Entre mis decimonónicos están Stendhal, Baudelaire, Flaubert, Maupassant, Poe, Melville, Stevenson, Leopardi, Kierkegaard, Schopenhauer y Nietzsche. Julio Verne también, aunque de un modo específico, porque se ha mantenido a resguardo de mis lecturas. He sido un no lector de Julio Verne, en cuya vida Julio Verne ha tenido presencia. En […]
Etiqueta: filosofía
Del pensamiento y sus adjetivos
En artículos anteriores (sobre todo en «Reivindicación del pensamiento único» y «¿Dónde está María?») he hablado de pensamiento múltiple, discreto, circular, insignificante, onírico, enrevesado… Al releerlos, observo que me había dejado en el tintero al menos dos adjetivos (des)calificativos que me parecen relevantes a la hora de analizar las claudicaciones […]
La ignorancia es la felicidad: la Matrix en la que sí vivimos
Simulación, la consecuencia de simular, fingir algo, imitar. Ser lo que no se es. Algo indistinguible del original. Una copia perfecta. «No se trata ya de imitación ni de reiteración, incluso ni de parodia, sino de una suplantación de lo real por los signos de lo real». Jean Baudrillard, Cultura […]
Charles Bovary por Jean Améry: impugnando a Flaubert en el año del bicentenario
Los doscientos años del nacimiento del autor de Madame Bovary se celebran aquí señalando la grieta descubierta en su realismo por el escritor austriaco —que prefirió ser belga— Jean Améry. A esa grieta, por donde se cuela una profunda reflexión filosófica, le dedicó Charles Bovary, médico rural, su última novela antes […]
Richard Morgan: «La tecnología está en manos de un grupo de personas muy desconectadas de una experiencia humana normal»
(English version here) Dicen que tener éxito con la publicación de una primera obra puede convertirse en el peor lastre para un escritor. Sea esto cierto o la justificación de los más envidiosos, Richard Morgan (Londres, 1965) no parece haber caído en esa trampa. Tras la aparición de Carbono modificado […]
Azar, orden y caos
El ajedrez y los dados Tenía razón Einstein al decir que Dios no juega a los dados. Se equivocaba, sin embargo, como nos equivocamos todos, al invocarlos como símbolo del azar, pues en puridad no son aleatorios. Precisamente por eso no puede Dios jugar a los dados, pues para él […]
Azar y fatalidad (y II)
(Viene de la primera parte) Ha transcurrido un cuarto de siglo y sin embargo la historia se repite. Un mal día el periódico de la mañana trae la noticia de que Moissi ha vuelto de Suiza con una fuerte gripe y los ensayos previstos deben aplazarse. Una gripe no tiene […]
La edad de alpaca: cuatro comparaciones y un ruego
1 Las estrategias mediante las cuales las distintas especies consiguen perpetuarse varían entre dos extremos: generar muchos descendientes y cuidarlos poco o nada, o generar muy pocos y cuidarlos mucho. Una mosca hembra es capaz de poner miles de huevos en una semana, y un esporangio puede contener hasta un […]
Fuego del infierno: una visita a West Wycombe (y II)
(Viene de la primera parte) La fecha de fundación de la Sociedad de los Caballeros de San Francisco —que más tarde se conocería como Club del Fuego Infernal— no está demasiado clara, pero tuvo que ser en algún momento entre 1746 y 1750. Del Divan Club importó a varios miembros, […]
El libertino moderado
Hay un problema con el libertinaje y consiste en saber si estamos a favor o en contra. ¿Es un ideal válido y realizable? Depende de lo que se entienda por libertino, diremos. Pensemos en todos sus nombres: hedonista, disoluto, depravado, calavera, vicioso, pervertido, crápula, golfo, juerguista, etc. Cada uno de […]
Fuego del infierno: una visita a West Wycombe (I)
La «romantización» del mal ha producido algunas de las mejores páginas que se han escrito en nuestra cultura. De Thomas de Quincey a Anton LaVey, de Horace Walpole al black metal, de Baudelaire a Dennis Cooper. Es la que conocemos como tradición satánica: esa tradición que idealiza la inmoralidad y […]
El placer como señal (o el instinto bajo sospecha)
La subjetividad vigilada o lo que siento es inadecuado Cuando Galileo observó la luna a través del telescopio se dio cuenta de que no era totalmente redonda y llana. Esto contradecía el dogma de la época que consideraba a todo el universo celeste absoluta y geométricamente perfecto. Para no incurrir […]