Arte y Letras Filosofía

La palabra como autogobierno de la imaginación y la libertad

El falso espejo de René Magritte Imaginación
El falso espejo, de René Magritte. Imaginación

Imaginar la vida o experimentarla

Somos lo que imaginamos (C. G. Jung)

La vida es primero imaginada y luego experimentada. Este es el oxígeno que aportó la obra de Julio Verne a la historia del pensamiento, oxígeno que por cierto, aún perdura. Nunca se acaba de saber hasta qué punto la trascendencia de un autor o autora radica en que su obra es absolutamente novedosa para su época o bien en que su obra recoge un pensamiento colectivo que ya existía y ha sido capaz de captar y expresar. Seguramente, la trascendencia tiene que ver con estos dos vectores de fuerza descritos y con que se relacionen sinérgicamente para alcanzar el éxito. Por un lado, está la genialidad y calidad del escritor y por otro, las condiciones históricas idóneas para que la obra funcione. La producción de sentido de cualquier mensaje artístico o intelectual se basa en esta relación coordinada entre el mundo exterior y el mundo interior, entre el escenario sistémico y el ámbito vital del sujeto que experimenta el mundo. En definitiva, la relación que hay entre la semilla y el tipo de terreno en el que arraiga. Lo dicho es una buena descripción del concepto de sincronía que, en términos junguianos, es la base de todo aprendizaje profundo y adaptativo. Julio Verne no hubiera tenido la relevancia que conocemos si no se hubiera convertido en la expresión del alma de su época.

A favor del progreso

Hablar del contexto histórico de Julio Verne (Nantes, 1828-Amiens, 1905) es hablar de una de las transiciones más relevantes de la historia de la civilización. Sabemos que la conquista de la modernidad fue el paso del teocentrismo al antropocentrismo y la fe en lo que el ser humano podía llegar a conocer y a hacer por sí mismo. En este proceso, que arranca en el Renacimiento, la verdad ya no es revelada por los dioses sino investigada y conocida por el ser humano. De la vida como creación de un dios se pasa al autogobierno de la vida por parte de su anfitrión. En esta época, aunque algo más tarde, asistiremos a la fundación de la sociología como ciencia1 cuyo libro emblemático fue El suicidio, obra de Durkheim, publicada en 1897. La importancia de este estudio radica en la recuperación del poder del ser humano sobre su propia vida hasta las últimas consecuencias. El desarrollo del maquinismo y la industrialización impulsaron una confianza en la tecnología y en la ciencia hasta entonces nunca vista. La fe en el ser humano y su capacidad de desarrollo generó una notable euforia por el progreso.

El futuro se cierne

o espera

el futuro no existe

o no llega

el futuro se da

o se toma

el futuro se escapa

o delata

el futuro te despliega

o te ata

(Trinidad Ballester)

Conservar la esencia de la tradición

Si tengo que elegir entre dos tipos de creencias, normalmente elijo la más antigua, considero que está más sometida a la prueba del tiempo. (Milton Erickson)

Pero todo gran argumento genera una fuerza opuesta. En esta época, en Inglaterra, William Morris (Essex, 1834-Londres, 1896), crea el movimiento Arts and Crafts, que se extenderá por toda Europa. Es este un movimiento que desconfía del progreso. Con respecto a esto, el mismo Morris decía: 

El arte morirá por culpa de la civilización. 

Frente al poder de la máquina, Morris veía polución, hacinamiento y esclavización de los trabajadores, que no deja de ser también una visión precursora. Mientras que el arte es integrador y da alegría a quien lo cultiva, el trabajo seriado genera fragmentación del pensamiento, depresión y sinsentido por desconexión de la actividad con respecto a la totalidad del proceso. Para el movimiento de las «Artes y Oficios» de Morris, lo importante era que las personas disfrutaran con la artesanía, con el fin de contrarrestar los efectos perversos de la Revolución Industrial.

Admiro

el ingenio

humano

pero

en el Diecinueve

perdimos

la Naturaleza

quisimos

hacer

creímos tener poder

hacer crecer árboles

bajo pabellones

de cristal

liberarnos del trabajo

ir más lejos

más deprisa…

y no pudo ser

(Trinidad Ballester)

Julio Verne o el sostenimiento de la paradoja

No hay un vicio más degradante para la inteligencia de los niños, más corruptor de sus instintos ni más destructor de su organismo que el trabajo en la atmósfera viciada del taller capitalista». Paul Lafargue. El derecho a la pereza)2

La obra de Verne nace en este marco de pugna entre estas dos corrientes.

Por un lado, está la confianza en la ciencia, la ilusionada esperanza en que los avances científicos y los descubrimientos mediante viajes a mundos desconocidos y conquista de nuevos territorios liberarían a la humanidad de los males de la antigüedad. 

