Arte y Letras

Si Orwell levantara la cabeza 

Orwell
Imagen: Allstar Picture Library.

Me propuse no titular el artículo con un condicional, pero qué puedo hacer yo con Eric Arthur Blair, conocido por todo el mundo como George Orwell, si su no demasiado prolífica obra vale para plantearse un encabezado así por los siglos de los siglos: ¿qué pasaría si Orwell levantara la cabeza? Si bien es cierto que el escritor británico pasa por ser uno de los más proféticos a la hora de idear distopías, no lo es menos que cada año que transcurre desde su temprana muerte (en 1950, a los cuarenta y seis años) más se amolda su mensaje a los rigores de la actualidad. Porque el futuro de Orwell tiene una particularidad con respecto al resto de futuros cincelados por la literatura, y es que vale para cualquier presente. Dicho de otro modo, y para nuestra desgracia, la pregunta en condicional que se plantea al inicio del párrafo tiene una respuesta atemporal. ¿Qué pasaría si Orwell levantara la cabeza? Fácil, que volvería con dolor de estómago a la tumba que lo vio resucitar.

Y digo que Orwell se metería de nuevo en el nicho porque asusta ver que lo que él había etiquetado como un mundo atroz se ha ido cumpliendo religiosamente. Sospecho que a él no le gustó demasiado vivir únicamente la primera mitad del siglo XX, con dos guerras mundiales en las que, por cierto, su Gran Bretaña natal metió las calzas hasta el corvejón; la —muy cercana para él— guerra civil española, conflicto en el que participó y del que supo extraer un libro de crónicas interesantísimo (Homenaje a Cataluña); el levantamiento de muros, aunque todavía y hasta 1961 imaginarios; el triunfo de su odiado capitalismo… Bueno, pues aun habiéndose pateado la peor media centuria de la historia moderna, fue capaz de imaginar un futuro todavía más alarmante que hoy, para gracia de su capacidad analítica, pisamos tan alegremente. Vamos a citar algunos ejemplos de casuísticas actuales que harían sentir náuseas al mismísimo Orwell, maestro del mal augurio.

Vigilancia constante

Vale, es cierto que Orwell imaginó para ese mundo asfixiante de 1984 una realidad plagada de cámaras que vigilasen cada movimiento que se llevase a cabo, y habrá quien piense que estoy exagerando al asegurar que estamos ante la misma situación. Pero ¿no lo estamos? Mi teléfono sabe, sin yo habérselo confesado explícitamente, dónde está mi casa; dónde está mi curro y cuánto tardaré en llegar a él, atasco en la M-30 mediante; me ofrece garitos para mi próximo viaje a Donosti; me sugiere artículos que ahora mismo no quiero comprar, pero que sí querré comprar cuando los vea en la pantalla; me mantiene a raya a los amigos de la juventud, mostrándome sus fotos y confirmándome que su calvicie sigue latente; e incluso me sugiere cuántos metros me separan del amor de mi vida, por mucho que ella todavía no haya deslizado su dedo hacia la parte derecha de la pantalla para confirmar que yo también lo soy de la suya.

Las fake news

Ahora que está tan de moda hablar de las noticias que, por decirlo de algún modo, se amoldan a lo que determinado partido político necesite, es obligatorio recordar que ya Orwell predijo este sistema noticiario en su 1984, aunque con una diferencia: nuestra manera de adaptar la noticia es mucho más rápida, mucho más cómoda y mucho más cutre que la que imaginó el británico. En la novela, las correcciones en la prensa se enviaban a través de un tubo que se perdía en algún lugar desconocido para el lector. Allí, los redactores adecuaban el Times tal y como exigían dichas correcciones, para que, como se dice explícitamente en la obra, «el pasado fuese puesto al día minuto a minuto». De este modo, las predicciones del Partido resultaban siempre acertadas. Como digo, ahora todo es mucho más prosaico: basta una orden del director para pulsar con tranquilidad la tecla F5 y que el pasado sea repuesto.

Nuestra propia neolengua

Uno de los aspectos más interesantes de la sociedad distópica ideada por el escritor británico tiene que ver con el análisis lingüístico que hizo de ese futuro. En uno de los apéndices de 1984, Orwell redacta los principios de esta neolengua, que no es más que un código adaptado a las necesidades del Partido. Este nuevo código elimina las acepciones del diccionario desechadas por el aparato (véase, por ejemplo, el cambio que llevan a cabo en la definición de «libertad»), ligando el pensamiento de los habitantes al discurrir de la nueva gramática inventada. Entre las proezas de este siglo XXI que nos ocupa está la de creer que es el diccionario el que moldea el comportamiento humano y no el comportamiento humano el que moldea dicho diccionario. Otra profecía del británico sobre la que mancharnos las perneras de barro.

