Se juntaban dos cosas: la permisividad de los padres y la osadía de los programadores. Aunque ambas eran involuntarias. En realidad, entonces no existía la conciencia de que hubiese que educar. El resultado fue que tuvimos una excelente educación. Excelente y tremenda. Todavía no doy crédito a aquel lujo. Pero, […]
Etiqueta: filosofía
Pamplona 72-22, centro del pensamiento, el arte y la cultura europea
El año 1972 y este 2022 resultan sorprendentemente parecidos. En 1972, todavía en el franquismo, una ciudad española se transformó en escenario y laboratorio de ideas donde más de trescientos cincuenta artistas presentaron sus creaciones fuera de los cánones y las instituciones que regulaban la creación. Además de una llamada […]
Fenomenología del bufón
Y vestido de rojo piruetea el bufón. Rubén Darío, «Sonatina» Cultura media mediática En un mundo mercado los productos culturales son, inevitablemente, mercancías; pero son mercancías muy peculiares, capaces de estimular la imaginación y la reflexión de quienes las consumen o, por el contrario, de embotar sus mentes. La esquemática […]
Sobrehumanos
El ser humano debe gran parte de sus asombrosas capacidades mentales a su imaginación visual, que le permite proyectar imágenes en el pasado y en el futuro, recordando y prediciendo eventos, reales o ficticios. Además, tiene la capacidad de organizar su pensamiento en una estructura lingüística, una poderosa herramienta que […]
La crisis cultural
No se suele tener en cuenta que, puesto que la cultura de masas en su mayor parte es producida por grupos de poder económico con el fin de obtener beneficios, permanece sometida a todas las leyes económicas que regulan la fabricación, la distribución y el consumo de los demás productos […]
David Abulafia: «La inmigración marítima es un problema irresoluble»
A David Abulafia (Twickenham, Reino Unido, 1949) la pasión por el mar le viene de familia. Sus antepasados, sefardíes expulsados de España y diseminados por Jerusalén, Livorno y Salónica, le señalaron el camino de sus estudios. Profesor emérito de Historia del Mediterráneo en la Universidad de Cambridge, ensayos como El […]
«Padre, que le pidan lo perdonen, porque no saben lo que hacen»
¿Qué es el perdón? Ni idea. A bote pronto, A agravia a B y en ese momento nace una deuda inmaterial de A para con B. La propia existencia, forma, volumen y alcance de esa deuda inmaterial es tan subjetiva y voluble que a veces solo existe para un tercero […]
El monstruo de hielo y el detective paciente
Deja entrar en ti una luz clara que vaya fundiendo el hielo de tu corazón. Eso es volverse fuerte de verdad. (Haruki Murakami, Kafka en la orilla) En general, los libros de autoayuda me inspiran un cierto rechazo. O, más que los libros en sí (sería injusto meter en el […]
Volver a casa: el viaje a la propia identidad
Un conocido cuento relata la historia de unos niños que se adentraron en el bosque y pusieron migas de pan para poder encontrar el camino de vuelta a casa. Los pajaritos se comieron el rastro y los niños quedaron aislados sin poder volver. Otros niños, sin embargo, aprendieron a poner […]
Despersonalización urbana: usted no está aquí
Si nuestros queridos lectores escribiesen en el espacio en blanco del omnisciente Google «ciudades frías», encontrarían un completísimo arsenal de artículos sobre las ciudades más frías del mundo, de cómo preparar la maleta para viajar a ellas sin morir de hipotermia y qué sitios debe visitar si quiere sacarse la […]
Franziska Nietzsche: parir al superfilósofo, cuidar del hombre-niño
El incidente es bien conocido: el 3 de enero de 1889 Friedrich Nietzsche sale de su casa de Turín y en una de las plazas ve a un cochero golpeando a un caballo. Entra en barrena. Llorando, se arroja al cuello del animal para protegerlo y se derrumba. Nietzsche no […]
Jacques Monod: historia de un hombre feliz
El filósofo Albert Camus y el biólogo Jacques Monod coincidieron en muchas cosas: ganaron Nobel, formaron parte de la resistencia ante el nazismo, denunciaron los crímenes del totalitarismo soviético, y cultivaron una amistad y admiración mutua. Camus recibió el Nobel de Literatura en 1957; ocho años después, Monod, junto a […]