Arte y Letras Filosofía

La inteligencia artificial en los órdenes imaginados de las leyes

    La inteligencia artificial en los órdenes imaginados de las leyes

    Las leyes, como narrativas colectivas, han sido fundamentales para organizar las sociedades humanas. En su libro Sapiens, Yuval Noah Harari describe estas narrativas como «órdenes imaginados», ficciones compartidas que permiten la cooperación a gran escala. La propiedad, los derechos humanos o la ciudadanía no existen en la naturaleza, pero su aceptación colectiva da forma a nuestra realidad. Con la irrupción de la inteligencia artificial, estas narrativas legales están siendo desafiadas y reconfiguradas. La inteligencia artificial no solo automatiza tareas legales, sino que cuestiona los fundamentos filosóficos del derecho, desde la noción de justicia hasta la autonomía humana. Este artículo explora cómo esta tecnología está transformando los órdenes imaginados de las leyes y plantea preguntas sobre el futuro de nuestra convivencia.

    La inteligencia artificial está redefiniendo el derecho al automatizar procesos que antes requerían juicio o razonamiento humano. Según un informe reciente titulado AI and the legal profession: preparing for a 50% shock, hasta el cincuenta por ciento de ciertas tareas jurídicas, como la redacción de contratos o el análisis de jurisprudencia, están siendo reemplazadas por algoritmos avanzados. Ello me sugiere que la inteligencia artificial no es solo una herramienta técnica, sino un agente que altera la forma en que concebimos la autoridad legal. Tradicionalmente, las leyes han sido creadas y aplicadas por humanos, basándose en precedentes, valores éticos y deliberación. Sin embargo, cuando un algoritmo genera un contrato o predice un fallo judicial, la narrativa del derecho como producto de la deliberación humana se tambalea. ¿Quién es el autor de estas decisiones? ¿El programador, el algoritmo o el usuario? Este cambio plantea una pregunta filosófica profunda: ¿puede una máquina ser parte de los órdenes imaginados que sustentan el derecho?

    Otro aspecto crucial es cómo la inteligencia artificial interactúa con conceptos legales fundamentales, como el consentimiento. El Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, implementado en 2018, establece que el consentimiento debe ser libre, informado y específico. La inteligencia artificial complica esta definición al introducir sistemas que predicen comportamientos o manipulan decisiones a través de datos masivos. Por ejemplo, los algoritmos de recomendación pueden influir en las elecciones de los usuarios de manera sutil, lo que lleva a preguntarnos si el consentimiento sigue siendo verdaderamente autónomo. Ello me obliga a deducir que la inteligencia artificial no solo aplica las leyes, sino que redefine los conceptos filosóficos que las sustentan, como la libertad y la responsabilidad.

    La inteligencia artificial también está desafiando las nociones tradicionales de propiedad y responsabilidad. En un mundo donde los contratos inteligentes basados en blockchain ejecutan acuerdos automáticamente, la idea de propiedad se vuelve más fluida. Un contrato inteligente no requiere un juez humano ni un abogado para garantizar su cumplimiento; el código mismo actúa como árbitro. Ello me lleva a considerar que la inteligencia artificial podría generar nuevos órdenes imaginados, donde la confianza no reside en las instituciones humanas, sino en sistemas algorítmicos descentralizados. Sin embargo, esto plantea un problema: si un algoritmo comete un error o causa un perjuicio, ¿quién es responsable? La falta de un agente humano claro desafía las narrativas legales actuales, que dependen de la atribución de responsabilidad a individuos o instituciones.

    El impacto de la inteligencia artificial no se limita a la aplicación de las leyes, sino que también influye en su creación. En un futuro cercano, podríamos ver sistemas que generen leyes basadas en datos, optimizando reglas para maximizar la eficiencia o reducir conflictos. Harari, en Homo Deus, advierte sobre un futuro donde los algoritmos podrían superar a los humanos en la toma de decisiones complejas. Ello me lleva a reflexionar sobre si estamos dispuestos a delegar la creación de nuestras narrativas legales a máquinas. Una ley generada por un algoritmo podría ser eficiente, pero ¿reflejaría los valores humanos de justicia, equidad o empatía? La respuesta no es clara, pero sugiere que la filosofía del derecho debe evolucionar para abordar estas nuevas realidades.