Por otro lado, esta tendencia convive con una fuerte crítica a estos avances y llama al abandono de la fábrica y disfrute del trabajo artesano e integrado en cuanto al proceso de producción y también en cuanto a la relación que el objeto fabricado tiene con el contexto al que sirve.

El pensamiento de Julio Verne se mueve entre estos dos polos: por un lado, la vanguardia, por otro la defensa de valores clásicos. Algunos personajes así lo muestran, como es el caso del capitán Nemo («Nadie»), que es un ingeniero de vasta cultura que se dedica a la exploración y a la innovación y que, a la vez mantiene sus ancestrales raíces indias.

La obra de Verne se originó como un proyecto con su editor P. J. Hetzel, que aspiraba a tener influencia en los jóvenes y se enmarcó en ese momento de vitalidad eufórica y fe en los avances de la ciencia de la que aún ahora somos herederos y que, por cierto, Verne fue relativizando y apagando en la última etapa de su vida. De hecho, el género que practicó y que pasó a la historia como ciencia ficción, se denominó inicialmente literatura científica. 

Recuperación de la imaginación como fuente de vitalidad

¿Es real la realidad? (P. Watzlawick)

¿Para que una historia sea cierta tiene que haber ocurrido? ¿O es suficiente solo con imaginarla?3

El mensaje de Julio Verne tenía relación con soñar mundos mejores, realidades desconocidas en el lugar y momento presentes y en consecuencia, con el alojamiento de la satisfacción en el mero hecho de imaginar escenarios vitales más adecuados para resistir la palidez o pesadez de lo cotidiano.

Esta es la función de los cuentos, tal y como defiende J. C. Carrière en su obra: El círculo de los mentirosos.4 Soñar una vida satisfactoria para poder sobrellevar esta.

Hoy

quiero ser

quien no soy

quiero elevar

mi aliento

en el pensamiento

que pisa fuerte

que arrastra

arrasa

los temores

los temblores

golpea

los tambores

con las manos

y los pies

(Trinidad Ballester)

Así pues, la imaginación se abre paso con vigor para construir la identidad. La Modernidad se caracteriza por el tránsito de la vida experimentada a la vida imaginada.

La palabra es una caja

un espacio

estrecho

para contener el mundo

(Trinidad Ballester)

Existe una paradoja que sigue activa en nuestros días. Una aparente contradicción aún no zanjada en la filosofía de la ciencia: ¿es verdad lo que ocurre o lo que el sujeto hace con lo que ocurre? Dicho de otra manera: ¿lo importante es el relato o lo que el oyente hace con el relato?

Esta irrupción de la imaginación supone un desplazamiento de la angustia provocada por la realidad inmediata, por la búsqueda de una esperanza desplazada hacia el futuro y esta es la base de la construcción del superyó. Una instancia psíquica que establece una tensión provocada por la distancia entre lo que le ocurre al sujeto y lo que desea que le ocurra.

Lo dicho pone el acento en la vida imaginada. Transitar de una vida más física a una vida más psíquica. Obtener satisfacción con la mera vida mental.

Todo lo cierto es paradójico. Las cuestiones importantes de la vida no son, ni totalmente buenas ni totalmente malas para la existencia. Por eso, cada fenómeno y cada época aúna luces y sombras en el desarrollo del ser humano.

Conquista del espacio exterior o del espacio interior

En la época clásica, el género literario predominante era la épica. La dignidad del héroe se sitúa aquí, en las hazañas que este es capaz de enfrentar. El currículum que avala al protagonista es su capacidad para ganar batallas, para acometer aventuras, para realizar actos heroicos y prodigiosos. 

En este sentido, el peor castigo es el exilio territorial, la privación de escenarios. La persona se pierde en tierras extrañas y hostiles, privado del vínculo de los seres queridos. El relato es pura exterioridad.

La Modernidad inaugura una época en la que la búsqueda del sujeto se desplaza al territorio alojado en el interior de sí mismo. El género literario central es la novela. 

Por tanto, el exilio ya no es exterior, sino que se desarrolla en la interioridad de la persona misma. El sujeto ya no busca su identidad en lo que es capaz de hacer, sino en la congruencia psicológica que es capaz de alcanzar. 

El síntoma de los nuevos tiempos es la neurosis. La desconexión de la realidad es mayor, la visión del mundo se construye en el interior, sustituyendo a veces a lo que acontece afuera.

Tenía

a mi propio cuerpo

perdido

dentro

de una bolsa

hecha

de mí misma

(Trinidad Ballester)

De este modo, la Modernidad inaugura otro tipo de conflicto humano, ya no tan basado en la relación del sujeto con el medio, sino en la construcción de mapas de la realidad tan potentes que llegan a aislar a la personas del contexto en el que viven. En consecuencia, el mapa sustituye a la realidad, el plano suplanta a la casa, el maniquí es más deseable que el modelo.

