Durante todos aquellos años, él fue beneficiario de la infinita generosidad de las mujeres, pero también su víctima, porque tanto perdón hizo posible la más profunda y más dulce de todas las corrupciones, es decir, la idea de que no hacía nada malo. (Salman Rushdie, Los versos satánicos). Pablo Picasso […]
Etiqueta: pablo picasso
Los amantes rivales
Como siempre, cuando me alejo de ti, me llevo en las entrañas tu mundo y tu vida, y de eso es de lo que no puedo recuperarme. No estés triste, pinta y vive. Te adoro con toda mi vida… (Carta de Frida Kahlo a Diego Rivera, 31 de enero de […]
Picasso y el Guernica: bajo el pecho, la herida
Cuando Antonio Saura escribió el libelo satírico Contra el Guernica, criticando la propaganda política que rodeó su traslado en 1981 de Nueva York a Madrid, no maldecía a la obra ni a su autor, sino que el símbolo político eclipsase la gran obra artística que era. También detestaba la cantidad […]
Epatando al personal: la Exposition Internationale du Surréalisme
Hay una atmósfera tenue, recargada. Figuras apenas entrevistas. Maniquíes con objetos en el rostro. Mesas que pueden salir corriendo al instante. Hay gemidos ahogados llenando la estancia, hay gritos que escapan directamente desde lo más profundo del subconsciente. Hay olores flotando en el aire, sabores que se quedan pegados a […]
2ª Edición de «El cubismo en la cultura moderna», un curso del Museo Reina Sofía y de la Fundación Telefónica
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Fundación Telefónica presentan la segunda edición de El cubismo en la cultura moderna, un MOOC (Massive Open Online Course) pionero por realizarse en el marco de un museo de arte contemporáneo. Un curso online donde ambas instituciones, referentes internacionales en el […]
El arte triste: historias trágicas de artistas y sus obras
Lo ideal, en cualquier caso, sería aprender a estar triste. No como una especie de regodeo autocomplaciente, sino triste como Chishu Ryu en Tokyo Story o como Cleo en Roma. Una tristeza digna, como la de Forrest Gump cuando comienza a correr, o elegante como la de Pep Gambardella en […]
Antonio López: «Los que me llaman hiperrealista sabrán por qué, pero no lo soy»
Esta entrevista se puede encontrar en papel en nuestra revista trimestral número 8 Antonio López García (Tomelloso, Ciudad Real, 1936) tiene la mirada joven, entrenada en el ejercicio constante de observar la vida, y la voz pausada, cuajada de silencios. Responde escogiendo las palabras con la misma paciencia que caracteriza […]
Camuflaje y pinceles: el arte de la guerra
«¡Eso lo inventamos nosotros!» fue lo que exclamó Pablo Picasso al contemplar por primera vez un vehículo de artillería cubierto por un patrón de camuflaje. Al artista malagueño, que por aquel entonces residía en un París inmerso en la Primera Guerra Mundial, le resultó sorprendente descubrir que el ejército dibujaba […]
El cubismo en la cultura moderna. Un curso online gratuito del Museo Reina Sofía y de la Fundación Telefónica
El Museo Reina Sofía y Fundación Telefónica presentan El cubismo en la cultura moderna, el primer MOOC de cubismo realizado en un museo de arte contemporáneo. Un curso online donde ambas instituciones, referentes internacionales en el ámbito del cubismo, demuestran la riqueza y el potencial educativo de sus respectivas colecciones, […]
Joséphine Baker y el music hall: una americana en París
Esa negra es un símbolo. (Margarita Nelken, 1930) En París era una estrella, y era considerada como jamás he visto a nadie en América, fuese blanca, negra, verde, parda o gris. (Langston Hughes, 1950) La primera vez que Joséphine Baker visitó España fue en 1930, una serie de actuaciones que […]
Mark Cousins: Historia y arte de la mirada
El francés Gustave Courbet (1819-1877) lideró el movimiento pictórico del realismo tras regatear el romanticismo de su época, al considerar que no tenía ningún sentido que un artista se dedicase a retratar un siglo al que no pertenecía. Courbet estaba convencido de que el auténtico arte brotaba de la experiencia […]
Pablo Jiménez Burillo: «Ya no vamos a los museos como quien va a la escuela, vamos a pasarlo bien»
Nos encontramos con Pablo Jiménez Burillo (Madrid, 1955) en su oficina de la sede de la Fundación Mapfre en el paseo de Recoletos, en pleno epicentro madrileño del circuito de arte, donde nos cuenta el papel que ha jugado su fundación en la oferta cultural de la capital durante los […]