Les parecerá extraño, pero mi padre todavía no ha pisado el siglo XXI y, sinceramente, dudo mucho que lo vaya a pisar jamás. Su vida cotidiana, siempre metódica y distante, ha girado desde que tengo memoria en torno a la lectura y la escritura —dos mundos a los que accede […]
Etiqueta: H.G. Wells
Crónicas de una guerra: Un retrato de Martha Gellhorn, Ernest Hemingway y Virginia Cowles (I)
1937. Madrid. España. La ciudad está asediada y el ruido de los obuses, cayendo por doquier, se ha convertido en parte de la cotidianidad de los madrileños. Han aprendido a convivir con el estallido de los adoquines y los esqueletos de edificios que, hasta hace bien poco, llamaban hogar. La […]
Rebecca West en cuerpo y ‘corpus’
Si hay una escritora sine qua non para el podio de las letras del siglo XX, esa es, sin duda, la británica Rebecca West (1892-1983). Su biografía (compuesta con esmero por otra británica a la que tener en cuenta en este género, Victoria Glendinning) revela que West parecía tenerlo todo: […]
El Mad Max por venir
Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el […]
Alunizajes y otras ficciones
Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad. Más allá de las teorías conspirativas que hablan de un masónico Stanley Kubrick rodando el dichoso vídeo (seguramente, añadirían algunos, en el patio de su propia casa), el alunizaje en nuestro satélite natural por parte […]
Peter Greenaway: «Serguéi Eisenstein era como los personajes de Big Bang Theory»
Está presente en las dos onomásticas del año 17. La de la toma del Palacio de Invierno e inicio de la Revolución rusa y la que ocurrió hace cinco siglos, cuando Lutero clavó en la puerta de la iglesia de Wittenberg sus 95 tesis, el inicio de la reforma protestante. […]
Premoniciones y desatinos: el vestuario en las películas de ciencia ficción
El cineasta James Cameron afirma en su libro Historia de la ciencia ficción que esta nunca predice el futuro, pero puede prevenirnos de él si le prestamos atención. Esta sentencia se podría aplicar a muchos de los artefactos que aparecen en las películas del género —más si son del modelo […]
Hablemos de ciencia ficción (III): los alienígenas
(Viene de la segunda parte) La literatura fantástica, durante buena parte de su historia, ha tratado sobre los propios seres humanos. Queriendo o sin querer, cuando describía seres extraños estaba hablando en realidad de quiénes somos; de cómo pensamos, nos comportamos y nos organizamos. Se describían los escenarios más disparatados […]
El tigre de Tarzán (y V): El culote de Wonder Woman
(Viene de la cuarta parte) Ética, estética y semiótica de la superheroína ¿Qué tienen en común Hércules, Batman, Flecha Verde y Roberto Alcázar? Además de ser extraordinariamente fuertes y audaces, y de poner sus poderes al servicio del poder, todos ellos tienen —o tuvieron— pupilos adolescentes: Yolao, Robin, Veloz y Pedrín, […]
Hablemos de ciencia ficción (II): La fantasía
Viene de la primera parte. La ciencia ficción encaja como un guante en el universo, pero la fantasía parte el universo por la mitad, lo vuelve del revés, lo disuelve en la invisibilidad, hace que los hombres atraviesen las paredes. La fantasía trae a la ciudad un circo increíble con […]
Hablemos de ciencia ficción (I): La anticipación
Ningún plan de batalla sobrevive al primer contacto con el enemigo. (Helmut von Moltke, militar alemán) El futuro no se puede buscar en Google. (William Gibson, escritor de ciencia ficción) Imaginen que hubiesen llegado hasta nosotros las memorias escritas de la primera persona que encendió un fuego o de la […]
Guillem López: «No creo que la novela sobreviva medio siglo. La literatura sí, pero será otra cosa. Tal vez un videojuego»
Me dijo de quedar en el café del Teatro Rialto (Valencia) porque tiene «un rollo Philip K. Dick». Y la verdad, lo tiene. Del K. Dick reducible a cuatro epítetos: decadente, atemporal, añejo y extraño. En este espacio, Guillem López (Castellón, 1975) va atenuando todo lo demás hasta quedar solo […]