Arte Arte y Letras

¿Se puede aprender a ser artista?

Foto: Mónica Arellano-Ongpin (CC)
Foto: Mónica Arellano-Ongpin (CC)

Artículo patrocinado por SUR: Escuela de Profesiones Artísticas, fundada por Círculo de Bellas Artes y La Fábrica en 2014. Empresa Asociada: ACCIONA

Tenemos una imagen del artista. Y es una imagen de la que es difícil escapar, muy formada, fija, casi cincelada en mármol: el artista es una persona solitaria y ensimismada en su investigación y su trabajo. Una persona con un talento especial, un don recibido por los hados o las musas y que manifiesta desde la infancia más temprana. Alguien destinado, predestinado al arte.

¿Pues saben una cosa? Esa imagen es más falsa que un Velázquez comprado en el Retiro. Sí, es cierto que un creador puede tener aptitudes más o menos naturales. Una sensibilidad más enfocada o una predisposición a observar e interpretar el mundo, pero lo más probable es que no tenga nada que ver con infusiones divinas, sino con la educación. La familiar o la ambiental. Incluso algo tan intangible, tan aparentemente hermético como el genio, también se puede aprender. Y enseñar.

El propio Diego Velázquez no emergió de una marmita de gracia artística. Su talento ya se apreciaba en la infancia, sí, pero nunca como un encapsulado prodigio. A Velázquez le enseñaron. Le enseñaron el «arte bien e cumplidamente según como vos lo sabéis sin le encubrir dél cosa alguna». Así rezaba parte del contrato que su padre, Juan Rodríguez de Silva, firmó con el pintor sevillano Francisco Pacheco. Diego tenía once años y aprendió, ya lo creo que aprendió. Aprendió a moler los colores, a decantar los barnices y a tensar los lienzos. Y aprendió a dibujar, porque Pacheco, que más tarde se convertiría en su suegro, no era un gran pintor pero era un excelente dibujante a lápiz y a carbón. Velázquez aprendió a delimitar contornos, a usar las sombras y a generar expresiones. En cien estudios y retratos, Diego aprendió todo lo que pudo, todo lo que Pacheco sabía sin ocultarle ninguna cosa. Y cuando ya no tuvo más que aprender, aprendió a buscar su propio camino. Aprendió a ir más allá. Aprendió a pintar lo que no existía en el lienzo ni en la figura. Lo que había en el medio. Aprendió a pintar el aire.

Sueño de San José, Francisco Pacheco, 1617 y Adoración de los Magos, Diego Velázquez, 1619.
Sueño de San José, Francisco Pacheco, 1617 y Adoración de los Magos, Diego Velázquez, 1619.

La arquitectura es la disciplina artística menos artística de todas, sobre todo desde la eclosión del Movimiento Moderno a principios del siglo XX. La arquitectura siempre responde a un programa y a una función porque siempre debe cumplir la función y el programa para los que ha sido concebida. Y además debe ser sólida, consistente y resistente; literalmente, no como característica conceptual. Los edificios tienen que mantenerse en pie. La arquitectura es el arte más profesional de todos porque debe cumplir la utilitas y la firmitas vitruvianas. Pero, ¿y la venustas? ¿Y la belleza? ¿Se puede enseñar la belleza arquitectónica?

Eduardo Souto de Moura nació en Oporto en 1959. Su padre, José Alberto, era cirujano oftalmólogo y de él aprendió la exactitud y la precisión. De su madre, Maria Teresa Ramos, aprendió la dedicación y el trabajo constante. Maria Teresa era ama de casa. Souto de Moura estudió en la Escola Superior de Belas Artes de Porto antes de que se convirtiese en Facultad de Arquitectura. La arquitectura era una de las bellas artes y allí aprendió a que sus edificios fuesen útiles, fuesen firmes y también a que fuesen bellos. Aunque aún no tenía del todo claro dónde estaba la belleza en la arquitectura. Aún sin terminar la carrera, trabajó durante cinco años en el estudio de Álvaro Siza Vieira, el gran maestro de la arquitectura portuguesa. De Siza aprendió el respeto por el contexto, por el lugar y por el tiempo. Aprendió que los edificios pertenecían a una tradición material e incluso simbólica, a veces transnacional y a veces vernácula. Allí comprendió que la belleza de la arquitectura no se podía aislar, sino que se conformaba por un agregado poliédrico de múltiples características interconectadas e interrelacionadas. Que todo contribuía a generarla. La belleza era imposible sin exactitud y precisión, sin dedicación y trabajo continuo, sin utilidad y resistencia, sin comprensión del tiempo, el lugar y el mundo. Quizá nunca supere a su maestro, pero de él también aprendió a volar libre, porque fue el propio Siza quien el insistió una y otra vez en que abriese su propio despacho. Y así lo hizo en 1980, al poco de licenciarse.

