En Jot Down no entendemos el Día del Libro como una jornada de descuentos ni como una cita meramente simbólica. Lo vivimos como un ejercicio de resistencia, una forma de persistir en el pensamiento, la belleza y la imaginación frente a la trivialidad del algoritmo. Por eso, nuestra selección de títulos para regalar hoy no responde a modas editoriales ni a listados complacientes. Son libros que nos atrapan, nos incomodan o nos hacen mirar de otra forma. Ensayos que no temen pensar a fondo, novelas que renuevan la ficción, cómics que exploran las formas del relato, libros inclasificables y un libro de poesía que es una travesía existencial en la que el lenguaje se alza, por fin, como la única patria posible para quienes aún creen que la palabra puede salvarnos.
![]() |
![]() |
![]() |
Tres ensayos para resistir la banalidad de la red neuronal
Hay textos que no solo informan, sino que despiertan. Inmortalidad digital de Raquel Ferrández analiza con lucidez las implicaciones filosóficas, sociales y afectivas de nuestra huella en internet: qué queda de nosotros cuando ya no estamos, qué significa morir si el algoritmo sigue hablando en nuestro nombre. En la misma línea de pensamiento inquieto, Universo y sentido de Norbert Bilbeny despliega una reflexión serena pero radical sobre la condición humana en el cosmos, partiendo de las grandes preguntas filosóficas que la ciencia no puede responder. Y para quien quiera entender el estado actual del pensamiento en el siglo XXI, Razón maquinal de Basilio Baltasar ofrece una mirada aguda sobre la lógica de las máquinas, los límites de la inteligencia artificial y la crisis de la racionalidad humanista.
![]() |
![]() |
![]() |
Tres novelas para leer con los dos hemisferios del cerebro
Sara Mesa vuelve a incomodar con Oposición, una novela que parte del tedio burocrático para construir una crítica incisiva —aunque velada— sobre la estructura del poder, la alienación y el lenguaje como forma de opresión. Escrita con el filo de un bisturí, su narración cala hondo sin necesidad de levantar la voz. Para los amantes del relato distópico y del gran espectáculo narrativo, la Trilogía de Silo de Hugh Howie se ha convertido en un fenómeno internacional por méritos propios: tensión sostenida, personajes complejos y una crítica social que no da respiro, más adictiva que la mismísima serie de televisión protagonizada por Rebecca Ferguson. Y en el polo opuesto, aunque igualmente inquietante, El loco de Dios en el fin del mundo de Javier Cercas es una novela sin ficción que narra la experiencia del autor, ateo confeso, acompañando al papa Francisco en un viaje a Mongolia. A través de este relato, Cercas reflexiona sobre la fe, la espiritualidad y el papel de la Iglesia en el mundo contemporáneo.
![]() |
![]() |
![]() |
Tres cómics que reescriben el lenguaje de las viñetas
El cómic también piensa, y lo hace con intensidad. Museum (Integral) de Ryosuke Tomoe es una pieza magistral de thriller psicológico con tintes gore, tan perturbadora como adictiva, que revela el lado más oscuro del alma humana con un trazo limpio y expresivo. Más cerca de la memoria histórica y del drama familiar, La guerra de Audrey de Salva Rubio y Loreto Aroca reconstruye con sensibilidad la historia de un capítulo poco conocido de la vida de Audrey Hepburn: su infancia durante la ocupación nazi en los Países Bajos. Lejos de los focos de Hollywood, esta obra retrata a una niña que, en medio del hambre y el miedo, se aferra a su sueño de ser bailarina como forma de resistencia y esperanza. Por su parte, El nirvana está aquí de Mikael Ross es una trepidante novela gráfica que mezcla el estilo manga una estética noir. Cuenta la historia de dos hermanos adolescentes de origen vietnamita en cuyo camino se cruza una joven víctima de la trata de personas arrastrándolos a una espiral de violencia, solidaridad y búsqueda de sentido en medio de un mundo hostil.
