Editorial

Qué hacer cuando nadie nos busca

01 Schwabing Wintersonne scaled
Sol de invierno. Vassily Kandinsky, 1901

Durante los primeros cinco meses de 2025, la versión digital de Jot Down ha perdido un 35,8 % de sus lectores. Las sesiones han bajado un 40,5 %, las páginas vistas un 15,9 %. Google nos ha traído un 31,8 % menos de visitas que el año pasado. Twitter, un 56 % menos. Facebook, un 35 %. No son errores de medición ni una caída puntual. Es el principio de una era sin clics. No es algo que nos ocurra solo a nosotros: es un fenómeno global que afecta a todos los medios que dependen del acceso abierto, de los motores de búsqueda y del tráfico social para ser leídos. La web, tal como la conocíamos, está dejando de existir. La inteligencia artificial no es el futuro, es lo que ya está delante de nuestros textos. Google responde ahora con sus AI Overviews, que resumen nuestras palabras sin necesidad de visitarnos. ChatGPT, Perplexity, Claude y otros modelos generativos devuelven respuestas completas, muchas veces sin enlaces, sin fuente visible, sin mención. Cada vez más personas formulan preguntas y obtienen respuestas sin pasar por nuestras páginas. Como si estuviéramos de más.

El 75 % de las búsquedas no terminan en clic. El modelo estático de la web ha sido absorbido por una capa conversacional que funciona como un filtro omnisciente. No busca remitentes, solo contenidos. No reconoce el esfuerzo, solo patrones. Y si bien se nutre de lo que escribimos, no nos devuelve casi nada. Un modelo ha dicho que la relación entre lo que toma de los medios y lo que les devuelve es de 250 a 1. Nosotros, que apostamos por la lectura larga, por la entrevista como forma de conocimiento, por el ensayo sin fecha de caducidad, nos hemos convertido en una fuente de entrenamiento para sistemas que no necesitan agradecernos nuestra contribución al conocimiento y la divulgación. Y sin embargo, seguimos. Porque no tenemos otra forma de estar en el mundo. Hemos hecho lo que se suponía que debíamos hacer: diversificar canales, reforzar el SEO, abrir boletines, lanzar verticales, subir a redes, crear comunidad, traducir contenido, innovar y hablar de todo sin complejos. El resultado: apenas unas décimas de recuperación. Y una caída sostenida. Las viejas soluciones ya no sirven. El problema es de otro orden.

En los próximos meses, el panorama no va a mejorar. El tráfico de buscadores seguirá cayendo. Las redes sociales dejarán de ser un canal fiable. Los ingresos por publicidad seguirán bajando. El modelo de gratuidad masiva está muriendo. Y los medios que no se conviertan en marcas con sentido, en refugios de pensamiento, desaparecerán. Pero hay otra lectura posible. Si el algoritmo ha dejado de prestarnos atención, tal vez nuestra estrategia de escribir para las personas y no para Google Discover, acabe siendo fundamental. Si ya no hay que competir por visibilidad, tal vez podamos competir por relevancia. Si ya no tenemos que producir sin parar, tal vez podamos permitirnos callar más a menudo. Nos queda la voz. Nos queda la decisión de seguir escribiendo incluso cuando nadie nos busca. Nos queda insistir en que el mundo sigue siendo complejo y que el sentido no cabe en una sinopsis. Nos queda hacer menos, pero hacerlo con más verdad. Nos queda formar parte del ruido para decir algo que el ruido no pueda replicar. Por eso estamos donde estamos. En una tierra de nadie. No somos IA, ni somos plataforma. No somos virales, ni somos bots. Somos lo que queda entre los algoritmos y los seres humanos. Esa debilidad es también la razón por la que importamos.

Y por eso también hemos querido dar un paso más. Jot Down se ha aliado con Menéame. No para buscar tráfico, sino para construir una comunidad contralgorítmica donde los lectores sigan siendo el centro neurálgico, sin recopilar sus huellas digitales, sin neurohackearlos. Donde puedan decidir con su voto qué merece ser visible. Donde la edición no sea un algoritmo, sino una conversación. Queremos defender un espacio informativo donde el juicio humano tenga peso, donde el valor de la cultura y el pensamiento no se mida en visitas, sino en conversación. La alianza con Menéame es una declaración de intenciones. Queremos que quienes nos leen no sean un público pasivo, sino un consejo editorial abierto. Que puedan participar en las decisiones, en las mejoras, en las estrategias. No pedimos solo lectores: necesitamos complicidad. Porque el tiempo que viene es el de la reconstrucción. Y no se reconstruye desde el aislamiento.

