Si nuestros queridos lectores escribiesen en el espacio en blanco del omnisciente Google «ciudades frías», encontrarían un completísimo arsenal de artículos sobre las ciudades más frías del mundo, de cómo preparar la maleta para viajar a ellas sin morir de hipotermia y qué sitios debe visitar si quiere sacarse la […]
Etiqueta: filosofía
Franziska Nietzsche: parir al superfilósofo, cuidar del hombre-niño
El incidente es bien conocido: el 3 de enero de 1889 Friedrich Nietzsche sale de su casa de Turín y en una de las plazas ve a un cochero golpeando a un caballo. Entra en barrena. Llorando, se arroja al cuello del animal para protegerlo y se derrumba. Nietzsche no […]
Jacques Monod: historia de un hombre feliz
El filósofo Albert Camus y el biólogo Jacques Monod coincidieron en muchas cosas: ganaron Nobel, formaron parte de la resistencia ante el nazismo, denunciaron los crímenes del totalitarismo soviético, y cultivaron una amistad y admiración mutua. Camus recibió el Nobel de Literatura en 1957; ocho años después, Monod, junto a […]
Maniqueísmo e idiotez (2)
Viene de «Maniqueísmo e idiotez (1)» Como decía Bertrand Russell, las cosas no son ni buenas ni malas: las cosas son así. Al igual que el placer y el dolor, sus conectores con lo biológico, el bien y el mal no existen sino como experiencias subjetivas, objetivables solo en la […]
Maniqueísmo e idiotez (1)
Como la caridad, la crítica bien entendida empieza por uno mismo, así que empezaré por hablar de mi propio maniqueísmo. Y de mi propia idiotez. A principios de los años sesenta del siglo pasado, yo era un ateo rodeado de católicos, un vegetariano rodeado de carnívoros, un comunista ingenuo rodeado […]
¿Por qué tan serios?
Volvamos por un momento al año 2008. Qué año, ¿verdad? Por entonces, el crac de la burbuja inmobiliaria nos llevó a cuestionarnos los cimientos de lo que algunos se empeñaban en llamar «estado de bienestar», el término «mileurista» ya no era sinónimo de precariedad, sino a lo que aspiraría la […]
Fernando Savater, humanismo impenitente (y 2): la buena vida, filosofía y literatura
(Viene de la primera parte) Los primeros libros de Fernando Savater pueden leerse, efectivamente, como el esfuerzo por barrer el detritus acumulado en el campo cultural español por la anomalía política que era la dictadura franquista. En ellos el filósofo va a recorrer veredas olvidadas o menospreciadas del pensamiento occidental, […]
Fernando Savater, humanismo impenitente (1): el sentimiento irónico de la vida
En 2020 se cumplían cincuenta años de la primera obra de Fernando Savater, Nihilismo y acción. El año anterior, el autor había dado por concluida una fecundísima trayectoria de publicaciones con el libro La peor parte. Memorias de amor, el emocionado recuerdo a Sara Torres, su compañera sentimental durante más […]
La rebelión de las lolitas y la involución sexual
Tras ver un preocupante reportaje sobre los «herbívoros» japoneses (soshoku danshi)1, me acordé de un chiste que me contó un amigo gallego y de una concentración de lolitas. Un encuestador le pregunta a un campesino de la Galicia profunda: —¿Qué prefieres, masturbarte o follar? —Eu… prefiro follar —contesta el campesino […]
Autorreferencial y festivo
Al sugerirme que, para conmemorar el décimo aniversario de Jot Down, escriba algo autorreferencial y festivo, me lo han puesto fácil, pues no hay nada tan autorreferencial como un balance (que era lo que habría hecho de todos modos) ni nada tan festivo —digno de celebración— como constatar que el […]
Filosofía o barbarie
Cada cierto tiempo alguien viene a robar la poca paz que nos quedaba a aquellos que, en ese momento crucial en el que —se supone— das el paso a la edad adulta y coges las riendas de tu destino —seguimos dentro de la suposición—, elegimos jugárnoslo todo a la carta […]
Sinécdoques abusivas
No es casual que en el lenguaje menudeen las sinécdoques1 abusivas, pues a menudo son la manifestación verbal de abusos reales y frecuentes. Sobre todo, pero no solo, abusos de clase, género o especie. Así, el tratamiento de «señor» se suele reservar a los miembros de las clases dominantes o […]