![]() |
![]() |
![]() |
Tres libros incalificables
Hay libros que no caben en una estantería con etiquetas. Libros que desafían géneros, convenciones y expectativas. Gravetat cero de Woody Allen es una recopilación en catalán de relatos breves —la versión en castellano se publicó en 2022— que suenan como los monólogos de un comediante que ha perdido el micrófono pero no el filo. En ellos se mezclan el absurdo, la ironía y el existencialismo con una ligereza engañosa, haciendo que el lector se ría incluso cuando no sabe si debería. Manuscritos no solicitados de Miguel Alcázar, por su parte, es una joya escondida. Un libro divertidísimo que parece haber llegado por error a las librerías, pero que se queda para siempre en la mente. Se trata de un artefacto literario desde la ficción apócrifa que desmonta la industria editorial desde dentro, mientras levanta un canto oscuro, lúcido y brillante al poder salvaje de la escritura. Y El año que nevó en Valencia de Paula Bonet, el libro que inaugura la nueva colección «Intervenciones» de Anagrama, es otra rareza: el relato breve de Rafael Chirbes sobre la gran nevada de 1956 en Valencia es intervenido visualmente por Paula Bonet, que aporta más de 40 ilustraciones. El resultado no es un libro ilustrado al uso, sino una lectura expandida y profundamente personal, donde el trazo de Bonet no solo acompaña, sino que dialoga con la memoria, la crítica social y la atmósfera poética del texto original.
Un libro de poesía para volver a casa
Terminamos la selección con un viaje. Abandonando Ítaca de Juan José Gómez Cadenas es más que un poemario: es una travesía hacia el origen, hacia ese lugar simbólico que representa el regreso, el sentido, la pérdida. Como en el poema de Kavafis, el camino importa más que el destino, pero aquí Ítaca existe, aunque sea un destello, una posibilidad.
El libro, un poema único dividido en diecinueve pasajes, reconstruye el regreso del héroe homérico desde la perspectiva de un testigo silencioso que conoce la verdad tras los gestos heroicos y desmonta con ternura implacable la mitología personal del protagonista. Ulises es aquí un anciano que contempla su vida como un campo de batalla pasado, donde cada victoria esconde una renuncia, cada relato una omisión. No hay impostura lírica ni artificio formal: la música del poema surge de su necesidad interior, como si solo a través de la palabra se pudiera nombrar aquello que el tiempo, la guerra y la culpa han erosionado.
Bola extra
Y como no somos objetivos, lo advertimos desde ya. Pero tampoco hace falta: Historiones de la historia de Rubén Díaz Caviedes es una delicia lo mires por donde lo mires. El autor, uno de los trabajadores más queridos de Jot Down —por su ingenio, su rigor y su capacidad de encontrar siempre la anécdota exacta en el momento preciso—, reúne aquí una selección de episodios históricos narrados con humor, ritmo y un ojo clínico para el detalle insólito. Cada texto es una cápsula de historia pop, un fogonazo que ilumina desde ángulos inesperados los grandes momentos (y los más pequeños, también) del pasado. Rubén no solo divulga: entretiene, provoca la carcajada y, sin que uno se dé cuenta, deja caer ideas que se quedan zumbando en la cabeza mucho después de haber cerrado el libro. Si la historia siempre se contara así, todos querríamos repetir curso.
Felices lecturas.
Pues yo prefiero recomendarme a mí mismo.
Dos novelas por capítulos. La primera una cosa de músicos, drogas, derechos de autor y guitarras carísimas, colgando de un blog dedicado desde este link:
https://pacodetorresquinceminutos.blogspot.com/2023/07/publicado-en-guitarristas.html
La segunda una de todo lo que envuelve el mundo del lujo y tal, colgando de este otro.
https://pacodetorresmrutil.blogspot.com/2024/12/mr-util-o-ultimas-aventuras-del-tio-de.html
Ambas han sido rechazadas por todas, todas, las editoriales, aunque a veces me invitan a las entregas de premios, no entiendo el porqué.
Gratis, siempre he preferido robar que pedir.
Saludos.
Tu actitud da pena.