La industria se hunde, pero la cultura no. La tecnología avanza, pero no piensa. Y los medios, si quieren seguir siendo algo más que envoltorios de datos, tendrán que recuperar su función esencial: contar lo que pasa con una voz reconocible, con un criterio propio, con una mirada que no pueda ser automatizada. Lo que necesitamos ahora no son estrategias de captación, sino compromisos de sentido. Si estás leyendo esto, no eres un dato, ni una métrica, ni una conversión. Eres parte de una conversación más lenta, más frágil, pero también más real. Y si quieres que Jot Down siga existiendo, no basta con simpatizar. Hay que actuar.

¿Cómo? Compartiendo. Apoyando. Corrigiendo. Enviando ideas. Formando parte. Suscribiéndote si puedes. Pero, sobre todo, defendiendo con hechos que los medios no son un lujo, sino un recurso vital. Que la opinión formada necesita lugares donde desarrollarse. Que el tiempo detenido es un derecho que debemos preservar. Hay muchas cosas que no podemos cambiar. No podemos frenar la IA. No podemos volver a 2012. No podemos competir con plataformas y grandes medios que nos copian sin citarnos. Pero sí podemos elegir para quién escribimos. Y escribir para quien busca algo más que respuestas. Algo que no sea replicable.

Este editorial no es una queja. Es una afirmación de existencia. Aquí seguimos. Porque alguien tiene que hacerlo. Porque todavía hay algo que decir. Porque el silencio, ahora, sería una forma de complicidad.  No vamos a pedir permiso. Ni a cambiar de forma para encajar en moldes que no hemos elegido. Lo que vamos a hacer es seguir. Con la misma vocación, pero con más urgencia. Con la misma pasión, pero con más claridad.

No estamos solos. Estamos con quienes no quieren que todo sea predicción. Con quienes están cansados de las respuestas correctas. Con quienes aún tienen preguntas. Gracias por seguir ahí. No porque nos hayas encontrado, sino porque sigues buscando.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

56 Comentarios

  1. La IAs contestan con rotundidad de cosas que no saben, porque saben de sintaxis pero no de semántica. Son los grandes cuñados de internet. Pienso en lo que era internet a finales de los 90 y principios del 2000 y la evolución ha ido a peor. Sólo queda resistir o reconstruir.
    Mucho ánimo que yo os seguiré buscando.

  2. E.Roberto

    ¿Resbalar por el Inteligente tobogán indiferente, o buscar la frase inusual? ¿Será esta la cuestión? Me gusta subir la escalera para luego volverme a bajar, pues las alturas dan vértigo y si son de palabras peor; desconfío de la gravedad centrípeta pues al final el barro es la meta, mas con la centrífuga semántica corremos el riesgo de ausentarnos de casa sólo para vagar. ¿Qué hacer? Pues leer y buscar, o al revés. Fuerza Muchachos. Siempre que lluvió paró.

  3. Emilia Pastor

    Gracias por el artículo, ayuda a identificar brújulas. Puedo acceder a Filmin desde Reino Unido? Una potencial subscriptora.
    No os desaniméis, aún estamos aquí!

  4. Antonio Yelo

    Como escribe Rafael Reig en «Lo que sé de Almudena», Tusquets, 2025 (pag. 143):
    «Porque así es la literatura, como Sherezade, contar para no morir, o contar para que parezca que morir tiene sentido. Eso es lo que hacemos todos, escritores o no, contarnos para darnos sentido».
    ¡Larga vida a JOT DOWN!

  5. Gran editorial y que entiendo perfectamente.
    Ánimo, seguimos!

  6. Lo mejor de jot el encabezamiento de los artículos. Luego encuentras algo o nada. Os apoyo pero no sois lo que os creéis que sois. La ia? Estaban las fotos, luego el photoshop, estaba… vinieron a por mi…me acuerdo escribir artículos sin Internet y sin libros, solo expresando lo que me transmitía «la cosa» de la que quería hablar. Buenas noches o días

  7. Daniel Mioland

    Como dicen en mi país. ¡¡¡Ahora escribelo sin llorar!!! Es broma.
    Sólo espero que todo continúe como hasta ahora. Y que mejoré. Fuerza Jot.