La policía del pensamiento

Uno de los conceptos orwellianos más célebres es la creación literaria de una policía del pensamiento. Lo más novedoso de este cuerpo es que no te castiga por los actos que cometes, sino que solo por pensarlos, solo por idearlos, el ciudadano ya es arrestado y torturado hasta la extenuación. En la novela, a este tipo de ideas peligrosas se les llama crimen de pensamiento, y son los más graves que un hombre puede cometer. Pienso en un Orwell bien resucitadito y me lo imagino temblando de miedo al ver la autocensura a la que gran parte de los ciudadanos de hoy se han condenado, cuando el nivel de crítica en redes, medios y sociedades es tan feroz que un solo resbalón en el brillante suelo de la corrección política puede condenarte al ostracismo para siempre. Esto provoca que a menudo más valga callar que verte retratado en uno de esos resbalones, por lo que, a la manera que el británico ideó en 1984, muchos censuran su idea incluso antes de haberla plasmado en cualquier parte.

La guerra eterna

Los tres Estados que conforman el mundo orwelliano, Eurasia, Oceanía y Asia Occidental, mantienen una guerra constante que el autor califica de «eterna». Lo curioso del caso es que estas naciones se ven beneficiadas por esta situación de beligerancia permanente, y los únicos damnificados parecen ser los habitantes de dichas naciones, que ven cómo estas guerras acaban con familiares y amigos sin que puedan hacer nada para solucionarlo. Metafóricamente, esta situación se reproduce de manera análoga en nuestros días. Los partidos azuzan determinados conflictos, véase el independentismo, el terrorismo, la educación o cualquier otro igualmente polarizado, y entre ellos van retroalimentándose al calor de estas disputas. Las víctimas, en esta realidad también, son los ciudadanos, que ven cómo su día a día se ve marcado por esta constante hostilidad tan orwelliana.

La ignorancia es fuerza

Una de las escenas más icónicas de la obra de Orwell es esa en la que Winston, el protagonista, es obligado a reconocer el enunciado 2 + 2 = 5. Esa manera de negar grandes verdades universales, de ningunear todos los grandes avances de las distintas ciencias, deja al individuo abandonado a su suerte en manos de una feroz incultura. En este siglo XXI surgen también colectivos que tienden a negar estos grandes avances, y lo mismo te aparece un pseudocientífico con la cura de un cáncer, que un terraplanista haciendo el canelo o un antivacunas poniendo en riesgo a medio barrio. Todo en pos de una supuesta lucidez que, por supuesto, no es tal y que, como en 1984, deja no solo al individuo, sino también a todo el colectivo que le rodea, completamente indefenso frente a semejantes impostores.

Desaparición de las relaciones humanas

El Partido consigue gracias a sus métodos represivos (no siempre tangibles, a menudo escondidos bajo una falsa estabilidad) que los habitantes del Londres orwelliano apenas tengan capacidad para acercarse a un ser querido e interactuar con él. Les arrebata la capacidad de tocar, de oler, de sentir. La prueba queda más patente que nunca cuando los dos protagonistas, Winston y Julia, enamorados en otro tiempo, apenas se conocen tras su paso por la habitación 101. No es muy diferente esta relación social de la que poco a poco va fraguándose en el siglo actual. Desde los cuarentones que solo se saludan si es a través de Facebook hasta los amantes que solo se reconocen por webcam, pasando por los niños que juegan con otros niños a los que nunca vieron, en este 2018 que ya se agota uno puede atreverse a decir que pronto todo contacto humano se producirá en soledad.

La economía se disfraza

En la obra de Orwell, el Partido disfraza los datos socioeconómicos a su antojo. Si quiere, por ejemplo, subir el precio de tal producto, manipula todo el registro histórico para que lo que en un principio hubiera sido una medida impopular se convierta ahora en una magnífica acción del gobierno. Con movimientos parecidos, controla la percepción de toda la economía del país. Algo parecido ocurre en el presente. Por ejemplo, en España, el IPC, que viene a indicarnos la variación del precio de los productos básicos, es calculado a través de una encuesta que (oh, sorpresa) efectúa el Gobierno. En Estados Unidos la cosa no mejora. Hace ya unos años, con Obama en la presidencia, el Gobierno decidió ajustar el IPC con lo que se llamó «manipulación hedonista», es decir, en función del placer que los bienes produjeran en el consumidor. Disparates que dejan 1984 a la vuelta de la esquina.

