I. Memoria y tecnología Una vida es un período de tiempo demasiado corto para saber cómo hay que vivir una vida. (C. G. Jung) La evolución del pensamiento humano refleja la historia de la lucha contra el olvido. Quizá sea por el afán de no repetir errores, o por apresar […]
Autor: Bernardo Ortín
Volver a casa: el viaje a la propia identidad
Un conocido cuento relata la historia de unos niños que se adentraron en el bosque y pusieron migas de pan para poder encontrar el camino de vuelta a casa. Los pajaritos se comieron el rastro y los niños quedaron aislados sin poder volver. Otros niños, sin embargo, aprendieron a poner […]
Soñar el origen
El origen de los cuentos se remonta a la costumbre de relatar los sueños. (C. G. Jung) Hoy he soñado con un torrente de colores, tamaños, formas, brillos y sombras. He soñado con un océano de sonidos como voces sin palabras, con sensaciones y temperaturas… He sentido un pensamiento trabajoso […]
La palabra como autogobierno de la imaginación y la libertad
Imaginar la vida o experimentarla Somos lo que imaginamos (C. G. Jung) La vida es primero imaginada y luego experimentada. Este es el oxígeno que aportó la obra de Julio Verne a la historia del pensamiento, oxígeno que por cierto, aún perdura. Nunca se acaba de saber hasta qué punto […]
A menudo la emoción miente
Estoy comprando en un pequeño supermercado de mi barrio. Concretamente en la zona del pan. La señora que me atiende me pregunta qué deseo. De repente irrumpe una compañera suya, la de la sección de verduras y me dice en un volumen de voz notablemente alto y señalándola a ella […]
El placer como señal (o el instinto bajo sospecha)
La subjetividad vigilada o lo que siento es inadecuado Cuando Galileo observó la luna a través del telescopio se dio cuenta de que no era totalmente redonda y llana. Esto contradecía el dogma de la época que consideraba a todo el universo celeste absoluta y geométricamente perfecto. Para no incurrir […]
El interés por lo anormal
Ser individual significa ser peculiar (J. Hillman) La percepción de los márgenes El ámbito de lo anormal ha fascinado desde siempre a la curiosidad humana. La vida oscura de las personas, los bajos fondos de las ciudades y el mundo subterráneo de las organizaciones ha cautivado desde siempre al pensamiento. […]
Azar, duda, desamparo o creatividad: dimensión colectiva de la incertidumbre (y II)
(Viene de la primera parte) Casi nadie es capaz de imaginarse la realidad (Goethe) Hasta ahora, la consecución de objetivos parecía solo depender de su correcta formulación y del entrenamiento de recursos personales enfocados a la misión. Las disciplinas de autoconocimiento y desarrollo personal nos insisten en la importancia del […]
Azar, duda, desamparo o creatividad: dimensión colectiva de la incertidumbre (I)
El pasado es hermoso porque nunca comprendemos una emoción en el momento. Se expande más tarde, y por eso no tenemos emociones completas sobre el presente, tan solo sobre el pasado. (Virginia Woolf) Un componente relevante de los juegos es la introducción del azar. Muchos de ellos se practican con […]
Mitos derribados, identidad recobrada
La lengua perfecta Un padre y una madre centauros contemplan a su hijo, que juguetea en una playa mediterránea. El padre se vuelve hacia la madre y le pregunta: ¿debemos decirle que solamente es un mito (Kostas Axelos1) Encontrar un lenguaje perfecto ha sido uno de los objetivos más deseados […]
Indigencia y orfandad ideológica
La ficción debe sujetarse a las reglas de la verosimilitud, la realidad no. (Mark Twain) Vivimos una época de orfandad discursiva y de indigencia ideológica que merece que nos paremos a analizarla. Esta reflexión me remite a distintas vías de pensamiento siempre provisionales. Aportaciones del existencialismo de Sartre1, precursor del […]
¿Hay alguien ahí?
Y ¿qué tipo de pareja busca? Pues busco a alguien con quien pueda crear un relato que narre la angustia que siento ante la existencia. El ser humano necesita un interlocutor para sostener los problemas que le pone por delante la existencia, alguien que lo ayude cuando aparecen las paradojas […]