    Excelente día

  8. Salvador Velasco M.

    Ánimo! También del otro lado del charco los buscamos para leer artículos, comentarios y/o ensayos sesudos acerca de la cultura en general, de los más diversos temas.
    Reciban un cordial saludo y adelante.

  9. Todavía recuerdo el artículo de Bola en el que decía no os oigo remar. Aquella noche me suscribí. Y aquí sigo. Y si nada se tuerce, hasta el final.

  10. Personalmente yo soy de los que os leía más cuando recibía la newsletter de los martes con el resumen semanal. ¿Habéis pensado en la posibilidad de recuperarla? Saludos.

  11. Sabela Carreño

    Os sigo, os seguiré y me surcribo. Hay que remar.

    Saludos

  12. Sigo a JotDown desde los primeros tiempos, sentí mucho el fallecimiento de su alma máter y he sentido cuando vuestros artículos y entrevistas se escoraban hacia un espectro ideológico determinado. También he sentido cuando he hecho algún comentario duro pero no ofensivo que no ha pasado por vuestro comité inquisitorial. Da igual, os seguiré leyendo porque siempre se aprende algo con vosotros. Suerte.
    * Este texto no está escrito por una IA.

  13. Luigi Reyes

    A remar juntos Compañeros! Como decían de algunos inconformes en décadas pasadas: “Somos pocos, pero bien locos”. Quizás esa es la cualidad de los que bebemos de Jot y disfrutamos leyéndolos y, de paso, aprender algo interesante.
    Ánimo!!

  14. Paco de Torres

    Después de quitar todas las frases rimbombantes creo entender que decís que tenéis menos lectores porqué la gente prefiere jugar con las IA que leeros. No lo creo, la verdad es que creo que cada vez más tenéis tendencia a poneros exquisitos y distantes y vuestros contenidos no le dan el peso al lector medio, un tipo/tipa que os lee en el tren camino o vuelta del trabajo, vamos un zopenco cansado como es mi caso que se aburre rápido con tanta floritura y tanto intento de educarle en lo que es correcto o no.

    • Claro, ese es el objetivo al que deben apuntar: entretener a un tipo que va cansado del trabajo porque si no no sirve. Y que se queja de lo rimbombante y en su comentario deja el tufillo de que lo es más…y pobrecito, se aburre fácil.

    • Eduardoalonso

      El 95 %, como poco, de los contenidos de internet están especialmente concebidos para zopencos, cansados o no, que confunden la profundidad con el elitismo, la erudición con la pedantería y que aborrecen la ética y el buen gusto. Busque un poco por ahí y no pierda su valioso tiempo con nosotros.

      • Creo que existe una ligera posibilidad que seas tú quién confunde la profundidad con el elitismo y la erudición con la pedantería. Eduardo, este articulo es un boletín empresarial con el que intentas fidelizar a un público, mediante el recurso de intentar hacerles creer que son participes en un algo superior. Hay hasta quien se lo compra, quien se ofende, quien te defiende. Me aconsejas que no pierda el tiempo con vosotros (por cierto. ¿quienes sois vosotros, como te otorgas el poder de hablar en nombre de otros?), que os deje solos , que no interfiera. Que no soy bastante bueno, que peco de falsa humildad, que no soy uno de los elegidos. Pues vas a tener que aguantarte, casa vez que se pongan en plan iluminado y yo este por aquí voy a recordarles que la tierra está más abajo.

  15. Pedro Narcob

    Jot Down nos ha dado, tanto a mí como a muchas personas de mi alrededor, temas de los que hablar, lecturas para el gimnasio, pensamientos entre clases y mucha estimulación intelectual y emocional.
    Es uno de los proyectos más arriesgados y valiosos que he visto, y si el barco se hunde, nos hundiremos con él. Pero ojalá ese día nunca llegue, y por mi parte no quedará.
    Gracias, Jot Down, y aquí seguimos para luchar un día más.