Fracaso del comunismo

Todo el mundo es consciente de que las ideas de Orwell giraban a menudo hacia la izquierda, y no de una manera moderada precisamente. Ahora es fácil afirmar que el comunismo es una ideología acabada, más aún si atendemos al pasado e intentamos contrastar. Pero hay que volver a recordar que el escritor británico fallece en 1950, es decir, justo después del triunfo estalinista sobre medio planeta en la II Guerra Mundial. Por tanto, rajar del sistema estalinista en ese momento era, aparte de una heroicidad que ponía en peligro tu pescuezo, un ejercicio de análisis político extraordinario. Orwell no le dedicó simplemente una columnita o un ensayito a esta velada crítica a Stalin, no. Prefirió dedicarle una novela completa. Se llama Rebelión en la granja, y es una de las más grandes obras de la literatura universal. Ahí es nada.

Disección del nacionalismo moderno

Orwell también dejó por escrito en sus Notas sobre el nacionalismo las bases sobre las que se habría de sustentar el nacionalismo moderno, ese que tan en boga está hoy en forma de populismo, ley inmigratoria, tendencia al separatismo, etc. Para él, estas bases son dos. Por un lado, «la obsesión». Orwell cree que todo nacionalista ha de hablar continuamente de su superioridad (y conste que el término más importante del anterior enunciado es «continuamente»). Por otro lado, el segundo pilar tiene que ver con lo que él llama: «indiferencia ante la realidad». Es decir, los problemas reales, el paro, la corrupción, la sanidad o la educación desaparecen para dar pie a una única ocupación: la causa nacionalista. ¿Les suena?

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

9 Comentarios

  1. Pues le llamarían fascista y machista, y se le cancelarían sus cuentas de twitter e Instagram por fomentar el odio. Y estaría vetado en casi cualquier medio de comunicación.

  2. Sin entrar en tantos detalles como el árticulo, llevo meses comentando algunos de los paralelismos de la obra de Orwell con la realidad nuestra de cada dia. Quien gobierne, sea politico, banquero, multinacional o patriota enfervorizado, tiende sin ningun tipo de escrupulo a enviarnos de cabeza hacia un 1984 trasladado a este siglo XXI, al que sí no tenia bastante con la dictadura movil que llevamos en el bolsillo//manos, ahora por obra y arte de la pandemia, no soy negacionista ni conspiranoico, se ha dado libre camino hacia los toques de queda y la «represión» de la libertad de reunión, incluso de amancebamiento todo en aras a cortar el contagio del bicho. Seguramente ademàs del COVID-19 hay otros virus que nos estan colonizando, y estos no tienen vacuna posible, porque viene para quedarse.

  3. M’he perdío: «… en este 2018 que ya se agota uno puede atreverse a decir…»

    ¿Improbable errata, texto reciclado…?

    • Están publicando artículos que solo salieron en la revista. Ya lo había visto con el articulo del canal de Nicaragua.
      Al menos este articulo esta bueno, y prácticamente es de actualidad.

  4. Parece complicado malinterpretar 1984 tomando solo aspectos superfluos, pero en este articulo se consigue bastante bien.
    Comparar la correccion politica con la policia del pensamiento es no entender el profundo horror de la propuesta del Ingsoc. El partido no quiere que no te expreses de forma incorrecta, el partido quiere erradicar la herejia de los cerebros de los habitantes de Oceania. No es ni siquiera semejante. Son unos diecesiete grafos de horror de separacion.
    Por otraparte 2+2=5 es laexpresion ultima de esedominio del partidosobre la mente de los individuos. En el mismo pasaje, se dice aue 2+2 pueden ser 3, 4 o 5. Lo que el partido diga. Y tu, como miembro del partido, tienes que saber si sin 3, 4 o 5, segun quiera el partido. Exactamente lo opuesto a lo que dice el parrafo de este articulo, que mezcla desprecio oor la ciencia con algo que no lo es en absoluto, es algo mucho mas siniestro y terrible.
    En fin, si lo entendieramos mejor, no tendriamos los problemas que tenemos, que afortunadamente no tienen tanto que ver con lo descrito en 1984

  5. «Ahora es fácil afirmar que el comunismo es una ideología acabada, más aún si atendemos al pasado e intentamos contrastar.»