Un nuevo perfil emerge en la forma de vivir el sufrimiento humano. Se trata de personas que no son capaces de nutrirse en ambientes llenos de oxígeno y alimento. La conciencia se vuelca hacia el interior prescindiendo del ambiente, como hace el avestruz que se esconde, se inhibe la vitalidad en un contexto rico en nutrientes.

Y aquí está la oportunidad histórica para la genialidad de Julio Verne. El relato de los viajes, la visita a realidades exóticas funciona no solo como información de las noticias del mundo, sino como un espejo para instalar improntas imaginativas que le conecten con un estado de satisfacción y esperanza. 

Podríamos decir que el relato imaginativo de Verne remite al sujeto a estados emocionales que la propia persona ya intuye: la medida de todo es el ser humano. 

Este trazado es el que sigue la publicidad actual cuando en lugar de describir en el anuncio las características técnicas y las bondades del producto, nos remite al estado emocional que podremos visitar si adquirimos lo que la publicidad nos propone.

Esta pasión por lo exótico, por lo desconocido y en definitiva por la fusión de ambos mundos fue una de las vías de investigación de grandes pensadores de la época y posteriores a Verne, como Carl Jung, y Erich Fromm entre otros.

Visitar el tiempo

La percepción del tiempo es otra novedad del pensamiento del ser humano moderno.

El tiempo se espacializa, de modo que podemos visitar distintos episodios temporales instalándonos con la imaginación en distintos momentos, como el que recorre una cinta de celuloide caminando hacia adelante y hacia atrás. No en balde está próxima a la época la invención del cinematógrafo. 

Dice Mircea Eliade en su libro El mito del eterno retorno que la perspectiva medieval del tiempo era circular: la experimentación de la vida en ciclos que siempre vuelven a modo de repetición: Noche-día, primavera-verano-otoño-invierno, hambre-saciedad…

Me gusta sentir

que Enero es el mismo

que regresa cada Noche vieja

a la cita de la última campana

para volver a tomar

mis manos

en su regazo

y estirar del sol

para ensanchar los días

que regresan en fila

taconeando

(Trinidad Ballester)

La Modernidad se caracteriza por una perspectiva lineal del tiempo, en el que la mirada se proyecta al frente. Introduce la sensación de esperanza, de escapada a utopías mejores lanzando la mirada hacia adelante.

La línea del tiempo se endereza desde la circularidad a la ubicación del pasado en la espalda y el futuro en el horizonte frontal de la mirada.

La obra de Verne ayudó a construir esa línea del tiempo hacia la Luna, hacia el fondo submarino, al centro de la Tierra, en el trayecto a caballo de Miguel Strogoff, siempre hacia adelante y hacia el progreso, dividiendo a la humanidad entre la fascinación por lo desconocido y la defensa de la obra tradicional del ser humano, que acarrea como un equipaje.

La promesa del progreso consistía en liberar a los seres humanos del trabajo duro. Por el contrario, la industrialización inauguró un nuevo modo de esclavización que además afeó y contaminó el viejo entorno rural. En realidad, solo liberó a los propietarios de la herramienta. Algo de esto intuyó Verne en la última parte de su vida, lo que hizo palidecer su confianza en el progreso.

Julio Verne mostró a través de su obra que en primer lugar imaginamos la vida y después nos instalamos dentro de ese imaginario para experimentarla. 

El joven Verne tuvo una hermosa fantasía, que quizá no llegó a ser cierta. Se trataba de una fuga accidentada en barco que habría hecho en su infancia. A su regreso diría: «De ahora en adelante no viajaré más que en sueños».

Las almas

no tienen

otro propósito

que existir

para gozar

de sí mismas

del mundo

de los demás

para esperar

en la madrugada

al acecho

de la noche

y soñar

lo que no sea

posible vivir

(Trinidad Ballester)


Notas

(1) Se considera a Émile Durkheim, Karl Marx y Max Weber como los fundadores de la sociología moderna. Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux en 1895.

(2) Lafargue, Paul. El derecho a la pereza. 1998, Madrid, Fundamentos.

(3) Bateson, Gregory. Metálogos. 1982, Barcelona, Edit. Buenos Aires.

(4) Carriére, J. C. El círculo de los mentirosos. 2000, Barcelona, Círculo de Lectores.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

Un comentario

  1. Maravilloso artículo, tiene buena perspectiva Y resulta sugerente.
    De joven me gustaban las ciencias y me decanté por ellas en los estudios. A través de ellas se han conseguido grandes logros para la humanidad. Pero también grandes males por un uso inadecuado e interesado de las tecnologías a las que dieron lugar, lo cual me llevó a la condición humana como último exponente de lo que nos pasa y del camino que hemos seguido a lo largo de la historia, el cual puede marcar nuestro devenir.
    Por eso, conforme he ido madurando, me he ido interesando por las humanidades y en especial por la filosofía, en un intento de entender la manida frase de quienes somos, de donde venimos y a dónde vamos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.