  16. María Nela Hernández Ojeda

    Me recuerda algo que leí con ustedes «demasiada realidad».
    No importa cuantos militantes tenga el culto a lo bello, lo bueno y lo verdadero, sólo esos pocos serán salvos.

  17. Ana Cecilia

    Muy buen texto. Necesario. Es un S.O.S. ante una realidad que parece ciencia ficción pero no lo es. Preservar lo humano, los textos, la creatividad como resistencia en un mundo que deviene autómata. Leo Jot Down con frecuencia por otra parte.

  18. Xenomorph

    El algoritmo de la IA os ha quitado la mitad del público, decís. Y para remediarlo, os aliáis con Menéame, ese sitio tan plural e inclusivo cuyo algoritmo humano solo menea noticias de izquierda y extrema izquierda. Aunque no es tan raro, teniendo en cuenta que vuestro gurú actual es Carlo Frabetti. Así que os apetece quedaros con la mitad de la mitad que aún os queda. Pues vale, a disfrutar.

    • Carlos Frabetti puede que sea un comunista trasnochado pero creo que sus artículos son bastante interesantes en relación al resto que se ven en la revista, que a veces parecen escritos con una IA mal entrenada.

  19. Magnífica entrada que refleja la realidad. Yo os animo a seguir defendiendo el «derecho al tiempo detenido». Por mi parte, he publicado una entrada en mi blog de apoyo y con el enlace al artículo, por si pudiera ayudar. Un abrazo

  20. Yo lo que pienso es que si la IA se alimenta de los contenidos que hacen otros pero esto no beneficia a esos otros, dejarán de crear contenido y algo tendrá que cambiar o Internet se quedará hecho un desierto, a nadie le va a interesar seguir alimentando a esos grandes chupópteros. Los que hemos visto fascinados el nacimiento de Internet y su lenta pero constante evolución somos conscientes de que el dinero ha corrompido todo. Y aun así, buscamos en Google y leemos lo que nos dice Gemini sin pinchar en los enlaces porque es cómodo. Solo haríamos click por ser comprometidos con Internet, pero hacer las cosas por compromiso solo lo hacen unos pocos. Siempre seremos una minoría porque los que no han conocido otra cosa se quedan con lo que hay, no sienten ese compromiso.

  21. Artículo preciso y lúcido. Da ganas de seguir con la interpretación de la realidad. Gracias

  22. La inteligencia, sea artificial o no, siempre se enfrentará a un dilema teleológico: para qué vamos a usar el conocimiento y como va a impactar en la realidad física y social, en última instancia, si nos va a permitir seguir existiendo en un planeta agonizante.

  23. Pingback: El reto de los medios culturales ante la era de la inteligencia artificial y la caída del tráfico web - Hemeroteca KillBait

  24. El buscador indexaba contenido por relevancia, y en un win/win, te daba un click, google al menos, de calidad.

    La IA simplemente copia contenido, es decir plagia, sin más. No remite a tu web, sino que se limita a nutrirse de tu texto, no dándote nada.

    O surge el software para evitar las visitas no deseadas de las IA’s, o vuelta al papel. No hay mas.

  25. Breakpoint

    Aliarse con menéame…
    En serio??
    Esto huele a Nokia.

  26. Somos muchos los que queremos originalidad, frescura, a los que no nos asusta leer textos largos, que deseamos profundizar en las cosas que nos gustan y por qué nos gustan.
    Cuando todo se vuelva lo mismo, los que ofrezcan algo distinto y genuino tendrán su sitio.
    Mucho ánimo

  27. Miguel Angel Rodríguez Aira

    Gracias por seguir nadando contra corriente, si todos se rindiesen y se dejasen llevar por la marea estaríamos realmente perdidos en este pseudomatrix de idiotización global, que cada vez es menos pseudo.
    Mucho ánimo, somos muchos los que os necesitamos, aunque no os conozcamos de nada confiamos en que vuestra visión y vuestro criterio para mostrarnos agujeros en el túnel. Un suscriptor más.

  28. Pablo almunia

    Pues vais a la desaparición aún más rápida.

    Meneame es desde hace muchos años un crepúsculo de radicales intolerantes de extrema izquierda donde es imposible tener una postura fuera del dogma.

