Viene de «Hijas de Indiana Jones (1)» Las hijas de Indiana Jones y la amenaza del juego doméstico Los noventa cinematográficos evidenciaron una notable ausencia de hijas de Indiana Jones. En la pequeña pantalla se intentó rellenar el hueco con la serie juvenil Las aventuras del joven Indiana Jones, un […]
Etiqueta: platón
Sócrates y los siglos
Pienso que, cuando un artesano u otro que su índole destine a negocios privados, engreído por su riqueza o por el número de los que le siguen o por su fuerza o por otra cualquier cosa semejante, pretenda entrar en la clase de los guerreros, o uno de los […]
Nuestro sitio y nuestra espina: utopías sumergidas
Decía Theodor Adorno que «después de Auschwitz escribir poesía es un acto de barbarie». Y cabría preguntarse, en nuestro contexto actual, en el que los mares y los océanos se han convertido en una fosa común de cuerpos y sueños a los que se mira como estrategia política desde todos los hemisferios del […]
Libros que no leerás jamás (II)
Segunda entrega de la serie sobres grandes libros perdidos que empezó en este otro artículo con las obras de lord Byron, Sylvia Plath, Walter Benjamin, Shakespeare y Homero. En esta ocasión inspeccionaremos los escombros humeantes de la Biblioteca de Alejandría, nos detendremos en un título que nació y murió en […]
Pensar el espacio
Doegas goemine enteg: (Cuando el mundo estaba firme) Expresión de los balineses para referirse al periodo anterior a la llegada del hombre blanco. (Bateson, 1998: 146)[1] Toda la información necesaria para afrontar el análisis de cualquier problema está en el contexto. Bateson analizó los mitos de distintas culturas relacionados con […]
Quod vitae sectabor iter?
Es cierto que los que han estado allí saben que existen las magníficas praderas floreadas de las que habla Platón en su libro décimo de la República. Lo que ninguno ha sido capaz de ver es el huso con sus grandes ruedas y engranajes girando mientras la diosa Necesidad va […]
«Enfermedad, desenfreno, locura, infierno»: del amor y la melancolía en los tiempos antiguos
La melancolía amorosa ha sido objeto de reflexión en todo lo que va de Platón y Aristóteles a Camilo Sesto y —quizá por eso mismo— lo más llamativo es que no se haya resentido nunca su prestigio. Todavía, en efecto, identificamos más el amor con el absolutismo adolescente que con […]
El buen ladrón
Con el gesto pedía clemencia, o eso dijeron algunos periodistas. Otros aseguraron que aquello (las palmas juntas, reverencia con la cabeza) fue un saludo a la japonesa. Seguro que recuerda usted la escena, como para no. Coletita respingona, desaliño riguroso, accesorios new age, barba blanca de proporciones victorianas. «Me he […]
La visión biblioteconómica del mundo (y III): más allá de la privacidad y del olvido
(Viene de la segunda parte) A mí me conozco, en los demás creo. Esta contradicción me separa de todo. Kafka. Como los demás animales gregarios, y aunque parezca contradictorio, los humanos necesitamos a la vez colaborar y competir, y la sociedad —cualquier sociedad— regula sus actividades en función del binomio […]
La visión biblioteconómica del mundo (II): las cinco leyes de Ranganathan
(Viene de la primera parte) La privacidad pone límites a la mirada ajena, y el olvido, a la propia. Son muros que nos protegen al precio de encerrarnos. El libro total Borges imaginó el paraíso bajo la especie de una biblioteca, según confiesa en su «Poema de los dones». Pero […]
My mama done tol’ me
La onomatopeya es una forma de expresión que podríamos calificar de antisistema. Este tipo de voces icónicas no han recibido apenas atención en el estudio del lenguaje desde que en la Antigüedad los naturalistas griegos —cuyas teorías, expuestas por Platón en el diálogo Crátilo, predicaban una relación íntima y necesaria […]
En nombre de dios: la nomenclatura del sistema solar
Era casi un trámite, un premio de consolación. La forma que tenían de decir «y vivieron felices y comieron perdices». Cuando no sabían cómo acabar un cuento, los antiguos griegos le ponían final así: convirtiendo al protagonista en una estrella o en una constelación. Le ocurrió a Orión, a Andrómeda, […]