Eduardo Souto de Moura fue galardonado con el Premio Pritzker en 2011. Álvaro Siza lo había recibido en 1992.

Casa de té Boa Nova, construida en 1963 por Siza y la Casa das Histórias Paula Rego, proyectada por Souto de Moura en 2008. Fotografías: Leon y Bosc d’Anjou (CC)
Casa de té Boa Nova, construida en 1963 por Siza y la Casa das Histórias Paula Rego, proyectada por Souto de Moura en 2008. Fotografías: Leon y Bosc d’Anjou (CC)

A veces, el aprendizaje no es vernáculo sino exterior. Y eso pasa en cualquier disciplina, también en el arte.

Cristina Iglesias comenzó la carrera de Ciencias Químicas pero la abandonó enseguida para estudiar arte. Seguramente algo tendría que ver con la pequeña nube noosférica que sobrevolaba su familia y que hizo que todos los hermanos —los cinco— acabasen dedicados a profesiones creativas: desde el compositor Alberto hasta la escritora y guionista Lourdes. Cuando ya había cumplido veinte años, Cristina abandonó su Donostia natal para aprender dibujo y cerámica en Barcelona. Allí descubrió la escultura. Y el barro: «Me interesaba ese material modelable al que podía añadir color». Pero Iglesias quería buscar nuevos lenguajes que no podía encontrar en Barcelona. Así que, en 1980, se marchó a Londres, a la Chelsea School of Art. En la capital británica todo era distinto, era más abierto, menos atado al clasicismo o al academicismo. Surgía la new british sculpture y surgían figuras como Tony Cragg, Richard Wentworth o Anish Kapoor.

Cristina Iglesias aprendió de todos ellos. De Kragg aprendió la articulación sinuosa, de Wentworth aprendió la yuxtaposición de materiales y elementos que no suelen estar juntos, de Kapoor aprendió la distorsionada reflexión de la luz. Y no les hizo caso a ninguno de ellos. Por eso, cuando recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1999, nadie pudo encontrar influencias directas en sus superficies rugosas y matéricas o en sus intrincadas celosías. Porque Iglesias siempre quiso trabajar en el lateral de la corriente. Y quizá fue ese su mayor aprendizaje: que la verdadera enseñanza reside en el pensamiento, no en la imitación.

Cloud Gate de Anish Kapoor, instalada en Chicago en 2004 y las puertas de la ampliación Museo del Prado de Madrid, obra de Cristina Iglesias de 2007. Fotografías: Steve Wright Jr. Y Jacinta Lluch Valero (CC)
Cloud Gate de Anish Kapoor, instalada en Chicago en 2004 y las puertas de la ampliación Museo del Prado de Madrid, obra de Cristina Iglesias de 2007. Fotografías: Steve Wright Jr. y Jacinta Lluch Valero (CC)

Y también hay casos en los que no se aprende de maestros y ni siquiera de colegas de disciplina; se aprende de coetáneos y de amigos. Se aprende de un ambiente generacional. Y todos aprenden de todos.

Cuando llegó a Madrid a los dieciocho años, Pedro Almodóvar no llevaba una maleta de cartón, sino el maletín de maquillaje de Patty Diphusa. En La Mancha de su infancia había aprendido que no quería saber nada de La Mancha ni de su infancia, que no quería saber nada del mundo en el que había crecido. Quería un mundo distinto y quería contarlo en una pantalla y, aunque no pudo matricularse en la escuela de cine, le dio igual porque aprendería de todo lo demás. Y todo lo demás era, literalmente, todo. Almodóvar aprendió del aire nuevo y de las calles nuevas. Aprendió del porno, de la cultura y de la contracultura. De El Víbora y de Diario 16. Aprendió de Félix Rotaeta y de Carmen Maura y de Ana Curra y de Alaska y de Carlos Berlanga y de Fabio McNamara y de Alberto García-Alix. Todos amigos y todos coetáneos. Todos movidos en la Movida. Y todos aprendieron de él. Todos aprendieron a mearse delante de la cámara, a estar al borde de un ataque de nervios, a disfrutar de las grandes gangas y a mirarse el lado femenino.

