Fernando Arrabal nos ha citado en un pequeño patio del Madrid antiguo, de esos que alguna vez sirvieron de improvisado escenario teatral. No le gusta que le cuelguen la etiqueta de dramaturgo, de poeta, de novelista, de ensayista o de cineasta. Sin embargo, sabe que estas etiquetas le preceden allí […]
Arte y Letras
La gratitud perfecta
La religión católica, en relación con el sacramento de la penitencia, distingue entre dos tipos de arrepentimiento, caracterizados por sendos tipos de dolor moral: el dolor perfecto o de contrición y el dolor imperfecto o de atrición. El primero —contritio caritate— consiste en arrepentirse por el mero hecho de haber […]
Aldo Manuzio y la máquina de escupir libros
El libro en la base de la industria capitalista ¿Cuándo y por qué se convirtió el libro en la mercancía de referencia? ¿Pudo ser el gran grupo editorial un invento anterior a la editorial independiente? ¿Es posible que el producto estrella de una industria en caída libre, como la editorial, […]
Entre el humo del lignito, una lengua
En 1974 tampoco hubo sorpresas. La Orden de Karl Marx se posaba en la solapa de Jurij Brězan, otro intelectual cuya obra nunca osaría interponerse en la senda de Alemania Oriental hacia el socialismo. También gustaba que Brězan escribiera en su lengua soraba de cuna, aunque por motivos totalmente ajenos […]
«Dicen que Nevers es más triste», de Angélica Liddell
En pleno confinamiento pago para que Amazon me traiga de España a Nueva York el nuevo libro de Angélica Lidell Dicen que Nevers es más triste. La edición de La uña rota es impecable: un diseño de calidad, sobrio y lleno de belleza, con tintes mortuorios. Desde que hace más […]
Berger vs. Sontag: no me cuentes historias
«Todas las historias empiezan en su final», aventuró John Berger (Londres, 1926) ante las cámaras de la BBC. «La historia de Romeo y Julieta, por ejemplo, empieza en su muerte, ahí es donde adquiere sentido. Cuento una historia porque una vida se ha vivido, veo un cierto significado en ella […]
Conversaciones con suicidas
¿Saltó Safo desde la última roca? ¿Fue capaz de asumir que nunca podría olvidar el amor no correspondido? Al escuchar un canto de sirena, el suicida siempre se la imagina bella, atractiva, necesaria. Alfonsina Storni reflexiona al respecto sentada sobre la arena de la playa de La Perla, en Mar […]
Guerra y paz (en casa de los Tolstói)
«Todas las familias felices son iguales; cada familia infeliz lo es a su manera». La célebre apertura de Anna Karenina constata una de las grandes verdades del estudio de la literatura: muchos de los grandes autores no solamente han producido obras inmensas por su valor y trascendencia, sino que de […]
Una lengua es un dialecto con un ejército y una fuerza naval
אַ שפּראַך איז אַ דיאַלעקט מיט אַן אַרמיי און פֿלאָט. (Una lengua es un dialecto con un ejército y una fuerza naval) Max Weinreich Una creencia limitante común a muchos individuos —de esos que discuten en voz muy alta en las barras de los bares— consiste en hablar de las […]
Lo escrito escrito queda: los diarios de Virginia Woolf
Este artículo es un adelanto de nuestra revista trimestral Jot Down nº31 especial WTF, ya disponible en nuestra tienda. Una escritora se pone de moda (recordemos que la moda no es otra cosa que el reflejo de los gustos pasajeros de cierta colectividad y, por tanto, durante un tiempo, pueden […]
Brevísima historia del amanecer
A veces a favor y a veces en contra, la contemplación del cielo ha generado su propia estética en todo lo que va de Ruskin a Waugh y de Lorca a la Gran Guerra. Siempre hemos buscado lecturas morales del amanecer y del crepúsculo: sin ir más lejos, la propia […]
Tejedor de mitos: de eros, tiempo y poesía (II)
Viene de la pimera parte [5] Somos platónicos, sí. Venimos de la dualidad cuerpo-alma. Cuando Cavafis escribe «Recuerda, cuerpo, no solo cuando fuiste amado (…) / sino también aquellos deseos de ti / que en los ojos brillaron / y temblaron en las voces», no hace sino recordarnos, valga la […]