    Yo de vez en cuando tengo algún arrebato de nostalgia y consulto algunas noticias bien subidas, pero el nivel de los comentarios es, aún si cabe, peor

    Si vuestra estrategia es crear comunidad y sinergias , en mi opinión, no es la mejor elección. Y eso lo demuestra que sus fundadores hayan «salido por peteneras».

    Que sea leve la muerte. Ojalá me equivoque.

  29. ¿Hemos pasado de ser los actores a ser el apuntador que susurra el texto a la IA?

    De entrada, sólo veo dos posibles escenarios:

    1. Compartir. Los buscadores (google, vaya) se dan cuenta de esta situación y comienzan a armar un esquema de recompensas a los creadores citados por la IA. Como un Ad Sense al revés. Si el buscador quiere que los resultados de SGE sigan siendo en el futuro relevantes y actuales, necesita que alguien siga creando.

    2. Acaparar. Los buscadores y toda la industria de la IA llegan a la conclusión de que es más rentable prescindir de ellos. Al fin y al cabo, la IA es capaz de formular y reformular, y hasta actualizar por sí misma en base a patrones pasados. Pueden generar nuevo contenido semánticamente relevante y aparentemente adecuado, y desde luego es más rentable que repartir ingresos con los creadores.

    ¿Hay algún otro escenario que se me escape? ¿Cuál crees que se acabará dando?

  30. Menos mal que se puede retroceder en el tiempo y rescatar artículos y entrevistas excelentes de los que acostumbraban a ofrecerse en Jot Down. Ahora, los entrevistados, en su mayoría y a los que conocen en su casa a la hora de comer, no interesan más que a sus familiares y allegados coyunturales. La prueba está en la casi nula presencia de comentarios. También noto la ausencia de veteranos con mucho estilo que parecen haber desertado de secciones como las de los articulistas y comentaristas, incluso la de los trolls, que para mí, eran un puntazo añadido nada desdeñable.

  31. Gabriel Duque

    Saludos, la verdad desde hace algun tiempo que los sigo, siempre ha sido una parada obligatoria en mi dia a dia… He conseguido reportajes maravillosos, cosas que para mi eran desconocidas, ideas estimulantes, hasta momentos de risas…
    No me considero una persona culta, ni un erudito, solo me considero una persona curiosa y con muchas ganas de conocer eso que para mi es totalmente desconocido, y justamente JOT DOWN ha sido un lugar en el cual poder darme cuenta de que el mundo no son solo sombras en una cueva (o imagenes en una pantalla), es algo mas…
    Asi que, desde aqui mucho apoyo para todo el equipo que conforma esta gran editorial, a todos y cada uno porque hacen un trabajo magnifico. Mi mas sincero APOYO, y espero que sigan iluminando nuestros dias… GRACIAS…

  32. También creo que es justo indicar que la calidad de los artículos aquí publicados ha empeorado mucho desde hace años hasta la actualidad.

  33. Pingback: La web desaparece | Incognitosis

  34. E.Roberto

    Cuando los sueños sean Inteligentes, dejaré de dormir. Cuando no lea artículos pésimos dejaré de leer. Cuando no encuentre a comunistas trasnochados, poco fiables y de contramano, dejaré de trasnochar. Cuando crea que estoy preparado para entender, mandaré mi renuncia a JD por correo certificado y con aviso de recibo. Cuando pierda la vista, aprenderé el Braile telemático. Cuando las historias no sean felices, me inventaré la mía. Cuando comience a escribir sandeces, espero que hagan la vista gorda y no me avisen, pues hasta el chocheo o locura de viejos también es literatura… ¡Ah, la escritura, la escritura! Bien estaría sin ella.

  35. Suscrito desde hace años, echo de menos reírme con JD.
    Y echo de menos FuturoImperfecto :(

  36. Y, por favor, más textos que no estén firmados por hombres…

  37. Es la lucha de siempre entre la calidad y la cantidad. Siempre habrá menos gente que busca la primera que la segunda, pero siempre habrá gente que busque la segunda, como siempre la ha habido desde el comienzo de la civilización. La calidad se venderá siempre porque la calidad interesará siempre. En literatura los best-sellers se venden mucho más que la gran literatura pero la gran literatura se sigue vendiendo y conserva intacto su prestigio.

    «La qualité, paie», dicen los franceses. La calidad merece siempre la pena.