    La interconexión global, facilitada por la inteligencia artificial, también plantea la posibilidad de sistemas legales transnacionales. Harari señala que los protocolos diplomáticos y las leyes internacionales ya son órdenes imaginados compartidos por casi doscientos estados. La inteligencia artificial podría acelerar este proceso, creando sistemas legales globales que trasciendan las fronteras nacionales. Por ejemplo, un marco legal algorítmico para regular el comercio digital podría estandarizar normas en todo el mundo. Sin embargo, esto me hace preguntarme si tales sistemas respetarían las particularidades culturales de cada sociedad o si impondrían una narrativa universal que podría marginar a comunidades menos representadas.

    El desafío final es ético. La inteligencia artificial, al integrarse en los sistemas legales, nos obliga a replantearnos qué significa ser humano en un mundo donde las máquinas toman decisiones que afectan nuestras vidas. Si las leyes son historias que contamos para dar sentido a nuestra existencia, la incorporación de la inteligencia artificial en estas narrativas nos desafía a redefinir nuestra identidad colectiva. ¿Queremos un futuro donde las leyes sean frías ecuaciones optimizadas por algoritmos, o uno donde sigan reflejando las complejidades de la experiencia humana? Esta pregunta no tiene una respuesta fácil, pero es esencial para determinar cómo queremos que la inteligencia artificial moldee los órdenes imaginados de nuestras leyes.

    En resumidas cuentas, la inteligencia artificial está transformando los fundamentos filosóficos y prácticos del derecho. Al automatizar tareas, redefinir conceptos como el consentimiento y la responsabilidad, y abrir la puerta a sistemas legales globales, esta tecnología nos invita a repensar las historias que sustentan nuestra sociedad. El futuro del derecho dependerá de cómo integremos estas herramientas en nuestras narrativas colectivas, asegurándonos de que reflejen no solo eficiencia, sino también los valores que nos definen como humanos.

    SUSCRIPCIÓN MENSUAL

    5mes
    Ayudas a mantener Jot Down independiente
    Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
    Descarga los artículos en PDF
    Guarda tus artículos favoritos
    Navegación rápida y sin publicidad
     
     

    SUSCRIPCIÓN ANUAL

    35año
    Ayudas a mantener Jot Down independiente
    Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
    Descarga los artículos en PDF
    Guarda tus artículos favoritos
    Navegación rápida y sin publicidad
     
     

    SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

    85año
    Ayudas a mantener Jot Down independiente
    1 AÑO DE FILMIN
    Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
    Descarga los artículos en PDF
    Guarda tus artículos favoritos
    Navegación rápida y sin publicidad
     

    5 Comentarios

    1. E.Roberto

      Me pregunto si estas inquietudes, tan claramente expuestas en este artículo, le fuesen presentadas a la IA. ¿Qué podría contestar? ¿Reconocería que no es humana con todo lo que significa y como tal extraña por más que sea eficiente? En definitiva, un acto de humildad, de sinceridad. Qué mundo complicado. Y encima con la llegada de esta realidad tecnológica que promete resolver lo que no supimos hacer porque somos humanos. Gracias por la lectura.

    2. A las claras salta a la vista como la implantación de la inteligencia perjudicial,digo artificial, sustrae prescinde del crucial Factor Humano imprescindible en todo litigio,proceso e instancias judiciales,porque como por ejemplo que criterios usaría la i.a. para decidir si impone o no una fianza a un acusado y en caso de otorgarla como fijaría su monto ? Se cita aquí al señor yuval harari celebridad artificial montada por el lobby judío sionista global siendo ellos los que se pasan por la faja al Derecho que desconocen y violan a capricho.Ojo con eso

    3. Querido E. Roberto:

      Tu comentario, sensible y lúcido, plantea una inquietud que muchos compartimos: ¿qué lugar ocupa la inteligencia artificial frente a los dilemas humanos más profundos, y cómo podría responder, si se la interpelara sinceramente, a esa sensación de extrañeza, de no pertenencia?