Y todos se enseñaron y todos aprendieron a crecer y a entender el pasado. A entender que Madrid les pertenecía como les pertenecía México, León, El Escorial o Calzada de Calatrava. Y Almodóvar siguió aprendiendo, entre Óscars, Goyas, Césars, BAFTAs y Davides de Donatello. Entre el Premio Nacional de Cinematografía y el Premio Príncipe de Asturias aprendió incluso a Volver. También aprendió de Russ Meyer, de John Waters o de David Lynch, como lo había hecho de Fernando Colomo y de Alfonso Marsillach. Y ellos aprendieron de Almodóvar. Hasta ahora y desde el principio.

Fragmento de Autorretrato. Mi lado femenino. Alberto García-Alix, 2001 y fotograma de Volver. Pedro Almodóvar, 2006. Imagen: El Deseo S.A.
Fragmento de Autorretrato. Mi lado femenino. Alberto García-Alix, 2001 y fotograma de Volver. Pedro Almodóvar, 2006. Imagen: El Deseo S.A.

Desde el principio enseñan en la Escuela de Profesiones Artísticas SUR fundada por el Círculo de Bellas Artes y La Fábrica. Enseñan a aprender. Y a aprenderlo todo de todos. Allí no estará Velázquez, pero sí estará Souto de Moura, Iglesias, Almodóvar y García-Alix. Como estará Luis de Pablo, Oscar Mariné o Eduardo Arroyo. Y también estarán alumnos de todas las edades y procedencias de los que aprender y a los que enseñar. Aprender y enseñar a mezclar colores, a absorber influencias de todos lados, a contemplar el contexto y el tiempo y el lugar, a mirar y a volver o a pensar sin imitar. En definitiva, a querer ser artista. A querer al arte.

Sí, quizá para ser artista solo necesitamos proponérnoslo. Y dejar que nos enseñen.

Ana María González, Medellín, Colombia, vintitrés años. Artista plástica. Alumna de SUR Foto: Luis de las Alas
Ana María González, Medellín, Colombia, vintitrés años. Artista plástica. Alumna de SUR
Foto: Luis de las Alas

Visita surescuela.com y sigue sus redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y Vimeo.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

11 Comentarios

  1. Muy chulo el artículo. Me estaba trepando por las paredes hasta que llegó la publicidad. He visto creo panfletos del cursillo este por mi universidad, con la misma intención de desarrollar las capacidades artísticas. Creo que costaba 6000 euros. ¿Qué clase de «intento de artista tiene esa pasta y más en un país como el que estamos?
    Por otro lado, el «título» de «artista» ¿Te convierte automáticamente en uno?

    • Seguro que las clases, ponencias… en esta escuela son realmente interesantes. Pero pagar 13.000 € no te convierten en artista, menos en 2 años. LLamar a los alumnos «artistas totales» o decir que en esa escuela se forman los artistas futuros es bastante desafortunado. Son cuestiones de cómo utilizar el lenguaje… Por lo demás, me parece muy bien que se fomente la cultura y el arte en escuelas.

  2. Buen articulo. Deberían aprender otros medios de como se hace publicidad para ser leída y poner el foco donde corresponde sin forzar. Se agradece este detalle de calidad, uno mas en Jotdown.
    La pena es que tengas que pagar una barbaridad para sentirte más artista y solo algunos elegidos puedan acceder a propuestas tan interesantes.

  3. Que te califiquen como artista no te convierte en uno. Esta sociedad esta llena de ellos, en todos los segmentos, siendo muy utilizado en sentido peyorativo. País de contrastes. ;-)

  4. Ignotamen

    Seguimos en la linea actual «cualquiera puede ser un artista» ergo «todos somos artistas» ergo «nadie es artista» ergo «el arte no existe».
    Mozart y Rembrandt son cosas del pasado.

  5. Pingback: Artista, ¿se nace o se hace? | PINTURA I

  6. ARTISTAS hay muchos, sobran…ese es el problema… :D

    saludos!

  7. Desde mi punto de vista, lo único que existe es el trabajo. Todos conocemos a gente talentosa que se queda a medio camino de lo que pretenden hacer. Sin embargo, casi todos aquellos que trabajan, se esfuerzan, son disciplinados y constantes consiguen llegar lejos.

    honomusic.com

  8. Pingback: De lo que hablo cundo hablo de pintar

  9. Pingback: ¿El artista nace o se puede aprender a ser artista? - Objetivo Arte

  10. Pingback: Formación superior vs aprendizaje autodidacta - Objetivo Arte

Responder a Januto Cancel

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.