Viene de «Maniqueísmo e idiotez (1)» Como decía Bertrand Russell, las cosas no son ni buenas ni malas: las cosas son así. Al igual que el placer y el dolor, sus conectores con lo biológico, el bien y el mal no existen sino como experiencias subjetivas, objetivables solo en la […]
Filosofía
Maniqueísmo e idiotez (1)
Como la caridad, la crítica bien entendida empieza por uno mismo, así que empezaré por hablar de mi propio maniqueísmo. Y de mi propia idiotez. A principios de los años sesenta del siglo pasado, yo era un ateo rodeado de católicos, un vegetariano rodeado de carnívoros, un comunista ingenuo rodeado […]
¿Por qué tan serios?
Volvamos por un momento al año 2008. Qué año, ¿verdad? Por entonces, el crac de la burbuja inmobiliaria nos llevó a cuestionarnos los cimientos de lo que algunos se empeñaban en llamar «estado de bienestar», el término «mileurista» ya no era sinónimo de precariedad, sino a lo que aspiraría la […]
Fernando Savater, humanismo impenitente (y 2): la buena vida, filosofía y literatura
(Viene de la primera parte) Los primeros libros de Fernando Savater pueden leerse, efectivamente, como el esfuerzo por barrer el detritus acumulado en el campo cultural español por la anomalía política que era la dictadura franquista. En ellos el filósofo va a recorrer veredas olvidadas o menospreciadas del pensamiento occidental, […]
Fernando Savater, humanismo impenitente (1): el sentimiento irónico de la vida
En 2020 se cumplían cincuenta años de la primera obra de Fernando Savater, Nihilismo y acción. El año anterior, el autor había dado por concluida una fecundísima trayectoria de publicaciones con el libro La peor parte. Memorias de amor, el emocionado recuerdo a Sara Torres, su compañera sentimental durante más […]
Autorreferencial y festivo
Al sugerirme que, para conmemorar el décimo aniversario de Jot Down, escriba algo autorreferencial y festivo, me lo han puesto fácil, pues no hay nada tan autorreferencial como un balance (que era lo que habría hecho de todos modos) ni nada tan festivo —digno de celebración— como constatar que el […]
Filosofía o barbarie
Cada cierto tiempo alguien viene a robar la poca paz que nos quedaba a aquellos que, en ese momento crucial en el que —se supone— das el paso a la edad adulta y coges las riendas de tu destino —seguimos dentro de la suposición—, elegimos jugárnoslo todo a la carta […]
Frío en el sur
Oíamos «el Polo Norte» y evocábamos la nieve, la congelación, los esquimales, los iglús, el oso blanco, las focas, los pingüinos… Pocas expresiones había tan potentes. Era ella la que nos remitía al frío máximo. Con la lógica implacable de los niños, tiránicamente simétrica, sentenciábamos que, si el Polo Norte […]
Sinécdoques abusivas
No es casual que en el lenguaje menudeen las sinécdoques1 abusivas, pues a menudo son la manifestación verbal de abusos reales y frecuentes. Sobre todo, pero no solo, abusos de clase, género o especie. Así, el tratamiento de «señor» se suele reservar a los miembros de las clases dominantes o […]
Soñar el origen
El origen de los cuentos se remonta a la costumbre de relatar los sueños. (C. G. Jung) Hoy he soñado con un torrente de colores, tamaños, formas, brillos y sombras. He soñado con un océano de sonidos como voces sin palabras, con sensaciones y temperaturas… He sentido un pensamiento trabajoso […]
Iconologemas: construcción/deconstrucción de los iconos culturales (y 3)
(Viene de la segunda parte) Junto a los cinco grandes éxitos de la literatura del siglo XIX convertidos en iconos pop por el cine y la televisión del XX —Frankenstein, Pinocho, Alicia, Drácula y Sherlock Holmes—, cabe alinear en igualdad de condiciones, por lo que a la popularidad se refiere, […]
Iconologemas: construcción/deconstrucción de los iconos culturales (2)
(Viene de la primera parte) Alicia Desde el punto de vista iconológico, Alicia es un caso insólito, por no decir único. Por una parte, a pesar del doble intento de asimilación de la factoría Disney, el mundo de Alicia, a nivel visual, sigue siendo el dibujado por John Tenniel en […]