Filosofía

deuda con los traductores
Arte y Letras, Filosofía, Lengua

En deuda con los traductores: merodeos (deconstructivos) en torno a la confusión babélica

Babel no solo quiere decir «confusión», sino, más exactamente, el nombre de Dios como nombre del Padre. YHWH desciende para diseminar: este es el gesto de la desconstrucción, en el desplazamiento del Génesis bíblico a la escritura dif(i)erente derridiana, el acontecimiento del desmontaje. Dios rompe el linaje cuando, como leemos […]

Detalle de portada de 'El gurja y el Señor de los Martes'. Imagen Editorial Duermevela. quienes
Arte y Letras, Filosofía

¿Quiénes seremos?

La consabida triple pregunta filosófica, en su formulación habitual —¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?— sugiere la idea de una esencia —un «somos»— que viene (del pasado) y va (al futuro) sin alterarse sustancialmente, que se desplaza en el espacio-tiempo sin desgaste de su mismidad; pero el gran trinomio […]

Hernán Díaz para Joto Down
Entrevistas, Arte y Letras, Filosofía, Literatura

Hernán Díaz: «Siento que nos hemos olvidado de la literatura y la usamos como mero síntoma de otras cuestiones»

Resulta imposible agenciarle autoría a la idea de que la patria es una ficción, de tantos que lo han dejado por escrito y otros muchos anónimos que lo han pensado y sentido. Nosotros hemos tenido la oportunidad de escuchar una experiencia ambivalente de dicha concepción de boca de Hernán Díaz: […]

papel
Filosofía, Arte y Letras, Sociedad

La posición del papel de váter, el mayor drama de la humanidad (aplicado al constructivismo social)

Durante décadas, el consultorio Ask Ann Landers reinó como una de las columnas de opinión más populares en las páginas de los periódicos estadounidenses. Un pequeño rincón en la prensa al que los lectores remitían preguntas e ideas sobre cualquier tema posible, desde trivialidades cotidianas hasta dudas existenciales u opiniones […]

Eloy Fernández Porta
Entrevistas, Arte y Letras, Filosofía, Literatura

Eloy Fernández Porta: «El mal de una persona puede abarcar el mal de muchos, por lo que la autoficción quizá no sea más libre ni más subjetiva»

«La tarea de ablandar el ladrillo todos los días, la tarea de abrirse paso en la masa pegajosa que se proclama mundo», así empieza el artefacto lírico y antropológico llamado Historia de cronopios y famas de Julio Cortázar. Eloy Fernández Porta (Barcelona, 1974) lleva casi treinta años picando ese ladrillo […]