    El comunismo soviético no es que esté acabado: desapareció.
    Lo que no es una ideología acabada es el comunismo. Ahí está China.

    Es que no es comunismo…
    Ya, ya. El comunismo de Schrödinger, lo que no puedo negar o me gusta, ¡capitalismo!.
    Lo que crítico, ¡comunismo!

    Problemas de orden teórico. El comunismo (salvo para troskos y anarcos y liberales post modernos, o sea más bien ancaps) no es anticapitalismo es post capitalismo.

    Y sobre lo de contrastar. Para muchos la caída de la US fue cosa fundamentalmente económica. Pero otros lo ven más bien como una negligencia política de las élites soviéticas. Así que la cuestión no es tan evidente.

  6. Igual medio que el artículo cae en la manipulación de Orwell, posiblemente un tipo bastante lleno de aristas.

    – No sólo Orwell era bastante poco moderado en su tendencia a la izquierda, ¡es que literalmente peleó en la Guerra Civil Española! Es decir, si bien aún en Homenaje a Cataluña -casualmente, bastante poco se la recomienda- no deja de criticar al PC, el tipo nunca abandona su idea de una revolución social.

    – A eso, agreguemosle su anticolonialismo. Otra vez, ahí está Matar Un Elefante. Es decir, escrito por un tipo que fue a la India, se dió cuenta de que su rol ahí era el de joder a otros, y tuvo los cojones de señalarlo.

    – Y de yapa, un tipo que hasta se dió el lujo de buchonear gente al Estado británico. Mas allá de que se le cargó bastante las tiontas -y no ayudó mucho que caraduras como Hitchens le defendieran semejante vileza (claro, Christopher estaba por entonces justificando la invasión yanqui a Irak)-; justo es decir que no queda bien notar que el autor de 1984 sucumbió a los comportamientos de los malos de 1984 -quizás pueda arguirse su deplorable estado de salud, que lo terminó dejando morir bastante joven-.

    Es decir, Orwell es demasiado interesante como para resumirlo en alguna clase de visionario. No me gustó ese tono del artículo.

  7. E.Roberto

    Vaya. Qué comentarios. Jamás hubiera pensando sentir tal blasfemia: el comunismo es post capitalismo. Sin embargo, es evidente si miramos la paradoja de la reallidad asiática. Pareciera que todo fue un error, empezando con el nombre que le dimos a esa revolución, humanitaria antes que nada, que no política. Y por arrastre nuestra presencia en este buen e ingenuo planeta. Hasta sospecho que mis protestas contra las denominaciones que les dimos a ciertas categorías estén en lo cierto: capitalismo, que me chirríaba con el capital de las cooperativas que tanto admiré. Y qué decir de la aborrecida “democracia burguesa”, como si los burgueses no fueron parte del demos. Fue una revolución que no abarcaba todo, por ende, condenada al fracaso. Tendríamos que haberlo sabido, pero el furor y las esperanzas eran demasiadas contagiosas. Prefiero pensar que Máximo es un camarada extraviado momentáneamente. Pero es difícil. Menos mal que hasta estos comentarios son pura literatura, una forma de estar en el mundo que de alguna manera nos redime.
    Hacía décadas que no escuchaba ese verbo, genial invento argentino: buchonear. Por el contexto parece que continúa a significar “pasar o revelar informaciones de manera poco límpidas”. En mi subjetividad ese vocablo lo asociaba con el buche de las palomas, siempre hinchados y continuamente “tubando”. Una metáfora única. Propio de nosotros. (Perdón por el patrioterismo barato). Dejando de lado que no se quiénes son Hitchens y Cristopher, el último renglón lo comparto plenamente. Gracias a todos.

    Si de rebote estamos, quiere decir
    que solo de rebote podremos conseguir
    un lugar adecuado entre nosotros sobre
    la propiedad inalienable de aquel que nos
    acoje, puro humus, sueños y cenizas.
    Ardua tarea es luchar a destajo contra
    nuestras propias imágenes que se obstinan
    en darnos por zurda la derecha, y no lo de
    arriba con lo de abajo.
    Saber que rio o que amo desde este lado
    y en el otro veo lo mismo, pero jamás sabré
    lo que piensan, me crean inmediatamente
    necesarios mecanismo de defensa.

  8. Este mundo actual se está convirtiendo en una distopía total, no sólo comparable a esta obra, sino que los negacionistas estan asociando la pandemía a conspiraciones propias de la serie británica Utopía

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.