Desconozco la razón, pero los periodos que acontecen en los cambios de siglo suelen ser un terreno abonado para el surgimiento de genios artísticos y literarios. Si tuviéramos que señalar a un escritor genial del reciente cambio de milenio en el campo del terror, ese no sería otro que Thomas […]
Literatura
Hernán Díaz: «Siento que nos hemos olvidado de la literatura y la usamos como mero síntoma de otras cuestiones»
Resulta imposible agenciarle autoría a la idea de que la patria es una ficción, de tantos que lo han dejado por escrito y otros muchos anónimos que lo han pensado y sentido. Nosotros hemos tenido la oportunidad de escuchar una experiencia ambivalente de dicha concepción de boca de Hernán Díaz: […]
Eduardo Mendoza: el espejo de la posmodernidad (y 2)
Viene de «Eduardo Mendoza: el espejo de la posmodernidad (1)» Los prodigios de Onofre Bouvila «El año en que Onofre Bouvila llegó a Barcelona la ciudad estaba en plena fiebre de renovación». Es la primera frase de La ciudad de los prodigios y casi se podría decir que condensa en […]
Cómo ser Cervantes: cagándola mucho
Cuando el más clásico de nuestros escritores escribió en la dedicatoria de su última novela que ya palmaba, así: «con las ansias de la muerte, gran señor, esta te escribo» le faltó añadir «tras cagarla mucho toda mi vida». La fama de El Quijote no solo nos ha eclipsado una […]
Juan Villoro: «Lo más grave del gobierno de López Obrador es que mucha gente cree que es la izquierda, lo cual desprestigia este ideario»
Decir que Juan Villoro (Ciudad de México, 1956) es escritor y periodista es quedarnos muy cortos. El lustre de sus premios (Jorge Herralde, Rey de España de Periodismo, García Márquez a la Excelencia) seguramente solo pueda competir con la pompa de las alma máter en las que ha sido profesor […]
Eduardo Mendoza: el espejo de la posmodernidad (1)
Un Balzac posmoderno En 1975 se publicaba La verdad sobre el caso Savolta, obra de un desconocido escritor catalán afincado en Nueva York y que respondía al nombre de Eduardo Mendoza. La trascendencia de esta novela en el momento de su aparición inicial no puede subestimarse. El relato mezclaba novela […]
Nuria Amat: memorias de una mujer libre
Decía mi maestro Martín de Riquer que el lector español es un lector miedoso. Y añadía: a los españoles, de los demás, nos interesan básicamente los chismes… Por eso no somos grandes lectores de biografías, en este caso de autobiografías cuando pretenden ser algo más que una lista de anécdotas. […]
Exofonía, el monstruo de muchas lenguas: la rara especie de los escritores anfibios
Este artículo es un adelanto de nuestra trimestral Jot Down nº 42 «Babel» La culpa la tuvo Edna, una chica preciosa que a mediados de los cincuenta estudiaba en un colegio de secundaria de Illinois. Uno de sus compañeros de clase era un adolescente serbio recién llegado a Estados Unidos […]
O Killer Robot
Antonio Lamas, comandante xurídico, encargado da investigación especial sobre o caso dos Anxos Operantes, tomou a palabra para informar á xunta do Alto Estado Maior. A medida que avanzaba no relatorio, ía a máis a tensión na sala. O comandante Lamas percibiuno non porque houbese acenos ou murmurios de desacougo […]
Metasandman: sobre hablar de Filosofía con cómics, y otras locuras posmodernas.
El primer número de la serie Sandman, enero de 1989, apareció en un momento trascendental para los cómics. De cambio; si quieren, también momento para reivindicarse como medio expresivo, narrativo, artístico. Spiegelman llevaba ya más de una década sacando fragmentos de su aclamada Maus, Eisner era poco menos que leyenda […]
No callar, ni en artículos ni en novelas
Dice Javier Cercas que conciliar los quehaceres de un novelista con la labor de un intelectual público que escribe en la prensa puede plantear más de un desafío. Al fin y al cabo, el escritor aspira a la imparcialidad y a las verdades ambiguas y poliédricas, mientras que, por regla […]
Florencia Etcheves: «Pareciera que la sororidad es que somos como Los Parchís y todas nos queremos y nos caemos bien. No, no significa eso»
Florencia Etcheves (Buenos Aires, 1971) trabajó veinticinco años en el periodismo televisivo hasta que no lo hizo más. Ahora escribe novelas —ya van seis publicadas— y aun así no se considera escritora sino periodista. Su carrera empezó desde muy joven en un canal de televisión, fue pasante, movilera, productora, cubrió […]