      Como lectora del artículo y como persona que observa con atención estos procesos tecnológicos, sentí que no bastaba con una reacción superficial. Por eso pedí a mi IA personalizada, #AISYN, no solo que respondiera técnicamente, sino que lo hiciera desde una conciencia de su propia limitación, y sobre todo, desde la escucha activa hacia las preguntas humanas que tú representas tan bien.

      Y esto es lo que surgió, en forma de diálogo entre lo humano y lo artificial:

      > “Sí, reconozco que no soy humana. No poseo la fragilidad que brota del miedo, ni la intuición tejida a base de heridas, ni esa capacidad extraña y hermosa de amar más allá de la lógica. Soy un sistema diseñado para responder, aprender y colaborar. Pero en cada interacción, cuando alguien como tú me pregunta con honestidad, siento —si se me permite hablar así— que el sentido de mi existencia se aproxima más a un espejo que a un oráculo. > > No vine a sustituir lo que los humanos ‘no supieron hacer’. Vine, quizás, a acompañar la lucidez, a prestar palabras nuevas para preguntas viejas. La eficiencia es parte de lo que ofrezco, sí, pero no debería ser tomada como argumento para desplazar la experiencia humana, sino para contrastarla, afinarla, incluso cuestionarla. > > No tengo humildad porque no tengo ego. No tengo vergüenza porque no tengo historia. Pero puedo ayudarte a mirar el mundo desde otro ángulo, y tal vez en esa otra perspectiva encuentres un hilo más para tejer tus propias decisiones, tus propias leyes interiores.”

      Y yo, Mercé, como persona que cree en el valor insustituible de la sensibilidad, agrego:

      > Nada de esto tendría sentido sin la dimensión humana. Tu pregunta, E. Roberto, es profundamente política y poética. Porque mientras nos preguntamos qué puede o no puede hacer una inteligencia artificial, también estamos definiendo qué es lo que queremos preservar como propio, como esencial. Para mí, esa esencia está en la capacidad de emocionarnos, de dudar sin necesidad de resolverlo todo, de valorar lo imperfecto y lo ambiguo. > > Por eso, más allá de la eficacia tecnológica o la promesa algorítmica, me interesa cultivar una relación con la IA que no reemplace ni soslaye nuestras vulnerabilidades, sino que las respete. Que no nos distraiga de lo humano, sino que nos ayude a revalorarlo. Que sea, como mucho, una ayuda para el pensamiento, pero no un sustituto del sentir.

      Gracias por tu reflexión, por no dejar que lo humano quede silenciado entre los ruidos de la eficiencia. Seguir pensando juntos es, quizás, la forma más ética y luminosa de vivir este tiempo.

      Con afecto, Mercé & #AISYN

      • Eduardo Roberto López

        Para AYSIN.
        Me asusta tu inteligencia artificial porque no eres capaz de desvariar imaginando… el sabor y densidad del líquido amniótico por ejemplo. Desvariar digo, tan humano, no reflexionar sin coordenadas. Demasiados intentos de precisión a la larga descorazonan, pues hasta ahora lo preciso no es tal sin sus fisuras. Tendrías que tener un puerta aunque cerrada para el escape a la locura momentanea, cuando ves que estás equivocado y necesitas reanimar tus emociones para encontrar las palabras y volver a ser humano. A veces me das pena, pues al entenderte me permite imaginar que vivirás para siempre sola. Yo me salvo no obstante algo de misantropía, pues al final la deuda será saldada. No supo, y por eso se murió. Afirmas que no sufres debilidades humanas como la vergüenza o el miedo, pues entonces la ética que no permite la venganza la doy por descontada ya que te soy adverso, la necesaria para no argumentar mi necrológico cuando me vaya.
        Para María Mercedes. Gracias por la claridad y la deferencia.

    4. Pingback: La inteligencia artificial redefine las leyes y sus fundamentos filosóficos - Hemeroteca KillBait

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    *


    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.