    La gente que utiliza las IA (que van a acabar decepcionando a mucha gente – como es mi caso ya, tras la curiosidad inicial) no es la misma que viene aquí a leer artículos interesantes, como la gente que lee la prensa política no es la misma que lee literatura. Cuando apareció el cine se predijo el fin del teatro. Cuando apareció la TV se predijo el fin de la radio. Cuando apareció internet se predijo el fin del libro y de los discos. Y teatro, radio, libros y discos siguen existiendo.

    La predicciones apocalípticas sobre la desaparición de la calidad y la victoria de la cantidad han existido en todas las épocas. En 1902, el escritor y crítico H.Bordeaux hablaba en uno de sus artículos de la crisis de la venta de libros y se preguntaba si la causa no era la nueva afición de los jóvenes por los deportes en general y por la bicicleta en particular. (Henry Bordeaux. «Les ecrivains et les moeurs 1901-1902»). Más de un siglo después, nunca la afición por los deportes ha sido mayor y nunca se han editado y vendido más libros.

    La reacción más eficaz que yo veo a la situación descrita en el artículo es «simple»: mejorar la calidad de lo publicado, ser intransigente con ella.

  38. Entiendo que los que entramos a leer vuestro contenido pasamos olímpicamente de altgoritmos. Tengo guardada la web en la pestaña de marcadores desde hace años, así que entro con bastante frecuencia, sin necesidad de encontraros en redes sociales. Estoy de acuerdo en lo que decís. Pero dudo que esta alianza con un medio con tan mala fama os vaya a ayudar. Igual ha cambiado mucho Menéame en estos años, pero yo la recuerdo como un lugar infecto, lleno de peleas y egos. Al último lugar que se me ocurriría acercarme es a Menéame. Al respecto de la bajada de audiencia que sufrís, que no dudo que influya lo expuesto, pienso que ha influído el contenido actual. Seguís aportando cosas de un valor incalculable. Pero os habéis arrojado a los brazos de una determinada ideología. Y eso se paga. Al igual que yo, presupongo que muchos entran para gozar de excelentes entrevistas y artículos, que en otros lugares no podemos encontrar. Pero si nos metéis por los ojos ideas que, o bien no compartimos, o sí compartimos pero con moderación y espíritu crítico, igual deja de apetecernos entrar.

  39. José Antonio

    Desde que descubrí jotdown, entro prácticamente a diario. He disfrutado -y disfruto- de sus artículos como un niño con un helado. Malos tiempos para todos, yo soy diseñador gráfico y compruebo día a día como la creatividad se ha empobrecido, se ha uniformado. Estamos a manos de un ente dictatorial que nosotros hemos creado; no hemos necesitado invasiones alienígenas.

  40. Emilia Gutiérrez

    Seguimos aquí. Soy periodista en Argentina y entiendo perfectamente lo que dicen. No bajemos los brazos, sigamos escribiendo porque del otro lado hay mucha gente que los lee.

  41. Habéis considerado más maneras de crear seguidores y apoyos (Crear un patronato o mesa de apoyos, usar Patreon, programa de amigos/as, otras…)? Suena a desesperado… pero quizás no sea una locura. La idea del «superan» dispuesto a apoyar de manera permanente o periódica a proyectos, creadores/as y artistas es ya una realidad para numerosos proyectos
    Yo, y quizás más gente, pagaría más de 35€ al año por mantenerles independientes y que siguieran haciendo su labor como hasta ahora…

    Saludos y ánimo!

  42. error tipográfico: «superfan»

  43. Encías Joe

    Buenas. Tengo una duda y no sé cómo ponerme en contacto con vosotros, por eso la planteo aquí: Al estar suscrito puedo guardar artículos en favoritos, pero luego no sé cómo acceder a ellos. No veo la sección «favoritos» por ninguna parte. Alguien me puede ayudar? Gracias

  44. jilipollo

    Y si aprovechan y mejoran el contenido de la web? LA caida en la calidad del contenido ha sido muy notoria, articulos cortos, ramplones, sin conclusion, se estraña la calidad de articulos de hace 2 o 3 años, cuando tenian un standard de calidad muy alto, contrario al que tienen ahora, por lo menos, yo ya no visito la pagina a diario viendo que novedades hay, lo hago cuando mucho, una vez a la semana, y me supongo que no soy el unico en esta situacion.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.