leguas de viaje submarino, de 1871. Su comandante, el misterioso capitán Nemo, un ingeniero de cultura enciclopédica, lo había proyectado a modo de refugio y cápsula protectora con la que iniciaría […]
El héroe guerrero: de la horda primitiva al equipo de fútbol
El instinto de conservación regula nuestra conducta mediante dos pulsiones complementarias: el hambre y el miedo; la primera nos empuja hacia los alimentos que necesitamos para sobrevivir y la segunda nos induce a protegernos de los peligros que nos acechan. En un mundo doblemente hostil, nuestros remotos antepasados descubrieron una […]
¿Qué es ficción? (¿Y tú me lo preguntas…?) (y 2)
(Viene de la primera parte) La ficción, aunque cada vez parezca más complicada de definir y de distinguirla de su complementaria, la realidad; aunque no quiera ser nombrada por aquellos que la practican, como si fuera en detrimento del interés que pudiera suscitar por restarle verosimilitud al objeto al que […]
¿Qué es ficción? (¿Y tú me lo preguntas…?) (1)
Tenemos un problema. Un problema de los grandes. De los que nos deberían dejar sin sueño a la hora de la siesta. De los que no se le pueden endilgar ni a Siri, ni a Alexa, ni a Cortana, ni siquiera a un coach. Un problema de verdad. O, mejor […]
El viaje de Nietzsche a la superficie de la Tierra
Entre mis decimonónicos están Stendhal, Baudelaire, Flaubert, Maupassant, Poe, Melville, Stevenson, Leopardi, Kierkegaard, Schopenhauer y Nietzsche. Julio Verne también, aunque de un modo específico, porque se ha mantenido a resguardo de mis lecturas. He sido un no lector de Julio Verne, en cuya vida Julio Verne ha tenido presencia. En […]
Del pensamiento y sus adjetivos
En artículos anteriores (sobre todo en «Reivindicación del pensamiento único» y «¿Dónde está María?») he hablado de pensamiento múltiple, discreto, circular, insignificante, onírico, enrevesado… Al releerlos, observo que me había dejado en el tintero al menos dos adjetivos (des)calificativos que me parecen relevantes a la hora de analizar las claudicaciones […]